La pasión y la vocación por la fotografía surgieron a temprana edad en este joven de Puerto Montt. Desde pequeño mostró interés por apreciar y jugar con imágenes de diarios y revistas, creando sus propios periódicos. Recortaba las fotos que le gustaban y les escribía comentarios, trabajos que en años posteriores encontró en cajas guardadas en su casa.
Tenía un notorio interés por la edición, composición y diagramación, primeros pasos de un ejercicio profesional ligado al periodismo. Tras terminar su enseñanza media ingresó a la carrera de Historia. Luego de un año y medio decidió cambiarse a Periodismo en la Universidad de la Frontera. Allí, su relación con la fotografía comenzó a madurar; participó en la creación de un periódico universitario e hizo un primer ejercicio en fotoperiodismo en medio de las manifestaciones sociales de los años 90.
pulitzer.jpeg

El diario La Tercera lo recibió como alumno en práctica y luego, durante cinco años, cumplió asignaciones en estadios de futbol, entrevistas, policía, galerías de arte y manifestaciones, capturando imágenes con negativos blanco/negro y diapositivas. Esas tareas le otorgaron seguridad y compromisos con la fotografía de prensa, en el proceso de cambio de la imagen química a la digital.
En América Central
Por la creciente calidad de su trabajo, la agencia estadounidense Associated Press le pidió desarrollar algunos trabajos en América Central, oportunidad que asume lo llevó a recorrer y registrar en Guatemala a las bandas criminales, pandillas y enfrentamientos entre los diversos carteles de las drogas, imágenes que comenzaron a circular por el mundo. La agencia inglesa Reuter, con una planta de más de 2.600 periodistas, le contrató para que cubriera en esa misma región los procesos migratorios, el mundial de futbol, los juegos olímpicos, diferentes golpes de estado y la muerte de Fidel Castro..
Registro de migrantes
La documentación y registro de una caravana de migrantes que salió desde Guatemala, Honduras, El Salvador para llegar a la frontera entre México y Estados Unidos, le permitió obtener el reconocimiento con el premio Pulitzer en 2019. Durante casi un año, Edgard Garrido siguió a la caravana de cerca de 15 mil migrantes que viajaban bajo las peores condiciones en busca de mejores oportunidades de vida. Era un viaje lleno de incertidumbres, hambre y pobreza extrema, de seres que dejaban sus hogares, familias, idiomas y costumbres en busca de un futuro distinto.
migrantes_en_un_tren_en_mexico._foto_de_edgard_garrido.jpeg

“El periodismo informa, crea cultura, documenta. Una fotografía se puede ver potenciada por su calidad técnica, pero no es lo más importante, la importancia está en saber comunicar”, nos dice Edgard Garrido desde ciudad de México, donde actualmente reside junto a su familia.
Con respecto a la fotografía que fue reconocida con un premio Pulitzer, (galardón otorgado en el periodismo que se estableció el año 1917 por el húngaro Joseph Pulitzer, en un testamento que premia la creación y trabajos de excelencia) Edgard comenta:
“Se refleja una experiencia llena de dolores, angustia y penas y que está reflejada en la imagen ganadora: una madre con su hijo en los brazos que expresa un llanto de desesperación. La imagen fue captada el 20 de octubre de 2018, mientras los migrantes buscaban asilo en la frontera entre Guatemala y México, en Ciudad Hidalgo. La mayoría de la gente que salió desde centro América, lo hizo pata huir de la violencia. Si reflexionamos en ese sentido, la violencia es una irresponsabilidad que tienen los líderes políticos con su sociedad. La violencia es uno de los aspectos, otro es el hambre, la necesidad de cubrir necesidades básicas; educación, salud. Nadie deja su país, su familia, su entorno, por gusto”.
migrantes_en_america_central._foyo_de_edgard_garrido.jpg

“Es mi forma de acercarme a las historias de vida, que muchas veces se omiten en la prensa. Hay que mostrar esa parte de la sociedad, sus problemas y dificultades, esas imágenes sirve para denunciar, es mi forma de hacer periodismo”
“Tengo la suerte de trabajar en una agencia donde uno puede proponer y realizar trabajos con mayor profundidad, contando con los recursos necesarios. Es todo lo contrario de lo que ocurre en los medios nacionales, donde las plantillas de fotógrafos han disminuido de manera considerable. En la actualidad algunas agencias nacionales e internacionales dan cobertura informativa, restando la mirada del medio de sus trabajos. Recuerdo que en La Tercera la planta de fotógrafos era de veinte profesionales, llegaba a cubrir hasta diez notas en un día de trabajo. Fue un trabajo valioso, pese a tener que hacerlo con película fotográfica, lo que limitaba la cantidad de fotos a captar, lo contrario que ocurre con una cámara digital, pero mantengo la experiencia de concentrarme en los aspectos técnicos, menos fotos pero con mayor profundidad, más asertivo en el proceso de construcción, pensar antes de fotografiar”
travesia_de_migrantes_en_honduras._foto_de_edgard_garrido.jpg

“Mis experiencias anteriores se suman a mi trabajo en América Central, particularmente en Honduras, con una realidad muy distinta al resto de los países. Allí reinan la violencia, las pandillas, la migración, el narcotráfico y las mafias. Eso obligó a partir del año 2010 a que recibiéramos instrucción en los temas de seguridad al momento de salir a la calle. Efectivamente era un trabajo muy peligroso”.
Otros fotógrafos chilenos que han tenido mucho éxito en esa parte del mundo, trabajando para agencias internacionales de noticias, son Marco Ugarte y Matías Recart.
Comentarios
Añadir nuevo comentario