La carrera para definir quién será el candidato presidencial oficialista ya entró en tierra derecha en miras a las primarias presidenciales que se definirán el próximo 29 de junio.
El protagonismo ha sido femenino con Carolina Tohá (PPD) marcando claras diferencias de Jeannette Jara (PC) a través de sus lineamientos y con los candidatos Gonzalo Winter (FA) y Jaime Mulet (FREVS) en tenues escaramuzas políticas sentando las bases de sus propuestas.
A raíz de los debates en que los cuatro nombres han participado y pese al discurso de unidad establecido, los ejes de cada uno se han asentado al calor de la discusión más allá de los programas políticos que han presentado susceptibles a cambios luego de la definición en las urnas.
En ese entendido, Interferencia escogió las temáticas de seguridad, economía, salud, trabajo y migración para escudriñar en las diferencias entre cada uno de los candidatos según sus propias palabras.
Seguridad
Sin duda el ítem de seguridad es uno de los que mayor interés suscita entre la población durante los últimos años.
En el caso de Tohá, la ex ministra del Interior apunta en su programa duplicar la formación anual de carabineros; cuadriplicar el personal GOPE para delitos violentos, extender a todo el territorio el Sistema Integrado de Televigilancia con Inteligencia Artificial (SITIA) y la integración en un solo sistema todas las bases de información de servicios relacionados a seguridad.
Asimismo, fortalecer al Ministerio de Seguridad con facultades para inscripción y registro de armas. Por otra parte, en el apartado de cárceles plantea avanzar hacia penales de alta seguridad conforme a las necesidades del país y expulsión de migrantes acusados por delitos de la ley 20.000 con penas inferiores a cinco años.
"Estoy proponiendo duplicar la formación de Carabineros y fortalecer el GOPE. Pero Carabineros no es la única solución en seguridad", dijo recientemente Tohá a Cooperativa.
Sobre el crimen organizado, señala levantamiento de secreto bancario e impedir el uso portuario de organizaciones criminales a través de un modelo denominado Puerto Seguro.
Respecto a Jara, la ex ministra de Trabajo pone el foco en priorizar la inteligencia policial, la presencia del Estado en los territorios y la prevención social.
En esa línea, enfatiza el fortalecimiento a Carabineros y PDI, además de inversión en infraestructura, cultura y presencia estatal. También indica que impulsará una ley de levantamiento de secreto bancario, aumento de capacidad carcelaria y rehabilitación real.
"La seguridad no es sólo Carabineros, hay una parte preventiva con los niños y jóvenes, que no podemos dejar de lado. Pero en la parte policial falta dotación", señaló Jara en el debate radial.
Sobre Winter, el abanderado del Frente Amplio señala entre sus propuestas la ampliación de los Equipos de Crimen Organizado y Homicidios (ECOH) a todas las regiones del país. El programa del candidato también hace hincapié en programas de prevención para protección de niños, niñas y adolescentes en entornos vulnerables y que les instrumentalizan para cometer delitos.
En cuanto a las cárceles, plantea un mejoramiento de infraestructura, rehabilitación e inversión en Gendarmería. El diputado también impulsará un proyecto para levantamiento del secreto bancario en contra del crimen organizado.
En adición, resalta el fortalecimiento a la formación de carabineros con mayores oportunidades de movilidad interna, creación de centros de formación en las zona norte y sur del país y jornadas diferenciadas en las escuelas existentes.
Las propuestas de Mulet apuntan a la creación de una policía municipal que alivie la tarea de carabineros. Esto, se suma a mayor cantidad de patrullajes en zonas residenciales y comerciales con unidades policiales con enfoque comunitario.
El candidato del FREVS también pone el acento en sistemas de vigilancia con inteligencia artificial. Para combatir el crimen organizado prioriza la tecnología y coordinación interinstitucional.
También enfatiza la construcción de nuevas cárceles, expansión en programas de rehabilitación y seguimiento post penitenciario. En otra línea, también se refiere a una reducción de la prisión preventiva para descongestionar el sistema penitenciario.
Salud
La candidata comunista postula en su programa que impulsaran una reforma al sistema de salud para avanzar hacia un modelo universal. Otro punto es la disminución de las listas de espera con mayor celeridad en entrega de exámenes y ampliación de los especialistas.
Otro aspecto que señala Jara es el aumento sostenido al presupuesto de salud pública y el fortalecimiento la atención primaria en salud.
Las listas de espera también son parte del programa de Mulet quien propone la contratación de servicios del sector privado para dar respuesta a esta problemática.
"No hay que tener complejos a entenderse con el sector privado, con bandas de precio y precios justos, y no depender solamente de la provisión de servicios de salud por parte del Estado", sostuvo en un debate el candidato presidencial.
Otra iniciativa es establecer mayor control a los prestadores privados por rango de precios. El candidato también propone el uso de inteligencia artificial para optimizar procesos y tiene un particular enfoque en el fortalecimiento de la salud rural.
En el caso de Tohá, la ex ministra enfatiza en la definición de tiempos máximos de espera para atención e intervención quirúrgica que no cubra el GES como una mejor distribución de especialistas por las regiones.
Por su parte Winter plantea la creación de Fonasa Universal como pilar de un Seguro Nacional de Salud con impuestos generales y cotizaciones obligatorias. La salud mental es un eje central de la propuesta del candidato y la atención primaria lo sitúa como “el corazón” del modelo de salud.
En cuanto a las listas de espera, el frenteamplista propone optimizar derivaciones, aumento de la cirugía ambulatoria e incentivos para la retención de especialistas en la red pública y regiones.
Migración
En el programa de Winter, en el título Un país para todos se indica en el cuarto punto la propuesta de Integración migrante reconoce problemas entre la población migrante y las "comunidades receptoras" sosteniendo que estas se agudizan por un Estado debilitado que no ofrece soluciones.
En esa línea, se plantea que se debe regularizar el estatus migratorio de personas extranjeras con los mecanismos que establece la legislación vigente sumado al uso de inteligencia artificial para reducir tiempos de espera.
Además, indica que debido a que el impacto de la migración es disímil a nivel territorial se deben desarrollar instrumentos de inversión específicos para los barrios que mayor población migrante tienen. “Trato como corresponde, porque vamos a expulsar al que por ley debe ser expulsado, pero siempre mirando los derechos humanos”, dijo el frenteamplista en el debate oficialista.
Por otra parte, en el programa de Mulet se endurece el tono contra la migración calificándola de "descontrolada" y apunta a un aumento de infraestructura y personal para regiones fronterizas con cooperación internacional.
En el subtítulo Las fronteras no son un colador se postula que pese a la migración es un derecho tiene límites y que se controlará con el respeto a los derechos humanos. Asimismo, en el apartado de salud declara que uno de los problemas de las listas de espera es que se agravó producto de la migración y un efecto post pandemia.
En el caso del programa de Tohá, en el apartado Fronteras resguardadas también se tilda a la migración de descontrolada y como un agente que presiona servicios públicos y transforma los barrios.
Para ello propone control de fronteras como tarea permanente de las Fuerzas Armadas, coordinación con los países de la región para cooperación fronteriza y avanzar en tecnología avanzada en sistemas de detección e interrupción de pasos irregulares.
Respecto a los ejes de Jara, no hay una mención explícita a materias vinculadas al control fronterizo o migración.
Economía y trabajo
Según el programa de Tohá, en materia de crecimiento apunta a la diversificación de la economía en miras de “duplicar el ingreso por persona para el año 2050”. En su primer punto destaca el potencial de Chile en tierras raras, cobalto y energías renovables. Asimismo, plantea cambios en el sistema tributario para fortalecer a las PYMES y sin descuidar la inversión ni el crecimiento.
Una de las propuestas que más destacan de Winter es el mecanismo por el cual se hará una devolución parcial del IVA a los hogares de menores ingresos mediante el bolsillo electrónico. Según las estimaciones, las familias pertenecientes al 40% más vulnerables podrían recibir hasta $50 mil pesos al mes.
Para Jara el centro está en el fortalecimiento del empleo, negociación colectiva, aumento sostenido del salario mínimo y participación en las decisiones económicas. Esto, pues según el documento “un país bien remunerado tiene mayor capacidad de consumo, de organización y de construcción de comunidad”.
Pero, por otra parte, la candidata comunista planteó en Radio Cooperativa sobre el aumento del sueldo mínimo que: “No se puede aumentar el salario vital sin tampoco desconcentrar el mercado, porque las pymes son las que generan más empleo, son las que pagan más salario vital, pero son las que tienen participación de mercado menor por las altas concentraciones económicas”.
Comentarios
Añadir nuevo comentario