Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Sábado, 15 de Noviembre de 2025
¿De viaje oficial o de shopping?

Las dudas en torno a la muerte del general Bernales

Maximiliano Alarcón G.

bernales.jpg

Accidente del General Bernales. Foto: AP
Accidente del General Bernales. Foto: AP

Siempre se habló que el jefe de Carabineros estaba de “visita oficial” en Panamá. Pero un testimonio de un asesor del entonces presidente Martín Torrijos arroja dudas. Carabineros indicó a Interferencia que incineró toda la documentación acerca de ese viaje mortal.

A las cuatro de la tarde del jueves 28 de mayo de 2008, Michelle Bachelet recibió un llamado urgente. Al otro lado de la línea estaba Martín Torrijos, el Presidente de Panamá. La noticia del mandatario centroamericano no era buena: el general José Bernales, jefe de Carabineros de Chile, había fallecido en un accidente de helicóptero en ese país dos horas antes.

Once de los 12 pasajeros que iban en la nave que se estrelló en el barrio céntrico Calidonia de la Ciudad de Panamá habían fallecido. Entre estos varios funcionarios de Carabineros y también la esposa del jefe policial chileno. Era la primera vez en la historia de esa institución que su Director General muriera en una misión oficial al extranjero.

La noticia causó un fuerte impacto en Chile. Casi al unísono la prensa chilena lamentaba la inesperada muerte del “general del pueblo”. Incluso el entonces subsecretario del Interior, Felipe Harboe, lloró al conocer la noticia. El día de su funeral en Santiago, la Pérgola de la Flores hizo su tradicional homenaje al paso del cortejo fúnebre.

Pero a diez años del accidente aún persisten algunas dudas acerca de este acontecimiento. La más importante apunta a que el general Bernales no habría estado en una “gira oficial” a Panamá, como se dijo entonces, sino en un viaje privado de placer junto a su esposa y funcionarios cercanos.

Un asesor de Martín Torrijos, que estaba con el mandatario panameño el día del accidente, ha contado detalles hasta ahora desconocidos de esa jornada. En efecto, este se encontraba en una reunión privada con el Presidente, cuando de pronto un funcionario de palacio entró al despacho para entregar una información urgente al mandatario. Hace pocos minutos se había accidentado un helicóptero en el centro de la ciudad y entre los fallecidos estaba el jefe de la policía chilena.

Torrijos se quedó congelado. ¿Qué hacía el general Bernales en Panamá? Nadie le había avisado que este se encontraba en el país. ¿Por qué nadie le había informado acerca de ello? El presidente, hijo de Omar Torrijos -quien en 1977 negoció con el presidente Jimmy Carter la devolución del Canal de Panamá-, se sintió traicionado por su propio jefe de policía. Jaime Ruiz Jayes, director de la Policía Nacional de Panamá, no lo había notificado de la supuesta visita oficial del general Bernales.

Fuentes cercanas al gobierno panameño de la época aseguran que Bernales y Ruiz Jayes eran cercanos y hasta amigos, y que el viaje del policía chileno había sido organizado como un viaje de placer. Para justificarlo, se habría invitado a Bernales a exponer en un seminario sobre seguridad ciudadana.

Para Torrijos se trató de una ofensa. Que su jefe de policía no le contara que su par chileno estaba en el país era casi una traición. Y ahora, para empeorar las cosas, este último estaba muerto. ¿Sabía la Presidenta Bachelet de este viaje o estaba igualmente sorprendida como su colega panameño? Como sea, finalmente ambos gobiernos acordaron en tener una visión común: Bernales había muerto en un viaje oficial.

Según las personas que han contado estos pormenores a Interferencia, pero que prefieren mantener el anonimato, Bernales estaba de shopping cuando sucedió el accidente.

Interferencia solicitó a través de Ley de Transparencia al Ministerio del Interior los antecedentes respecto del viaje de José Bernales. La entidad de gobierno redirigió la pregunta a la institución policial y la respuesta de estos fue escueta: todos los documentos fueron incinerados.

En concreto, Carabineros informó lo siguiente a nuestro medio: “Sobre el particular, y conforme a los Principios de Transparencia y de la Función Pública y de acceso a la información de la Administración del Estado, consagrados en el artículo 8º de la Constitución Política de la República y en la ley Nº 20.285, no se encontraron documentos relacionados con la comisión de servicio cumplida por el General Director don José Bernales Ramírez (Q.E.P.D) y comitiva a Panamá, habida consideración que el reglamento de documentación Nº 22 de Carabineros de Chile, establece una duración para los oficios ordinarios de seis años y que a la fecha se encuentran incinerados por el tiempo transcurrido”.

La respuesta de la policía está, efectivamente, dentro de los actuales marcos legales. Sin embargo, llama la atención que la información en torno a la muerte accidental de un general director sea eliminada. Interferencia se contactó con el departamento de comunicaciones de Carabineros para obtener alguna respuesta formal, pero hasta el cierre de esta edición no se obtuvo respuesta.

Felipe Harboe, actualmente senador, sí se refirió de manera breve a este tema. Asegura que el viaje de Bernales se debió a que la policía chilena entrega becas de formación a sus colegas de Panamá, y que por lo tanto la visita se dio probablemente en ese contexto.

Análisis y Opinión

Interferencia

"Hacemos un llamado a las autoridades de la Universidad para que implementen este fallo de buena fe y construyan los consensos necesarios con quienes hemos sido excluidos, sin nuevas trampas ni cortapisas que limiten el derecho a voto reconocido por la Justicia Electoral".

Interferencia

No estamos frente a propuestas de derecha racionales, sino que ante el resurgimiento de tendencias chilenas de tradicionalismo que se hallaban bien ocultas tras el paso de las décadas. A algo similar a lo que contaban sobre el nazismo en El Retorno de los Brujos.

Iván Rojas B.*

El reciente error de cálculo en las cuentas de la luz consistió en una inconsistencia metodológica en el cálculo de las tarifas: se aplicó dos veces el ajuste por IPC. Pero no es que se haya duplicado un mismo proceso; el error ocurrió al aplicar una tasa de interés corriente para operaciones no reajustables a un monto reajustado por IPC, incorporando de forma implícita un segundo efecto inflacionario, ya que se trata de una tasa nominal. El caso evidenció fallas en los controles y desconocimiento técnico financiero básico.

Roberto Rabi González (*)

“Frente a este panorama, es urgente que las autoridades futbolísticas y los legisladores se pongan de acuerdo para implementar una reforma estructural que regule las apuestas deportivas de manera más estricta y transparente. Ha llegado el momento de tomar partido en serio”. 

Juan Carlos Cárdenas (Ecocéanos)

“Julia no es la primera. Antes que ella, otras defensoras y defensores ambientales fueron perseguidos, silenciados, desaparecidos o asesinados. Ninguno de esos crímenes ha tenido justicia. Todos han sido encubiertos bajo los mismos mecanismos de montaje, racismo institucional y complicidad empresarial”.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.

Análisis y Opinión

Interferencia

"Hacemos un llamado a las autoridades de la Universidad para que implementen este fallo de buena fe y construyan los consensos necesarios con quienes hemos sido excluidos, sin nuevas trampas ni cortapisas que limiten el derecho a voto reconocido por la Justicia Electoral".

Interferencia

No estamos frente a propuestas de derecha racionales, sino que ante el resurgimiento de tendencias chilenas de tradicionalismo que se hallaban bien ocultas tras el paso de las décadas. A algo similar a lo que contaban sobre el nazismo en El Retorno de los Brujos.

Iván Rojas B.*

El reciente error de cálculo en las cuentas de la luz consistió en una inconsistencia metodológica en el cálculo de las tarifas: se aplicó dos veces el ajuste por IPC. Pero no es que se haya duplicado un mismo proceso; el error ocurrió al aplicar una tasa de interés corriente para operaciones no reajustables a un monto reajustado por IPC, incorporando de forma implícita un segundo efecto inflacionario, ya que se trata de una tasa nominal. El caso evidenció fallas en los controles y desconocimiento técnico financiero básico.

Roberto Rabi González (*)

“Frente a este panorama, es urgente que las autoridades futbolísticas y los legisladores se pongan de acuerdo para implementar una reforma estructural que regule las apuestas deportivas de manera más estricta y transparente. Ha llegado el momento de tomar partido en serio”. 

Juan Carlos Cárdenas (Ecocéanos)

“Julia no es la primera. Antes que ella, otras defensoras y defensores ambientales fueron perseguidos, silenciados, desaparecidos o asesinados. Ninguno de esos crímenes ha tenido justicia. Todos han sido encubiertos bajo los mismos mecanismos de montaje, racismo institucional y complicidad empresarial”.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Debieran subir al artículo o nota de prensa la respuesta oficial vía ley de transparencia al requerimiento de información, ya sea del ministerio del Interior o de Carabineros (el documento en PDF íntegro). Se trata de información pública.

Quiero suscribirme

Soy amiga de Carlos Tromben, a través de quien tengo el dato de interferencia. Estoy difundiendo entre la gente amiga y pensante de este país.

Añadir nuevo comentario