La periodista María Olivia Mönckeberg,- reconocida con el Premio Nacional de Periodismo-, lanzó el libro El Imperio del Opus Dei en Chile en 2003 y una versión actualizada en 2016. El libro es el resultado de años de una profunda investigación sobre el movimiento religioso fundado por Josemaría Escrivá de Balaguer, el Opus Dei o “la Obra de Dios”, que agrupa a un sector más conservador y elitista de la Iglesia.
La Obra está presente en 68 países, según su web oficial, está compuesta por sacerdotes y laicos que se rigen por sus estrictos preceptos, como son la obediencia, la castidad y la “pobreza”, aunque esta última más tenga que ver con la vida sencilla de quienes la componen y la donación de gran parte de sus ingresos al movimiento, y no con quienes están en él, que generalmente provienen de familias de clase alta.
Intrigada con este movimiento que también funciona como “un imperio”, según dice, Mönckeberg cuenta que visitó las casas donde viven, habló con decenas de integrantes e incluso sacerdotes, para entender cómo funcionan. También pudo indagar en las fundaciones, colegios y la Universidad de Los Andes, que pertenecen al Opus Dei aunque a través de otras sociedades, es decir, no de manera directa.
"En 2016, no sólo pude constatar que era un imperio, sino que el imperio había seguido creciendo, a veces en forma no tan evidente para la gente que no sabe mucho de estas cosas".
Sobre la carta emitida por el Papa, Motu Proprio, que entró en vigencia esta semana,- que declara que el Opus Dei deja de ser una prelatura personal, tendrá que rendir informes anuales al Vaticano y no permite que su prelado sea obispo-, la periodista duda de que éste tenga un efecto inmediato en el poder y la influencia que actualmente tiene la Obra.
“Siento que el Papa Francisco está actuando en un criterio diferente a lo que venían actuando los Papas a partir de Juan Pablo II, pero ¿cuánto de eso se va a concretar, de verdad, en un rol más de supervisión? No sabemos, pero sí sabemos que cuando a alguien le dicen vamos a mirar lo que hace, puede tener que tener algunas actitudes diferentes”, comenta Mönckeberg en esta entrevista.
¿Qué pensó o qué recordó del proceso de la investigación del libro, cuando se enteró de estas medidas del Papa sobre el Opus Dei?
Ya en 2016 con la actualización del libro y antes, había ya comprobado una cuestión que observé cuando partí con la investigación sobre el Opus Dei en el año 2002, imagínate tú que hace 20 años, que es que esta “obra de Dios”, ya que Opus Dei significa obra de Dios, ha estado en perpetuo crecimiento. Crecimiento, no en un sentido proselitista de aumento en número de integrantes, pero sí en un sentido de consolidación, de mayor desarrollo, desde luego en Chile, pero también en otras partes del mundo, porque está en más de 60 países. Por eso le pusimos de título “El imperio del Opus Dei en Chile”. En 2016, no solo pude constatar que era un imperio, sino que el imperio había seguido creciendo, a veces en forma no tan evidente para la gente que no sabe mucho de estas cosas o que creen que se trata simplemente de un grupo religioso más.
Muchas veces me pregunta, la gente de un ambiente más laico: ¿por qué un libro sobre un grupo religioso? Y yo cada vez estoy más convencida de que los grupos religiosos tienen mucho que ver con ideologías y con influencia política.
Pero lo que me llamaba la atención era también que yo no solo veía el crecimiento en ámbitos incluso familiares, como lo describo en el libro, sino que también en sectores clave como en la educación, tanto en la educación particular, como en la educación superior con la Universidad de los Andes en Chile y con las universidades que tienen en otros países latinoamericanos. A eso se agrega la influencia, porque Escrivá de Balaguer decía en sus cartas y en su libro “Camino” que los integrantes del movimiento debían estar en todas las instancias y hacer este “trabajo bien hecho”, que es algo muy característico del Opus Dei. En ese sentido, tú puedes encontrarte con personas del Opus Dei en organizaciones empresariales, en grupos económicos, desde luego en juntas directivas de universidades y en la propia Universidad de Los Andes.
"Con los anuncios del Papa, lo primero que uno siente, lo primero que trata de entender es que hay un cierto llamado de atención, desde el Vaticano y desde el Papa, diciéndoles 'vamos a poner más ojo'".
Me llamó la atención lo que decidió el Papa, pero a la vez, no estoy segura de que esto vaya a generar un cambio muy drástico, de un día para otro. Probablemente eso no ocurra así por varias razones. Hay una traducción de la carta del Papa que el propio Opus Dei está difundiendo, de este Motu Proprio, como se llama en latín, que es bastante claro: les dice que le importa el carisma y ese carisma es el trabajo bien hecho, y los llama a cultivarlo. Pero, a la vez, da a entender que va a poner el ojo, probablemente en términos de que no sean tan autoritarios, tan jerárquicos. Y les anuncia que les van a pedir más cuentas con mayor frecuencia. Si tenían que entregar cada cinco años informes, ahora tendrán que hacerlo cada año. Ahí no hay detalle todavía sobre en qué van a consistir estas cuentas, si son cuentas de sus bienes o si son cuentas de las actividades que están haciendo. Y todavía eso no lo tengo claro, pero por supuesto que ahí lo primero que uno siente, lo primero que trata de entender es que hay un cierto llamado de atención, desde el Vaticano y desde el Papa, diciéndoles “vamos a poner más ojo”.
Hasta ahora, eran una Prelatura personal que dependía directamente del Papa a través del Dicasterio de los obispos. Ahora pasan a depender del Dicasterio Clerical, como todo el clero. Y eso por lo que he logrado descifrar, es que pasan a ser como otros sacerdotes y como en otras congregaciones, no van a tener este privilegio de la autonomía que les había concedido el Papa Juan Pablo II en 1982, que fue un Papa bastante conservador y que miraba con mucha simpatía al Opus Dei y a otros movimientos católicos conservadores.
Entonces, lo que habían logrado es tener este trato preferencial de que el prelado fuera una persona comparable a los obispos. No es que fuera un obispo al comienzo, porque el propio Escrivá de Balaguer no fue obispo tampoco, ni Álvaro del Portillo, que fue su sucesor. Pero ahora el Papa les dice que no pueden tener rango de obispo los que dirigen en Opus Dei ¿Y qué significa eso? Que van a depender, entiendo yo, de cada diócesis, de cada obispado local. Eso en términos generales. Y luego, van a tener que presentar estos informes anuales al Dicasterio para el clero, que es la entidad que supervisa desde el Vaticano; los dicasterios son como los ministerios en un gobierno.
Entonces, resumiendo, lo que pensé es que sí, es curioso lo que pasó. Siento que el Papa Francisco está actuando con un criterio diferente a lo que venía actuando el Vaticano, a partir de Juan Pablo II, pero ¿cuánto de eso se va a concretar, de verdad, en un rol más de supervisión? No sabemos; pero sí sabemos que cuando a alguien le dicen vamos a mirar lo que hace, puede tener algunas actitudes diferentes.
"Hay artículos en internet que hablan de que el Papa “rebaja” al Opus Dei, eso es muy fuerte, pero no creo que sea tan fácil algo así. También, lo digo, porque veo que el Papa ha tenido actitudes ambiguas en algunas cosas".
Si uno ve y lee lo que está poniendo el Opus Dei en su sitio web, o si lees incluso en El Mercurio a Joaquín García Huidobro, que es numerario, ellos plantean que no es un cambio radical la carta del Papa. Tratan de decir que no importa tanto este cambio.
Hay artículos en internet que hablan de que el Papa “rebaja” al Opus Dei, eso es muy fuerte, pero no creo que sea tan fácil algo así. También, lo digo, porque veo que el Papa ha tenido actitudes ambiguas en algunas cosas. En algunas otras ha ido como en una línea interesante, de una cierta apertura a tono con todo lo que ha significado la gran caída del prestigio de la Iglesia Católica y el conocerse todos los abusos sexuales dentro de ella. Creo que él tiene que enfrentar corrientes que se entrecruzan, sectores más conservadores o ultraconservadores dentro del propio Vaticano y dentro de la propia Iglesia. Yo diría que debe haber en este momento mucho tironeo en la Iglesia, que nosotros no estamos viendo, porque no tenemos la posibilidad de verlo sin efectuar investigaciones más en profundidad.
- En su libro usted se explaya sobre cómo el Opus Dei se relaciona con sus colegios, con sus universidades, las fundaciones, etc. Porque hay una especie de trampa de que la propiedad, en el papel, no aparece como propiedad del mismo Opus Dei, pero al final sí están ligados a estas. ¿Usted cree que la Iglesia, con esta carta del Papa, va a poner ojo en investigar estas propiedades?
- A mí me gusta poco especular, por la formación de periodista; pero como he investigado y algo creo conocer del tema, te podría decir que en el caso de los colegios, a diferencia un poquito de la universidad, porque en la universidad reconocen más la propiedad, en los colegios del Opus siempre dicen que no son los dueños; pero eso llega a ser divertido, porque son dueños a través de sociedades y cuando uno hace investigaciones periodísticas sabe que cada vez más en todos los ámbitos, económicos, financieros, políticos, que se inventan fórmulas de sociedades, que unas tapan a las otras.
Uno como periodista va investigando las sociedades, las fundaciones, si están activas o no, hasta encontrar la propiedad. Recordemos que también tienen casas, casas esquina en general, grandes, donde viven. Desde el Vaticano podrían hacerlo, pero lo importante sería saber para qué lo quieren hacer. No lo sabemos, por eso es aún difuso el objetivo. Si es para que exista un mayor control del Opus Dei, vamos a tener que ir viendo por el camino.
"Pero en paralelo hay temas dentro del Opus Dei que podrían estar vinculado a algo, que en algunos casos podría limitar, eventualmente, con los abusos de conciencia. A estos abusos no se les ha tomado tanto el peso, en la Iglesia Católica".
También se especula que este “control” del Vaticano podría tener que ver con el tema del abuso de conciencia. Porque de abusos sexuales en el Opus Dei se ha conocido poco en Chile. Hay un caso de un sacerdote que era columnista en El Mercurio, Patricio Astorquiza, que de un día para otro desapareció, y que después se supo que tenía denuncias por abuso sexual. El año pasado fue expulsado del Opus Dei y del estado sacerdotal. Salió la noticia un par de días, y después no se comentó mucho más. Como tienen influencia en los medios convencionales, probablemente en el propio Mercurio, poco se supo del caso.
Pero en paralelo hay temas dentro del Opus Dei que podrían estar vinculado a algo, que en algunos casos podría limitar, eventualmente, con los abusos de conciencia. A estos abusos no se les ha tomado tanto el peso, en la Iglesia Católica y en otras iglesias, pero hay un líder que para el resto habla en nombre de Dios, sean hombres o mujeres. Además, es el preámbulo del abuso sexual. Yo creo que ahí puede haber alguna preocupación desde el Vaticano.
Hay temas que dan pistas en este momento que ese tipo de situaciones podrían ser consideradas. Una es una denuncia de un grupo de mujeres, de otros países latinoamericanos, por abuso de conciencia. Ellas hablan de hechos del pasado, pero la situación que plantean tiene sentido.
-¿Cuántos son los sacerdotes del Opus Dei en Chile actualmente? ¿Cómo se organizan?
Yo no sé cuántos sacerdotes integran la curia del Opus Dei en este momento, pero no son pocos tomando en cuenta la caída de las vocaciones sacerdotales.De todas formas, el Opus Dei no es un movimiento de masas ni de los sacerdotes. A los sacerdotes los consideran como elegidos, elegidos por el prelado. Entonces están estos sacerdotes, que son sacerdotes numerarios. Primero tienen que ser numerarios para después poder ser sacerdotes. Y los numerarios tienen que ser profesionales. Acá lo que hacen es estudiar ingeniería, medicina e ingeniería comercial u otras profesiones. Después van a estudiar a Roma o a Navarra, en España, los cursos de teología o de filosofía y después algunos de ellos terminan siendo curas y otros no, pero tienen voto o promesa, como las llaman, de obediencia, pobreza y castidad. ¿Qué significa esto? Que no se puede casar. Que es obediente. Que tienen una doble obediencia. Y ahí está otro punto importante, porque te encuentras con que ahí podría ser también que desde Roma miraran cómo funciona la obediencia. Porque un numerario o numeraria tiene que ser obediente al director de la casa donde vive, que es otro numerario. Si es una casa de hombres, eres obediente a un hombre, si es casa de mujeres, a una mujer. Y a la vez, hay un segundo personaje, que es el director espiritual.
"Y ahora el Papa les está restando autonomía y a su prelado no le va a permitir ser obispos. Da la impresión que lo que les está diciendo es 'señor, sea más humilde, sea igual que otros sacerdotes'".
El director espiritual puede ser un sacerdote, un numerario o numeraria. Al sacerdote, que es un sacerdote numerario, en la terminología del Opus Dei le dicen Don. Ahí hay otro elemento, ese elemento de la obediencia se da también a través de la confesión, sacramento que gran parte de los que siguen siendo católicos no lo practican con frecuencia, pero para el Opus Dei es súper importante. Los curas están como en la cúspide. Y ahora el Papa les está restando autonomía y a su prelado no le va a permitir ser obispos. Da la impresión que lo que les está diciendo es “señor, sea más humilde, sea igual que otros sacerdotes”.
Por el otro lado, están los numerarios que son laicos, pero son bien poco laicos porque son súper observantes. No hay que confundirlos con los supernumerarios. Los numerarios aunque no son sacerdotes, están entregados a La Obra a tal punto que también le entregan lo que ganan. Yo te decía que trabajan, en una universidad, en industrias, en bancos, en empresas, pueden ser miembros de directorios. El numerario, el que vive en estas casas de la Obra, no es que le paguen una pensión a esa casa, sino que entregan todo su sueldo al director de la casa.
En el caso de los supernumerarios, que son los que pueden estar casados, ellos tienen también sus promesas. Su “pobreza” consiste en donar, en dar un porcentaje de su sueldo al Opus Dei. La castidad se concreta en las relaciones dentro del matrimonio, desde luego solo con la esposa o el marido y cumplen ciertos códigos. Y la obediencia la tienen también a su manera, y también tienen un director espiritual.
Y hay un tercer nivel de personas integrantes de La Obra que son las agregadas y agregados, que puede ser un profesional, un artista, que son personas que tuvieron algún problema que les impidió ser numerarios. Pero hay otra categoría de agregado, que son el equivalente a las trabajadoras de casa particular y ahí se podría vincular con esa denuncia de las mujeres latinoamericanas. Esas agregadas son las que desempeñan funciones domésticas en las casas del Opus Dei, junto a otras que no pertenecen a la organización. Pero tienen una catequesis dirigida a ellas, y hay muchas que son y se sienten muy creyentes y parte del movimiento.
"El Opus Dei es un movimiento muy conservador, en parte porque se rige casi textualmente de acuerdo a lo que dijo o escribió Escrivá de Balaguer. Entonces eso hace que sea un movimiento más conservador porque no están abiertas todas las puertas para que entre ese aire fresco".
Yo creo que es posible que ese tipo de mujeres que estuvieron 20 o 30 años trabajando para La Obra –algunas con la calidad de “agregadas” y otras simplemente como trabajadoras- pueden haberse dado cuenta de que su situación era especial o sintieron que pudieran haber sido presionadas, quizás, y ahora están viendo el asunto con otros ojos, en la medida que han salido a la luz abusos en la Iglesia y pudieron hablar de eso.
El Opus Dei es un movimiento muy conservador, en parte porque se rige casi textualmente de acuerdo a lo que dijo o escribió Escrivá de Balaguer. Entonces eso hace que sea un movimiento más conservador porque no están abiertas todas las puertas para que entre ese aire fresco, para releer, para dar otras interpretaciones. Uno advierte poca flexibilidad hacia los cambios. Y esta acción desde el Vaticano, puede que esté generando un remezón, aunque no lo van a reconocer con todas sus letras.
- Me quedé pensando en lo que decía usted al principio de que es un imperio, funcionan como imperio y a la vez que siguen creciendo, que es un movimiento en crecimiento. Lo pienso a propósito de que el Opus Dei convoca a las elites de los países, y esas élites puede que se sientan amenazadas frente al auge de gobiernos más progresistas. ¿Puede que estas elites se sigan refugiando con más fuerza en movimientos como el Opus Dei?
- Yo decía que ha crecido en número y en influencia, pero no son crecimientos numéricos espectaculares, porque tampoco les interesa, porque les interesa más justamente llegar a la élite y después influir. Y tienen algunas obras sociales propiamente tales, como sería el caso de los colegios de la Fundación Nocedal en La Pintana y Bajos de Mena. Están, por ejemplo, en algunas de las organizaciones empresariales, en directorios de empresas. Pero, una cosa importante es que no están en cuanto representantes del Opus Dei, no están ahí representando oficialmente al Opus Dei, sino que son personas que pertenecen a la Obra. Y ahí los ves en la Cámara Chilena de la Construcción, por ejemplo, en empresas vitivinícolas, en la misma Universidad de Los Andes, en la Clínica de la Universidad, en la Escuela de Negocios de la Universidad. No creo que esa influencia se pierda de un día para otro, ni lo que han logrado dentro de la propia Iglesia Católica…Incluso en la propia Conferencia Episcopal, hay un sacerdote numerario, con una influencia notable, que es Juan Ignacio González Errázuriz, obispo de San Bernardo.
También tienen colegios que sacan en los últimos años, los mejores puntajes en las pruebas de selección universitaria, con alumnos que entran así a la Universidad Católica o la Universidad de Los Andes. Eso no cambia de un día para otro.
¿Van a perder poder? ¿Se van a atrincherar? Es que tal vez no necesitan atrincherarse, quizás van a tener conversaciones sobre cómo enfrentar estos cambios.
Comentarios
Para mi el doble standar de
Interesante articulo, que nos
Cada miembro del Opus Dei en
Añadir nuevo comentario