Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Martes, 21 de Octubre de 2025
[Revisión del VAR]

Marruecos, el futuro del fútbol

Roberto Rabi González (*)

El triunfo de Marruecos en el Mundial Sub-20 en Chile ha sido, para algunos, una de las sorpresas más destacadas de la historia reciente del fútbol juvenil. Un equipo que, si bien había mostrado un crecimiento constante en los últimos años, no era considerado uno de los favoritos para coronarse. ¿Cómo lograron esta hazaña y qué significa para el fútbol africano?

Lo primero que debemos precisar es que Marruecos, si bien no ha sido históricamente una potencia en el fútbol, tiene una historia que comienza a llamar la atención, desde su primera clasificación a un mundial adulto en 1970.  Desde entonces ha clasificado en 6 oportunidades, una más que Chile en el mismo período, consiguiendo avanzar a octavos de final en 1986 y obtener el cuarto lugar en 2022, tras una brillante campaña en que solo perdió con Francia y Croacia en las instancias decisorias. ¿Puede ser entonces tan sorpresivo que un semifinalista del mundial adulto sea el campeón del mundial juvenil? A decir verdad, no. Y Menos aún considerando que en el ranking FIFA ha estado en torno al décimo lugar hace bastantes años.

Pero, sobre todo, no puede ser sorpresa para nadie que haya visto jugar a los muchachos marroquíes. Marruecos evidenció desde el inicio un juego sólido, con una defensa casi impenetrable y un ataque efectivo, apoyado en una estrategia bien diseñada por su cuerpo técnico. La clave estuvo, sin duda en el talento de sus jugadores. Pero, además, en la disciplina, la cohesión en el plantel y en una mentalidad ganadora que se vio reflejada en cada partido. La capacidad de adaptación y la motivación del grupo jugaron un papel fundamental, superando a equipos con mayor tradición en estas categorías.

Este logro no solo demuestra el talento emergente en África, sino que también señala un cambio en las tendencias del fútbol juvenil mundial. Marruecos ha sabido aprovechar sus recursos, fortalecer sus divisiones inferiores y apostar por una cantera de jugadores con gran potencial técnico y táctico, elementos que fueron decisivos en su camino hacia la gloria. El mítico Carlos Salvador Bilardo, habría visto en Marruecos un equipo con potencial y una mentalidad que podía proyectarse más allá del torneo. Bilardo, conocido por su análisis estratégico, predijo el éxito Marruecos, en la década de los setenta, sobre la base de la constatación de un hecho:  al visitar el país vio a los niños jugando masivamente a la pelota en las calles, de una manera que no se producía en Argentina ni en países exitosos en el balompié de Europa.

Marruecos no es un país, ni rico, ni poderoso ni más grande que Chile. Es un país, de hecho, más pobre y con menor desarrollo humano. Con más población, sí, pero bastante similar a Perú. Es poco lo que se sabe sobre la planificación de su fútbol. Pero el detalle que Bilardo señala es una pista potente.

Si en nuestro país el fútbol es una actividad que para nuestros niños y jóvenes no tiene la masividad que Bilardo señala, tenemos que asumir que en otros lugares sí. Y que para ellos planificar la conducción de sus clubes y selecciones es mucho más sencillo. Y que los resultados que se pueden esperar son mejores.

Por lo mismo, tenemos que ajustar nuestras expectativas a la realidad. Debemos saber que, aunque las cosas se hicieran bien, lo que por cierto es muy distante de nuestra realidad, tendremos que competir con potencias tradicionales del fútbol y otras emergentes, como Marruecos, que tienen materia prima inmejorable y un panorama sonriente. Países que son el futuro del fútbol.

Nosotros, ya se dijo una vez por Carlos Dittborn, porque no tenemos nada, queremos hacerlo todo.

Y cada vez será más difícil.

En este artículo



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.

En este artículo



Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario