Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Jueves, 17 de Julio de 2025
Mundial de Fútbol

Michael Boys, chileno a cargo de candidatura sudamericana Mundial 2030: “Hoy no podemos albergar una semifinal, pero tenemos 7 años para conseguirlo”

Andrés Almeida
Lun Lee

Michael Boys.

Michael Boys.
Michael Boys.

En entrevista con Interferencia, el secretario ejecutivo de ‘Juntos 2030’, que agrupa a Uruguay, Argentina, Paraguay y Chile habla de los desafíos para quedarse con el Mundial en su Centenario.

La postulación de Uruguay, Argentina, Paraguay y Chile para ser los anfitriones del Mundial de Fútbol 2030 dio un paso importante al formalizar la Corporación Juntos 2030 en noviembre de 2022, instancia que será la encargada de formalizar la candidatura sudamericana, una vez sean conocidos los requerimientos de la FIFA para el evento. 

En esa misma línea, el pasado 7 de febrero, en el predio de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) en Ezeiza, Argentina, se lanzó la candidatura conjunta de los cuatro países con la intención de traer el Centenario de la cita mundialista a su lugar de origen; Sudamérica, en concreto Uruguay, país que albergó el primer torneo mundial en 1930.  

En la instancia también fue definida la estructura de la Corporación, creándos la secretaría ejecutiva, la cual está a cargo de su gestión, siendo el chileno Michael Boys el secretario ejecutivo.

Boys es periodista, director de la consultora de contrataciones públicas LOC Consulting, coordinador en Chile del Centre International d'Etude du Sport, y oficial y consultor de la FIFA desde 2009, con lo que cuenta con una dilatada trayectoria en la organización de eventos deportivos. 

En conversación con INTERFERENCIA, Boys destacó la importancia de la sostenibilidad y el legado del evento como algunos de los pilares de la candidatura y la propuesta de valor de la candidatura sudamericana, la que -según el secretario general de Juntos 2030- además, va en sintonía con los 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS) impulsado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para el mismo año de 2030. Correlación que Boys define como “una feliz coincidencia”.  

"Lo que vimos en Qatar creo que fue la culminación de un ciclo muy expansivo de grandes eventos deportivos que contemplaban la construcción de muchísima infraestructural". 

“Cuando miras prospectivamente los eventos que vienen hacia adelante, la tendencia es elegir no sólo la sostenibilidad ambiental, sino la sostenibilidad económica, financiera, laboral”, dice Boys, para quien el Mundial de Qatar marca el fin de una etapa: "fue la culminación de un ciclo muy expansivo de grandes eventos deportivos que contemplaban la construcción de muchísima infraestructura”. 

También Boys aborda en esta entrevista los aspectos más complejos y conflictivos de la candidatura de una región que no se caracteriza por su integracióin, que hoy atraviesa un cliclo de inestabilidad política, y cuya historia federativa en el fútbol tiene episodios oscuros.

Al respecto Boys prefiere considerar esos aspectos como desafíos de la postulación, con la esperanza de convertirlos también en oportunidades, pues, a su juicio, este tipo de eventos, como un Mundial de Fútbol, permite marcar diferencias, justamente en materias de sostenibilidad y legado.

- ¿Qué posibilidades reales tiene Sudamérica para ser sede del Mundial 2030? ¿hay optimismo considerando el propio centenario del evento? 

Lo primero que hay que mencionar es que es muy difícil juzgar qué tan lejos o qué tan cerca estamos antes de conocer los requerimientos y la documentación que pide la FIFA. El reglamento por el cual se norma la postulación todavía no está, entonces estamos trabajando bajo supuestos, aunque estos son sólidos considerando lo que se hizo para el Mundial de 2026, ya que la FIFA ha dicho que el proceso actual va a estar basado en ese.

Aún así, las condiciones de la candidatura siguen bajo estimaciones, por lo que hablar de probabilidades todavía es lejano cuando no sabes qué es lo que van a pedir. 

El segundo elemento es que el próximo Mundial, el de 2026, va a ser el primero con 48 equipos. Hasta acá los últimos mundiales habían sido con 32, por lo tanto, con 48, cambia el formato que hemos conocido por años; este sistema de grupos de cuatro y después la eliminación directa. Ahora pasarán a ser grupos de tres, por lo menos así será en el Mundial del 2026, veremos si eso se mantiene después hacia adelante, porque -insisto- esto tiene grados de incertidumbre, es un escenario todavía muy líquido. 

El tercer elemento tiene que ver con la competencia. Tampoco sabes cuál va a ser tu competencia. No se ha lanzado ni siquiera el proceso. De momento todo son declaraciones de intenciones, incluyendo la nuestra.

Ahora, hemos llegado a una etapa de declaración de intenciones luego de varios años montando políticamente el grupo, y pasamos a una entidad formal formada en Chile. Una corporación en la que participan los cuatro países y las cuatro federaciones. Se dio un paso en la formalización, pero hasta que tú no presentas tu postulación documentada y firmas compromisos, no se puede hablar de que hay una postulación formal. 

"Evidentemente tiene un peso la historia en el deporte, sobre todo cuando son 100 años. Pesa mucho. ".

Luego vienen otra serie de elementos que pasan a ser parte de lo que se llama 'la propuesta de valor', donde tú mencionas los 100 años. Evidentemente tiene un peso la historia en el deporte, sobre todo cuando son 100 años. Pesa mucho. 

- Como antecedente está el Centenario de los Juegos Olímpicos. 

Yo creo que el Comité Olímpico Internacional hasta el día de hoy se lamenta que los juegos del año 1996, que eran los del Centenario, no los hayan llevado a Grecia y que hayan tenido que reparar ese tema histórico ocho años después en el 2004. 

Esta el hecho de que Argentina sea campeón mundial, que también tiene un peso en la política deportiva muy relevante. 

- Una tendencia en estos grandes eventos es el giro hacia la sostenibilidad ¿en qué se expresa?

Lo que vimos en Qatar yo creo que fue la culminación de un ciclo muy expansivo de grandes eventos deportivos que contemplaban la construcción de muchísima infraestructura, incluso con cosas que podrían rayar en el lujo. Pero cuando miras prospectivamente los eventos que vienen hacia adelante, la tendencia es elegir no sólo la sostenibilidad ambiental, sino la sostenibilidad económica, financiera, laboral.

En el siguiente mundial es cierto que la mayoría de eventos serán en Estados Unidos, y menos en Canadá y México, pero FIFA se abrió a que ya no sea solamente en un país, sino que sean varios países, lo que diluye los costos del evento, ya que en su mayoría se utilizará infraestructura existente, como lo son los estadios de fútbol americano adaptados para el caso estadounidense. 

"Cuando miras prospectivamente los eventos que vienen hacia adelante, la tendencia es elegir no sólo la sostenibilidad ambiental, sino la sostenibilidad económica, financiera, laboral".

Si te vas a los Juegos Olímpicos, que es el otro gran mega evento deportivo, en el año 2020 el Comité Olímpico Internacional firmó un contrato con Queensland, una región de Australia [no una ciudad en particular], para desarrollar un proyecto en torno al evento. No se hizo más esta postulación de varios potenciales anfitriones, sino que firmaron un contrato de desarrollo de la región que culmina con los Juegos Olímpicos. Entonces ahí avanza el desarrollo de la región con los Juegos Olímpicos a doce años plazo, porque estamos hablando de los Juegos Olímpicos del 2032. 

Las grandes organizaciones comprendieron, a la fuerza, que ya no podían seguir aumentando y aumentando los requerimientos, porque se quedaban sin demanda para sus principales eventos, que además es lo que financia gran parte del desarrollo del fútbol y del deporte internacional. 

- ¿Cuáles son los desafíos de sostenibilidad que enfrentan dado el fenómeno de inestabilidad social y política que cruza América Latina?

Lo puedes ver como un desafío o como una oportunidad. Cuando haces un análisis un poco más sociológico -y hemos leído bastante sobre todo con los amigos de Uruguay- te das cuenta que es difícil encontrar en la región algo que nos una más que el fútbol. 

Y a esa locomotora de la Copa Mundial, le puedes colgar varios carros; proyectos de integración regional y de desarrollo que hoy pueden parecer muy lejanos, podrían encontrar un relato en esta Copa Mundial. Hay varios documentos respecto del valor de la postulación. La organización de una Copa Mundial es una gran herramienta para potenciar planes que se esbozan a lo largo del tiempo y que nunca se llevan a cabo.

Otro elemento importante que hemos analizado es la coincidencia -una feliz coincidencia- del Mundial con la agenda 2030 de los 17 objetivos de desarrollo sostenible de Naciones Unidas, entre los que encuentras varios ejes que nosotros -al menos como postulación- estamos tomando: trabajo, integración, género, sostenibilidad ambiental, son seis o siete de los objetivos del capítulo de desarrollo sostenible que estamos viendo en detalle. 

Puedes obligar a tomar esos objetivos para que no sea sólo una declaración y hacerlos parte de la postulación. Esto lo hemos conversado con el PNUD, pues ellos necesitan la visibilización de estos objetivos de desarrollo sostenible. 

- Al haber momentáneamente gobiernos más bien de izquierda en la región, a pesar de que Uruguay y Paraguay tienen gobiernos de derecha ¿es el Mundial un escenario que permita alinear políticas como para transformar el evento en algo así como el Mundial del Mercosur o en algo que apunte a la integración regional?

Es bien interesante lo que se ha producido, porque esta postulación -yo siempre cuento la historia- partió el año 2009 o 2010, cuando Sebastián Bauzá, que es el actual secretario nacional de Deportes de Uruguay, era presidente de la Federación del Fútbol de Uruguay y como tal, solicitó una consultoría FIFA. Fui a Uruguay, y ahí él esbozó el sueño de volver a lograr una Copa Mundial el año 2030. 

La primera respuesta fue: este evento es demasiado grande para Uruguay. Una respuesta bastante obvia, pero Uruguay hizo un trabajo muy consistente a lo largo de los años de ir dando, poco a poco, pasos para ir preparándose desde la perspectiva local.

"Nunca el tema político ha sido un tipo de obstáculo en ninguna de las conversaciones, evidentemente me imagino que cada gobierno tiene su propio objetivo político con esto, pero nunca ha impedido que cuatro estados y cuatro federaciones se sienten a conversar y a planificar el cómo postular a una Copa Mundial".

Han organizado finales de Copa Libertadores, mundiales de otras categorías de FIFA, han seguido un master plan para mejorar la organización de eventos más grandes que a los que estaban habituados. Luego comenzaron a juntar fuerzas. 

Estoy hablando de un proceso de doce años, con todos los gobiernos de todos los colores de por medio. Fueron a Argentina, luego a Conmebol, Paraguay, y finalmente entre enero y febrero del 2019, se invitó a Chile. Son cuatro países donde ha habido no solo cambios de gobierno sino también de color político.  

Nunca el tema político ha sido un tipo de obstáculo en ninguna de las conversaciones, evidentemente me imagino que cada gobierno tiene su propio objetivo político con esto, pero nunca ha impedido que cuatro estados y cuatro federaciones se sienten a conversar y a planificar el cómo postular a una Copa Mundial. Este tipo de postulaciones son políticas de Estado, porque trascienden a los gobiernos. 

- Sería una postulación con cuatro países de una región que tiene los menores niveles de integración. Entre 2023 a 2030 hay siete años ¿no pueden pasar muchas cosas en ese tiempo? 

Desafío hay y es evidente.

Pero, yendo al fondo la pregunta, en materia de integración hay temas concretos que resolver: aduanas, transporte de personas, inmigración, movimientos de divisas, y otros, que son muy relevantes para este tipo de eventos. Son parte de una larga lista que puedes tomar para empezar a trabajar en esas cosas. 

También hay experiencias que observar. México, Canadá y Estados Unidos pudieran tener una mayor integración económica, pero no sé si en términos de fronteras. Diferente es el caso de Europa, donde sí tiene integración. Por otro lado, Corea-Japón 2002 fue tremendamente desafiante, porque no solo estás hablando de países distintos, estás hablando de culturas mucho más diferentes de lo que se piensa, regímenes tributarios diferentes, distintas monedas, distintos gobiernos, distintas leyes. 

Desde el 2002 los mega eventos deportivos han evolucionado mucho, entonces se generaron lo que se llaman 'leyes copas del mundo' o 'leyes olímpicas' que facilitan ciertas operaciones para estos eventos.

Hoy hay una intención de postulación entre Grecia, Egipto y Arabia Saudita. Eso es lo que se ha declarado, que están en tres continentes distintos. No son sólo tres continentes, sino que, para efectos del fútbol, se trata de tres confederaciones distintas. Algo que no ha pasado nunca. 

"En materia de integración hay temas concretos que resolver: aduanas, transporte de personas, inmigración, movimientos de divisas, y otros, que son muy relevantes para este tipo de eventos. Son parte de una larga lista que puedes tomar para empezar a trabajar en esas cosas". 

La FIFA, que parece una estructura muy rígida, es bastante flexible e innovadora, sobre todo en los últimos años. La UEFA, contra todo pronóstico, hizo la Eurocopa del año 2020, que finalmente se jugó en el 2021, sin un país anfitrión o dos o tres, como había sido antes, sino que tuvo once ciudades anfitrionas. Entonces tú dices ¿es tan rígido todo? ¿Tiene que haber un país organizador? ¿Tiene que haber tres países? Es parte del desarrollo de las naciones, de los países y de los eventos que haya menos rigideces. 

-¿No hay desafíos en torno a qué país lidere la candidatura? En el logo está en primer lugar Uruguay en segundo Argentina en tercero Paraguay cuarto Chile. Ese orden me imagino que obedece a un diseño también discutido a nivel político. 

- Uno de mis trabajos personales, una vez que me integré a este grupo de trabajo durante el gobierno de Sebastián Piñera, a solicitud de la ministra Pauline Kantor y del presidente de la Federación de Fútbol de Chile de entonces, Sebastián Moreno, fue realizar el trabajo ejecutivo de las discusiones que el grupo tenía cada dos meses. 

A lo largo del año 2019 trabajamos en sentar las bases de lo que ahora se concretó. Después de una pausa de más de dos años, por la pandemia, durante 2022, se armó la corporación, habiendo ya definido los ejes y los roles de la plana ejecutiva, del directorio, y su conformación para que auténticamente sea un colectivo que representa a los cuatro gobiernos y a las cuatro federaciones, que -justamente. conforman el Directorio, con una Secretaría Ejecutiva que -por lo demás- no soy solo yo, pues hay cuatro coordinadores nacionales más. 

Entonces, administrativamente tienes este Directorio que tiene clara su función, quiénes se sientan en la mesa, la Secretaría Ejecutiva o la plana ejecutiva tiene claramente definido su alcance y su obligación. Luego, dentro del Directorio, hay presidente, hay secretario, vicepresidente, tesorero, y estamos conformando las primeras comisiones. 

Quien sí ha empujado esto a lo largo de los años ha sido siempre Uruguay, que partió el año 2009-2010 con este deseo y ha sido quien ha ido tocar las puertas de los vecinos para convencer y para que se sumen a la candidatura. Esto incluye este último tiempo, que ha sido también el país que más empujado el establecimiento de la Corporación, porque el tema de una entidad única no es algo caprichoso: es una obligación ante FIFA, que a su vez tiene que ser independiente de los gobiernos y de las federaciones.

Estados Unidos, México y Canadá lo hicieron con una empresa, le pusieron fondos para poder financiar la postulación y presentaron el nombre de estos tres países. Luego, todos los gobiernos y todas las federaciones firmaron la documentación. Lo mismo hicimos acá, pero en lugar de una empresa, se estimó en el análisis de los cuatro países que la mejor figura legal era una corporación de derecho privado sin fines de lucro. 

- ¿Cómo van a hacer para lidiar con las tensiones propias de este mundo en Sudamérica, donde el fútbol se caracteriza por casos de corrupción y escándalos, y en el mejor de los casos, falta de transparencia y exceso de cacicazgos en cada federación? Si se entra en eso, lo primero que se piensa en Chile es el caso de Sergio Jadue.  

Esa es una de las gracias que tiene haber conformado la entidad con estatutos que norman esto. Te pongo un ejemplo clásico, algo que puede pasarnos en el camino: un cambio de gobierno. Resulta que el Directorio está conformado por cargos nombrados por las entidades, está el representante del fútbol de cada país, el representante de cada ministerio de deporte, entonces eso blinda -en cierta manera- a la organización de las dificultades que puede pasar cada gobierno, y de cada federación, pues tiene expresión institucional. 

"La FIFA, que parece una estructura muy rígida, es bastante flexible e innovadora, sobre todo en los últimos años".

Segundo, está el hecho de tener un equipo ejecutivo, que es el motor de la postulación. Evidentemente el secretario ejecutivo -cualquiera que esté ahí- tiene que contar con la confianza del Directorio como pasa en cualquier otro. Pero, pase lo que pase con cada uno de los socios, la Secretaría Ejecutiva tiene que seguir con su mandato y su mandato es postular a la Copa Mundial.

Dicho eso, cuando lleguemos al final del proceso y haya que presentar documentos, los gobiernos, los estados y las federaciones también firman contratos con la FIFA, no basta con la firma de la Secretaría Ejecutiva. 

-¿No es un problema entonces que la postulación la conformen cuatro países, considerando aspectos de toma de decisiones y eventuales alianzas que se puedan dar al interior? Hay que considerar que son pares y puede haber empates en -por ejemplo- decididir dónde va a ser la final.

Me encanta este tema porque parece tan complejo y tan político, pero es muy simple; los países presentan una propuesta de valor, una idea, un plan que puede incluir sugerencias tales como que la inauguración sea en Buenos Aires y la final en Montevideo. 

Pero si tú te llegas a ganar el Mundial, todo eso se traslada a una entidad nueva que conforma la FIFA con los anfitriones, en un modelo similar al que estoy describiendo, pero se trata de una empresa, y esa empresa es la que toma la definición de cuáles son al final las sedes, de acuerdo a una serie de parámetros, que van más allá del deseo de uno u otro. 

Por eso siempre digo que nosotros deberíamos llegar a la postulación, no con 14 o 16 sedes, deberíamos llegar ojalá con 20 o 22 sedes para que puedan coincidir con los requerimientos, una vez sean conocidos. Pero, insisto, la decisión la toma esta nueva entidad con la FIFA adentro. 

-¿Qué tan relevante para la postulación es el papel de Chile en los Panamericanos 2023?

-Toda la experiencia en grandes eventos deportivos es relevante, es parte de lo que se evalúa. 

Voy a dar algunos pasos más, porque también me gustaría dejar en claro cómo se da este proceso, porque parece o existe la idea de un proceso muy político y de mucha negociación. 

Obviamente que existe esa fase política, pero a partir de las reformas del año 2015, después de todo el escándalo de lo que pasó con FIFA con las elecciones de la de las sedes de Qatar y Rusia en su momento, el proceso cambió en 180 grados. 

"Obviamente que existe esa fase política, pero a partir de las reformas del año 2015, después de todo el escándalo de lo que pasó con FIFA con las elecciones de la de las sedes de Qatar y Rusia en su momento, el proceso cambió en 180 grados". 

El primer gran cambio es -ya voy a responder la pregunta-, que ya no es el Comité Ejecutivo quien elige, sino que eligen las asociaciones miembros que en ese momento estén adscritas y habilitadas para votar. Ellos son los votantes. Claro que existe una negociación colectiva, pero si tú analizas la votación de 2026, fue particularmente dispersa en África; no todos votaron por Marruecos. 

Además, pasas por un filtro que es 100% técnico, establecido por el Consejo de FIFA, que es una entidad más reducida, que recibe a su vez las evaluaciones de todas las pautas de evaluación de distintos estamentos, algunos internos y otros que hacen entidades externas, por ejemplo, en materia medioambiental o laboral. 

Todo eso llega como un dossier al Consejo con una recomendación; si cumples con ese mínimo pasas esa primera etapa, si no cumples por la razón que sea, te quedas fuera y ni siquiera llegas a la votación. Y esa es una evaluación multidimensional y técnica. 

Luego a la votación vas con una cierta calificación, con lo que FIFA sugiere a los votantes que se guíen por el elemento técnico para dar con la mejor alternativa para el fútbol, aunque estos son libres de elegir por quien estimen que sea la mejor postulación. Con esto, la idea es evitar que se produzca lo que sucedió con Qatar o con Rusia en su momento. 

- Sobre Santiago 2023. 

Evidentemente va a pesar lo que dejen los Juegos Panamericanos en el amplio sentido del legado. No solo infraestructura, también la capacidad de la gente que está trabajando hoy para los Juegos Panamericanos, el desarrollo de conectividad fibra óptica, la hotelería, el transporte, todo eso pesa al momento postular. Tal como pesa el albergar finales únicas de Copa Libertadores.

Es como parte del currículo que tú presentas al momento de la de la postulación, por eso es que la ministra [Alexandra Venado] señaló y creo que yo también lo he mencionado, que los Juegos Panamericanos son un elemento relevante en la postulación, como parte del currículo que Chile aporta a la postulación que luego lleve a la FIFA.

- ¿Hay preocupación por el desempeño de Chile en la edición 2023 de los Panamericanos dados los retrasos en la entrega de infraestructura?

Separemos. Esto lo he aprendido de años trabajando; nunca juzgas un evento antes de... Los eventos se juzgan, incluso más, el resultado final de un gran evento deportivo se juzga hasta cinco y diez años después, porque ahí es cuando tú ves el real impacto del legado. 

No hay ningún evento de ningún tamaño en el mundo que no tenga problemas. Es parte del negocio, porque es parte de desarrollar algo nuevo. Imagínate lo que significa preparar durante años un evento que dura 17 días, con la exposición y con el nivel de tensión que tiene. Entonces yo no me atrevería a decir si hoy hay algo bueno o malo respecto a los Juegos Panamericanos de Santiago 2023.

"No hay ningún evento de ningún tamaño en el mundo que no tenga problemas. Es parte del negocio, porque es parte de desarrollar añgo nuevo. Imagínate lo que significa preparar durante años un evento que dura 17 días, con la exposición y con el nivel de tensión que tiene. Entonces yo no me atrevería a decir si hoy hay algo bueno o malo respecto a los Juegos Panamericanos de Santiago 2023".

Si me voy a la historia, Chile tiene un grandísimo prestigio internacional en la organización de eventos deportivos. Si nosotros vemos el tamaño de Chile versus la cantidad de eventos deportivos que ha organizado el país, está en una ratio mucho más alto de lo que nos corresponde 'por tamaño'. Hemos albergado copas mundiales, juegos panamericanos, eventos ATP...  yo creo que tenemos un alto prestigio en general en la organización de eventos deportivos a nivel global.  

- ¿Cuál sería el legado que buscarán en caso de ganar la postulación al mundial 2030? 

Nosotros tenemos el pilar de legado como uno de los pilares que tiene que tener la postulación. De hecho, FIFA lo exige. Hoy el elemento de legado es con qué te vas a quedar después, porque si no te quedas con nada, en realidad no vale la pena hacer el gran evento deportivo.

Todavía no hemos planteado el legado propiamente como tal y probablemente ahí va a estar el corazón de la propuesta de valor que vamos a presentar. Pero, si me preguntas por temas que se han ido esbozando, la mayoría los hemos conversado: integración, sostenibilidad y objetivos de desarrollo sostenible, todo eso es mucho más que infraestructuras, no ha sido tema la infraestructura de los estadios. 

Hoy te diría que hemos volado más arriba y esa es un poco la idea de la postulación, porque en la medida que tú alineas primero los objetivos con objetivos nacionales, de desarrollo, vas orientando hacia abajo lo que tú quieres presentar como propuesta de valor. 

- Tomando en cuenta que aún no hay requerimientos y que la FIFA es quien decide las sedes para los partidos, está el antecedente que indica que para albergar una semifinal se necesita un estadio que supere las 60 mil personas. En Chile no tenemos un lugar que tenga ese aforo... 

Si me preguntan ¿puedo jugar una semifinal del Mundial mañana acá en Chile? No. Pero, el Mundial no es mañana, el Mundial es en siete años más. Ese es el tiempo para remodelar infraestructuras, ampliarlas, o construir un estadio nuevo…

Vamos un poco más atrás, primero tenemos que recibir los reglamentos, después hay que establecer una propuesta de valor, si ese establecimiento de la propuesta de valor considera que una infraestructura que albergue el Mundial -y aquí pongo el asterisco- necesita 60.000 personas, ahí se empieza a buscar la solución.

Santiago, esto lo sé por otros análisis y estudios, tiene una carencia de infraestructura para espectáculos en general. Si tú vas a ciudades comparables, en términos de tamaño, ingreso per cápita promedio, gasto en este tipo de eventos, todos los parámetros te dicen que la capital chilena tiene exceso de demanda y falta de oferta. 

Independientemente de esta candidatura, creo que a Santiago le falta infraestructura moderna de estas características.

El Estadio Nacional tiene más de 80 años, está hecho con los planos del Estadio Olímpico de Berlín. O sea, es una infraestructura que por muy histórica que sea, y con todo el peso que tiene en materia de Memoria Histórica, como monumento nacional, para los requerimientos del deporte y de la industria del espectáculo moderno es una infraestructura muy antigua. Y eso pasa con múltiples otros recintos que o se refaccionan o se modernizan, o tal vez se construye uno nuevo. 

"Santiago, esto lo sé por otros análisis y estudios, tiene una carencia de infraestructura para espectáculos en general. Si tú vas a ciudades comparables, en términos de tamaño, ingreso per cápita promedio, gasto en este tipo de eventos, todos los parámetros te dicen que la capital chilena tiene exceso de demanda y falta de oferta". 

De esa manera entiendo la reflexión de la ministra chilena -que comparto- de la necesidad de un nuevo recinto con infraestructura moderna. Cuántos años lleva la ‘U’ buscando un terreno para construir su recinto, ahora hay dos estadios que están cerrados, el Nacional y San Carlos de Apoquindo, y un tercero que se acaba de cerrar es el Santa Laura. Imagina solo para el fútbol local la demanda que eso significa. 

- También existe la posibilidad de ampliar el Monumental de Colo Colo, como en su diseño original, imagino que también estará dentro de la balanza.

Ahí también hay que decir que no son sólo los gobiernos los que empujan esto, aquí en Chile estamos muy acostumbrados a eso porque la mayor parte de los recintos deportivos son del Estado, pero esa no es la situación en Argentina. Ahí la mayoría de los estadios son privados. Está también el caso del Estadio Centenario de Montevideo, que tiene una figura muy curiosa, en el que la tierra es del Estado y el estadio es de la Asociación Uruguaya de Fútbol, entonces tienen su propio directorio y durante cien años se han puesto de acuerdo en cómo ocupar el recinto.

Es algo que tú tienes que analizar, pero no nos quedemos en que hay que construir 16 estadios nuevos porque no es la realidad. Eso se topa también con objetivos de sostenibilidad, que estamos empujando nosotros y que también está empujando la FIFA hacia futuro. Tenemos que tener una mirada bien amplia y las soluciones constructivas son muchísimo más flexibles que antes.

- ¿Cuál es el relato que buscan darle al mundial? ¿Han pensado en esos elementos más identitarios, por ejemplo, en una mascota que represente esos aspectos más latinoamericanos?

-Desde acá adentro nos vemos mucho más distintos con nuestros vecinos de cómo nos ven desde afuera.

Particularmente en el mundo del fútbol, Sudamérica es un referente en muchos aspectos, más aún siendo campeones del mundo. Hay un sello del fútbol sudamericano, de desarrollo, de captación de talentos, muy propio de Sudamérica, y muy distinto a otra parte del mundo.

La relevancia social que tiene el fútbol desde la base es algo que es único acá, en Sudamérica, no lo encuentras en ninguna parte del mundo y cruza toda la región. O sea, está en Brasil, está en Ecuador, está Venezuela incluso, que se orientaba deportivamente más hacia el Caribe.  Ese sello sudamericano es algo único y tiene una raíz bastante común. Esto también ha servido para discutir temas de relatos de integración.

Lo más impresionante del fútbol acá es el arraigo social que tiene, y no pensemos solo en clubes grandes: el club de barrio en Argentina y en Uruguay es probablemente la base del entramado social y cuando uno piensa sociológicamente en eso, es un activo que de alguna manera tenemos que mostrar y anclar a la sustentabilidad. 

-Pero ¿cómo anclar dicha sustentabilidad de manera concreta?

-Hay temas medioambientales respecto a la sostenibilidad que son clave, por ejemplo, la huella de carbono. Son temas que la FIFA ha ido recogiendo; estadios desmontables, manejo de desechos… Este tema de los clubes de barrio también tienen un componente de sostenibilidad o de una un gran amplitud social que también es relevante para temas de integración, de transporte, de moneda y no estoy pensando necesariamente en una moneda única, sino que las formas en cómo nosotros administramos las divisas; digitalización o desarrollo de tecnologías de la información. 

"La relevancia social que tiene el fútbol desde la base es algo que es único acá, en Sudamérica, no lo encuentras en ninguna parte del mundo y cruza toda la región. O sea, está en Brasil, está en Ecuador, está Venezuela incluso, que se orientaba deportivamente más hacia el Caribe.  Ese sello sudamericano es algo único y tiene una raíz bastante común. Esto también ha servido para discutir temas de relatos de integración".

Por ejemplo, el desarrollo de la fibra óptica en Brasil para el Mundial del 2014 y los Juegos Olímpicos del 2016 propició que uno de los principales nodos de fibra óptica del mundo estuviera frente a Río de Janeiro.

-El Mundial de Brasil también recibió críticas internos por el gasto en el evento que se observó como alternativo a urgencias sociales ¿qué lecciones sacan de esa edición?

Hay varias lecciones. Hay una que la mencioné en la última reunión. Brasil dio un gran salto adelante en materia de seguridad de los estadios, que ese es un tema que hay que atacar acá y que es multidimensional. Ahí estamos con uno de los grandes desafíos que tiene la postulación. Brasil profesionalizó mucho el tema de la seguridad privada de los estadios, un evento seguro considera renovación de infraestructura, profesionalización de los guardias, cambios conductuales, cambios culturales, servicios.

Pero lo primero que tienen que hacer los organizadores de estos eventos deportivos, y que está en toda la literatura, es aumentar la presencia de mujeres y niños en los estadios, y para eso necesitas mejores baños, mejor alimentación, mejores servicios, más entretención, más seguridad. 

Aquí lamentablemente tenemos un solo término, que es el término 'seguridad', para lo que en inglés son dos términos: safety y security. Security son los guardias, la policía, pero el Safety son las condiciones en que tú propicias el bienestar, más que la seguridad policial. 

- ¿Qué hacer con las barras, porque es cierto que el fútbol congrega a la sociedad latinoamericana, pero esta también es segregada, lo que se expresa en el fenómeno de las hinchadas? 

-Es un problema que está en los barrios y que ha tenido por años su expresión en las barras bravas, pero que tiene unas raíces y una profundidad mucho más grande.

Ahora, no tengo seguridad si las barras bravas de acá hayan sido más bravas o más grandes que lo que en su momento tuvo Inglaterra. Tampoco es un problema que los ingleses hayan conseguido erradicar completamente, pero sí consiguieron controlarlo y establecer soluciones para eso, y hoy la norma no es que el estadio sea un lugar inseguro, sino que cuando se transforma en un lugar inseguro, por la razón que sea, pasa a ser la excepción y se ataca de inmediato. Eso es lo que creo yo que filosóficamente falta acá.

Fue un desarrollo con medidas bastante fuertes, pero integradas en un plan multidimensional. Tuve la suerte de ir hace poco a un Manchester United versus Everton, y los hinchas gritan igual, toman cerveza en el estadio, pero en el momento que un hincha encendió una bengala, la seguridad privada fue a controlarlo de inmediato. La policía, en cambio, está presente sin armas visibles, en una actitud totalmente pasiva, no activa. 

"Lo primero que tienen que hacer los organizadores de estos eventos deportivos, y que está en toda la literatura, es aumentar la presencia de mujeres y niños en los estadios y para eso necesitas mejores baños, mejor alimentación, mejores servicios, más entretención, más seguridad". 

- Respecto a temas más ligados al control de la delincuencia, narcotráfico ¿trabajan en conjunto con inteligencia?

No, no hemos llegado a esa a esa profundidad. No sé si esta porción de la región -Uruguay, Paraguay, Argentina y Chile- sea la más expuesta al narcotráfico como problema global.

Nuevamente acá quiero separar las dos etapas que en el proceso se tienden a mezclar: la etapa de postulación, de la etapa de ejecución o de preparación del torneo. 

La etapa de postulación es la de presentación de una propuesta de valor y esa propuesta de valor no es sólo una idea o tratar de vender humo, sino que tú tienes que sustentarla en un proyecto que aparte de encantar, fascinar, de cumplir con los requerimientos y de ofrecer una gran recaudación, tienes que sostener ese plan y tiene que estar alineado con las exigencias, con tus planes de desarrollo, con tu objetivo, con tu fuente de financiamiento.

Si ganas con ese plan, con esa propuesta de valor, pasas a la etapa de preparación y ejecución del torneo con la entidad que conforma FIFA con los gobiernos anfitriones, con las federaciones anfitrionas, y comienzas a trabajar, entre otras cosas, en el plan de seguridad.

A partir de Rusia 2018 funcionó el Fan ID, que básicamente es un chequeo internacional de antecedentes donde junto con comprar tu ticket, se hace un chequeo de tus antecedentes y recibes este pasaporte, que en Rusia incluso actuó como una visa waiver en el período del Mundial. Entonces FIFA viene con eso, los estados vienen con sus planes y elaboran en conjunto el proyecto de seguridad de la Copa Mundial.

- Son preguntas como para la segunda etapa, si es que se gana la postulación, pero las inquietudes existen ahora: ¿se está considerando que los países anfitriones hagan de local en respectivos países durante la fase de grupos? y ¿es parte de la discusión el precio de las entradas considerando que en el pasado ha habido críticas por su costo en las clasificatorias? 

Sí, efectivamente ambas preguntas no corresponden a este período de la postulación, primero porque no han salido los requerimientos y segundo porque el proceso de clasificación a esa Copa Mundial todavía ni siquiera se ha pensado. Solo por ponerte un dato: para el Mundial de 2026, aún no está claro cómo van a clasificar las selecciones Concacaf que son anfitrionas: Canadá, Estados Unidos y México.

Porque uno dice del Mundial 2026 ‘son tres países, por lo tanto, los tres están clasificados’. No sé si para el Mundial de 2030 -si lo hacemos nosotros- van a estar los cuatro países clasificados. Si yo me voy a lo que hizo UEFA, con la Eurocopa 2020 que se jugó por toda Europa como ciudades, hubo dos países que no clasificaron para jugar el torneo, pero fueron sede: Irlanda y Rumania. 

" Uno dice del Mundial 2026 ‘son tres países, por lo tanto, los tres están clasificados’. No sé si para el Mundial de 2030 -si lo hacemos nosotros- van a estar los cuatro países clasificados. Si yo me voy a lo que hizo UEFA, con la Eurocopa 2020 que se jugó por toda Europa como ciudades, hubo dos países que no clasificaron para jugar el torneo, pero fueron sede: Irlanda y Rumania".

Finalmente, no es potestad de la postulación, es una definición que depende íntegramente de FIFA.

Lo mismo en el caso de los precios de las entradas, es una definición de esta entidad organizadora que se conforma y el mecanismo de ventas de entradas lo administra FIFA con esta entidad que ejecuta la Copa Mundial. 

Aunque, para tu tranquilidad, en una Copa Mundial el rango de precio es bastante amplio; si tú quieres ir a una suite con hospital es cierto que puedes pagar $1.500, $2.000 o más dólares por partido, pero generalmente las cabeceras -que conocemos como las galerías- que están muy orientadas al público local, no solo el público del país, sino que al público de las ciudades anfitrionas, son mucho más baratas, y así es como se disponibilizan las entradas. 

-En Qatar no superaron los $90 dólares las más económicas. 

Diría que en Brasil el ticket más barato en su momento estaba entre los $45 o $50 dólares.

- Lo que sí parece una tendencia son las postulaciones conjuntas de países, pues la única intención solitaria es la de Marruecos. 

De momento son todos declaraciones de intenciones, pero volviendo al tema la sostenibilidad, se da mucho porque estas grandes organizaciones entendieron que no podían seguir expandiendo sus eventos y sus requerimientos sin abrir la posibilidad de que pudieran postular en conjunto y eso va aparejado con un proceso internacional de facilidad en los transportes, de digitalización, de frecuencias.

Si pensamos en el Mundial del 62 o del 78, y ni hablar del del 30, viajar era mucho más difícil de lo que es viajar ahora en la región.

En este artículo

Personas:
Organizaciones:


Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.

En este artículo

Personas:
Organizaciones:


Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario