Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Jueves, 7 de Agosto de 2025
Sistemas de Justicia

No más 'hoja en blanco': nueva Constitución ya tiene 4 normas aprobadas, incluyendo paridad y perspectiva de género en la Justicia

Camila Higuera

whatsapp_image_2022-02-18_at_1.34.06_am.jpg

Convencionales al finalizar la votación
Convencionales al finalizar la votación

Además, fueron aprobadas 'Independencia jurisdiccional, imparcialidad y exclusividad de los jueces', 'gratuidad', 'principio de justicia abierta' y 'mecanismos colaborativos de resolución de conflictos'. En tanto, 'Pluralismo Jurídico' vuelve a la Comisión de origen.

Este jueves, tras una larga jornada, la Convención le dio el visto bueno a cuatro artículos referentes a los Sistemas de Justicia, convirtiendose en las primeras normas que integarán definitivamente la propuesta de nueva Constitución.

De los 14 artículos que fueron sometidos a votación, cuatro fueron aprobados en su totalidad, mientras que los otros deben volver a la Comisión de Sistemas de Justicia para ser revisados y modificados antes de volver al Pleno para su segundo escrutinio, al no haber alcanzado el quórum supra mayoritario de los ⅔ (103 votos), pero sí la mayoría simple (78 votos).

Los cuatro artículos que fueron aprobados íntegramente por los ⅔ en esta etapa en particular son; Artículo 10, que establece la gratuidad al acceso a la función jurisdiccional; Artículo 13 sobre el Principio de Justicia Abierta; Artículo 14 sobre la paridad y la perspectiva de género con la cual deberá regirse la función jurisdiccional; y Artículo 16, que establece Mecanismos Colaborativos de Resolución de Conflictos (para el detalle de los textos, revisar Estos son los 16 artículos sobre Sistemas de Justicia que comienza a votar el Pleno de la Convención). 

El histórico día se da a poco más de siete meses de instalada la Convención, aprobándose como primera cosa el epígrafe referente a los Sistemas de Justicia, el que reemplaza lo que hasta ahora se ha conocido como Poder Judicial. Esto fue aprobado con 106 votos a favor y 44 rechazos provenientes de convencionales de Vamos por Chile, el Colectivo del Apruebo y algunos convencionales del Colectivo Socialista.

Y si bien es solo un epígrafe, este reconoce más de un sistema de justicia, aunque todos subordinados a un mismo tribunal máximo. Cabe mencionar que además dentro del bloque de articulados sometidos a votación está la propuesta de 'pluralismo jurídico, plurinacionalidad y la interculturalidad', el cual fue -sin embargo- rechazado al no alcanzar el umbral de ⅔ y debe volver a la Comisión de Sistemas de Justicia para ser ajustado. Con todo, lo votado hoy significa que la Constitución reconoce los derechos propios y colectivos de los pueblos indígenas en el ámbito de la justicia, pero que deberá ajustarse el contenido específico al respecto. 

El histórico día se da a poco más de siete meses de instalada la Convención, aprobándose como primera cosa el epígrafe referente a los Sistemas de Justicia, el que reemplaza lo que hasta ahora se ha conocido como Poder Judicial.

A pesar de que durante el martes el Pleno aprobó 'en general' el Artículo 2 sobre 'pluralismo jurídico', este no contó con los 103 votos necesarios, ya que se restaron los convencionales de Vamos por Chile y el Colectivo Socialista. Llamó la atención el rechazo de la convencional socialista Ramona Reyes Painequeo -mapuche, ex alcaldesa de Paillaco e incluso candidata a presidir la convención- y la abstención de Helmuth Martínez Llancapan (Independientes No Neutrales). Dicho artículo obtuvo 93 votos a favor, 53 en contra y 2 abstenciones. 

En cuanto al Artículo 15, que establece la 'plurinacionalidad, pluralismo jurídico e interculturalidad', el inciso 1 (primer párrafo) fue aprobado con 110 votos a favor. Este dice que “la función jurisdiccional se define en su estructura, integración y procedimientos conforme a los principios de plurinacionalidad, pluralismo jurídico e interculturalidad”.

En tanto, el inciso 2 fue rechazado con 98 votos a favor, 52 en contra y 1 abstención, por lo que esta parte del escrito debe volver a la Comisión de Sistemas de Justicia. Este dice: Los órganos y personas que intervienen en el desarrollo de la jurisdicción, deben adoptar una perspectiva intercultural en el tratamiento y resolución de las materias de su competencia, respetando las costumbres, tradiciones, protocolos y el derecho propio de los pueblos indígenas, conforme a los estándares internacionales de derechos humanos". 

Algo similar ocurrió con los artículos 3 (independencia jurisdiccional, imparcialidad y exclusividad), 5 (derecho de acceso a la Justicia), 11 (principio de responsabilidad jurisdiccional) y 12 (publicidad, probidad y transparencia). Estos vieron aprobados algunos de sus incisos –por lo que también pasaron a integrar definitivamente la propuesta de nueva Constitución–,  mientras que otros no obtuvieron los 103 votos necesarios, pero si la mayoría simple, por lo que deben volver a la Comisión. 

De todas las indicaciones realizadas, solo se aprobó la nº 58, ingresada por el convencional Ruggero Cozzi (Independientes RN-Evópoli), integrante de la Comisión de Sistemas de Justicia. Esta agrega la frase “en sus providencias, sólo están sometidos al imperio de la ley” al primero inciso del artículo 3. 

En tanto, el inciso 1 del Artículo 12 fue el único que no logró la mayoría simple, por lo que quedó definitivamente fuera del texto constitucional. Este obtuvo 72 votos a favor, 46 en contra y 32 abstenciones e indicaba que “todas las etapas de los procedimientos y las resoluciones judiciales son públicas. Excepcionalmente, la ley podrá establecer su reserva o secreto en aquellos casos en que la publicidad pueda significar un peligro grave de afectación a la integridad e intimidad de las personas”. 

Qué viene en Justicia

Como se señaló, reglamentariamente, aquellas normas que no alcanzan los ⅔ pero sí la mayoría simple deben volver a la Comisión para ser revisadas. En aquella etapa las indicaciones previamente rechazadas en el espacio deben ser nuevamente repasadas y votadas antes de volver al Pleno.

Según el artículo 97 del Reglamento General y el artículo 38 del Reglamento de Participación Popular, en aquella segunda votación ante el Pleno, las propuestas que no obtengan el quórum supra mayoritario pero sí los ⅗ (93 votos) deben ser sometidos al plebiscito dirimente, mientras que las que no logren alguno de esos dos quórums, quedan definitivamente fuera de la propuesta de nueva Constitución.

No obstante, a pesar de que el Reglamento General que estableció dicho plebiscito fue aprobado en octubre, el Congreso Nacional no ha hecho las gestiones para sacar adelante la reforma necesaria para poder llevar a cabo dicha instancia. En consecuencia, aún no hay claridad sobre qué ocurrirá con aquellas normas que al volver al Pleno cumplan con los requisitos del plebiscito, puesto que de no existir este, los artículos quedarían fuera de la propuesta de Constitución en aquella etapa, contraviniendo con las propias reglas establecidas por los convencionales. 

Según lo señalado por el secretario de la Convención, John Smok, los convencionales tienen hasta el día lunes para presentar las indicaciones ante la secretaría de la Comisión de Sistemas de Justicia. 

En tanto, hoy se comienzan a votar -en el mismo esquema- las normas de la Comisión Forma de Estado.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Un proceso histórico, que se consolida con artículos que llevan a una Justicia con más integración y cercanía.

Añadir nuevo comentario