Alrededor de las 10:00 horas de esta mañana el presidente Gabriel Boric aterrizó en suelo estadounidense para participar de la Alianza para la Prosperidad Económica en las Américas (APEP). Asimismo, Boric sostuvo una reunión bilateral con el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden como conmemoración de los 200 años de relación bilateral entre los estados y los 20 años de vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC).
Esta es la segunda cita entre ambos mandatarios luego de que en junio del año pasado tuvieran un encuentro en Los Ángeles, California en el marco de la cumbre de las Américas. A diferencia del encuentro anterior, esta vez Biden recibió al mandatario en el Salón Oval de la Casa Blanca, donde sostuvieron una conversación que se extendió por cerca de una hora, según estaba contemplado.
presidente_gabriel_boric_aterriza_en_la_base_dela_fuerza_aerea_andrews.jpg

“Vamos a conversar ciertos temas porque el mundo está enfrentando ciertos desafíos con respecto a los derechos humanos”, dijo Boric minutos antes de iniciar la conversación en privado con Biden, esto en referencia al conflicto desatado en la Franja de Gaza en una escalada de violencia sin precedentes que enfrenta a Israel con Hamás.
Antes de reunirse con Biden, participó del Foro para Inversión Responsable en las Américas organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), desde donde se refirió a la escalada bélica en Medio Oriente.
Asimismo, se suma que este martes el mandatario chileno tomó la decisión de llamar en consultas al embajador de Chile en Israel, Jorge Carvajal, precisamente por las acciones militares de Israel hacia Palestina las que han cobrado la vida de cerca de ocho mil personas, en su mayoría mujeres y niños.
El conflicto palestino-israelí como uno de los posibles tópicos a considerar dentro de la conversación ya lo había adelantado el ministro de Relaciones Exteriores, Alberto Van Klaveren. "Es posible que se mencione, no lo descartamos en absoluto [pero] no es el objetivo central de nuestra conversación", señaló el Canciller, quien también forma parte de la comitiva que acompaña a Boric en la visita de Estado.
boric_conversa_con_biden_en_el_salon_oval.jpg

Si bien no era lo central en la discusión, la premonición de Van Klaveren se cumplió, pues el jefe de Estado tras la cita con su par estadounidense escribió en sus redes sociales: "Provechosa reunión con el Presidente Joe Biden en la Casa Blanca. Ambos valoramos el vínculo de 200 años entre Chile y Estados Unidos, abordamos cómo fortalecer nuestras relaciones comerciales y debatimos con honestidad sobre la situación geopolítica mundial".
Con todo, si bien no fue el centro de la conversación, la postura del mandatario chileno se auguraba, pues antes de reunirse con Biden, participó del Foro para Inversión Responsable en las Américas organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), desde donde se refirió a la escalada bélica en Medio Oriente.
La agenda del ministro Grau estará centrada en reuniones bilaterales con empresas claves en sectores como infraestructura digital, minería, energía y electromovilidad.
“Hoy día, la inaceptable agresión terrorista y secuestros que realizó Hamás hacia Israel, y la desmedida y desproporcionada respuesta de Israel, violando el derecho internacional al pueblo palestino y castigándolo, también afectan a nuestros países”, dijo Boric en la cita que comenzó cerca del mediodía hora chilena.
Más allá del contexto internacional, los otros temas que ambos mandatarios abordaron fue la transición energética, las inversiones entre ambos países, la política regional e internacional y la inteligencia artificial.
presidente_gabriel_boric_interviene_en_el_foro_de_inversion_responsable_tambien_participan_dina_boluarte_guillermo_lasso_christopher_dodd_e_ilan_goldfajn.jpg

Asimismo, según consigna el Diario Financiero una de las claves de la reunión es atraer inversiones de litio e hidrógeno verde a Chile, pues una de las áreas de interés en lo referido a medioambiente en virtud de la normativa legal denominada como Inflation Reduction Act (IRA), que considera subsidios y participación estatal que bordea los US$400 millones para disminuirs las emisiones de CO2 en proyección al 2030.
"Hay empresas norteamericanas que están invirtiendo ahí y a nosotros nos interesa mucho aclarar el sentido que tiene la legislación norteamericana [en lo referido al IRA] que promueve la transformación energética y que otorga subsidios y apoyos a las empresas que van a invertir en Estados Unidos", indicó Juan Gabriel Valdés, embajador de Chile en Washington.
"Sin duda que va a haber interés de empresas norteamericanas de participar en los procesos de licitación y el trabajo que haga el Gobierno para desarrollar nuestras industrias en materia de litio e hidrógeno verde, pero si llegáramos a entender que esa legislación no incorpora a países que tienen TLC [como Chile], entonces, estaríamos en dificultades", añadió el embajador, quien acompaña a la comitiva que encabeza Boric junto con el ministro Nicolás Grau, la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza y el canciller Van Klaveren.
Al respecto, Boric señaló que: "Hemos decidido iniciar un grupo de tareas, una fuerza de trabajo liderada por nuestro ministro de Economía para ver cuáles son las posibilidades que Inflation Reduction Act abre para empresas estadounidenses que tengan inversiones en nuestro país". De esta forma, la agenda de Grau estará centrada en reuniones bilaterales con empresas claves en sectores como infraestructura digital, minería, energía y electromovilidad.
Dicha misión económica, se da a solo días de la visita de Estado a China en que Boric cerró una inversión por US$230 millones con Tsingshan Holding Group para la producción de baterías de litio.
Comentarios
Añadir nuevo comentario