Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Sábado, 2 de Agosto de 2025
Historia

¿Qué roles de género?: estudio revela que mujeres cazaban activamente y no se limitaban a recolectar

Diego Ortiz

Ilustración de fondo: Universidad de California

Ilustración de fondo: Universidad de California
Ilustración de fondo: Universidad de California

El hallazgo de un esqueleto femenino enterrado con flechas y lanzas en 2018 puso en tela de juicio el estereotipo del hombre-cazador/mujer-recolectora. Este año, investigadoras revisaron estudios disponibles sobre pueblos antiguos dedicados a la caza, desmontando aquel mito: en 50 de 63 sociedades recolectoras de alimentos la caza era género neutral.

Fue en clases que la bióloga Sophia Chilczuk y la fisióloga Abigail Anderson se interesaron por el tema. Escuchando un podcast se enteraron del descubrimiento en 2018 de una cazadora enterrada en Perú con un arsenal de cacería, incluyendo puntas de flecha, lanzas y piedras para pulir. Aquel hallazgo permitió establecer a través de un estudio publicado en 2020 que las mujeres participaban de la caza al menos entre 14 mil y 8 mil años atrás en América; representando cerca de la mitad de la gran cacería. (Lea acá el artículo de Interferencia sobre la cazadora encontrada en Perú y cómo puso en duda los “roles de género” del pasado).

Pero, ¿qué pasa con la historia más reciente y con el resto del mundo?

Según contaron las académicas a The New York Times, después de escuchar el programa se unieron con la antropóloga Cara Wall-Scheffler y otras dos científicas para poner a prueba la teoría del hombre-cazador/mujer-recolectora de forma más global, mirando más allá de ese periodo entre 14 mil y 8 mil años atrás donde la evidencia ya muestra la presencia femenina en la caza.

En sociedades donde la cacería era la actividad de subsistencia principal, el 100% de los pueblos cazaba sin normas de género. Hombres y mujeres por igual, todo el tiempo.

El resultado fue un estudio titulado El mito del Hombre Cazador: La contribución de la mujer a la cacería a través de contextos etnográficos, publicado en la revista científica PLOS ONE. Sus hallazgos revelan que no sólo la mujer cazaba de forma similar en América durante un periodo de tiempo, sino que en todo el mundo y durante el Holoceno, periodo comprendido desde la última glaciación, hace casi 12 mil años, hasta la actualidad.

Literatura científica sobre 63 sociedades cazadoras-recolectoras alrededor de todo el mundo fue analizada por las científicas, incluyendo 19 pueblos de Norte América, seis de Sudamérica, 12 de África, 15 de Australia, cinco de Asia y seis de Oceanía.

Los 63 pueblos cazadores-recolectores estudiados. Fuente: Anderson, Chilczuk, Nelson, Ruther, Wall-Scheffler

Los 63 pueblos cazadores-recolectores estudiados. Fuente: Anderson, Chilczuk, Nelson, Ruther, Wall-Scheffler
Los 63 pueblos cazadores-recolectores estudiados. Fuente: Anderson, Chilczuk, Nelson, Ruther, Wall-Scheffler

De estas sociedades, 50 tenían documentación de mujeres cazadoras, y de esas 50, 41 explicaban si la cacería femenina era intencional –y, por tanto, recurrente– u oportunista. Sólo cinco describieron la participación de mujeres en la caza como oportunista, por lo que el 87% de estas sociedades recolectoras con documentación disponible registraron evidencia de que las mujeres cazaban a la par de los hombres.

“La prevalencia de datos sobre mujeres cazadoras se opone directamente a la creencia popular de que la mujer exclusivamente recolectaba mientras los hombres exclusivamente cazaban”, explican las autoras en el paper.

En sociedades donde la cacería era la actividad de subsistencia principal, el 100% de los pueblos cazaba sin normas de género. Hombres y mujeres por igual, todo el tiempo. “La prevalencia de datos sobre mujeres cazadoras se opone directamente a la creencia popular de que la mujer exclusivamente recolectaba mientras los hombres exclusivamente cazaban”, explican las autoras en el paper, agregando que “la división sexual implícita en el trabajo cazador/recolector está mal aplicada”.

El estereotipo de hombre-cazador y mujer-recolectora sería un mito, producto de un sesgo de género que ha llevado, en varias ocasiones, a mal interpretar hallazgos antropológicos. El estudio de Chilczuk, Wall-Scheffler y Anderson da un ejemplo de esto. En 2017 se encontró en un cementerio vikingo en Suecia un individuo con armas y equipamiento relacionados a un guerrero de alto rango. Se asumió que era hombre, pero estudios genómicos develaron que se trataba de una mujer.

El NYT recoge otro ejemplo similar: en 1963, arqueólogos norteamericanos encontraron en el estado de Colorado los restos de una mujer fallecida hace unos 10 mil años, enterrada con una flecha. Concluyeron que la flecha no era para cazar, sino para afilar cosas.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario