A fines de 2021, el gobierno electo de Gabriel Boric necesitaba con urgencia un nombre en el Ministerio de Hacienda que pudiera tranquilizar al empresariado y diera garantías de diálogo con la derecha en el Congreso. En ese momento asomó con fuerza la economista Andrea Repetto, que como rostro nuevo, valorado por el mercado y aporte en paridad marcaba todas las casillas necesarias para integrar ese recordado primer gabinete ministerial.
Sin embargo, la negativa de Repetto llevó al equipo de Boric buscar otros nombres, surgiendo uno radicalmente distinto, Mario Marcel: hombre, ex militante socialista, del riñón de los 30 años de la Concertación, director de la Dirección de Presupuesto durante el gobierno de Ricardo Lagos y presidente del Banco Central nombrado por Michelle Bachelet.
La elección de Marcel fue celebrada por todos los empresarios, desde Andrónico Luksic hasta Juan Sutil, y por políticos desde la derecha hasta la centro izquierda. En sus tres años y cinco meses de gestión, desde el 11 de marzo de 2022 hasta el 21 de agosto de 2025, Mario Marcel se transformó en una figura clave para sostener el gobierno de Boric y un pilar para la aprobación de leyes económicas.
En los logros, Marcel se lleva la normalización de la economía tras el estallido social, la pandemia y el fin de los retiros del 10% de los fondos de pensiones. Es más, su oposición a los retiros fue parte de su política fiscal, hecho que lo enemistó con parte de los parlamentarios oficialistas y que contribuyó al descontento contra el gobierno que se reflejó en el rechazo a la primera propuesta de nueva constitución.
Durante su gestión el país retomó el crecimiento económico en porcentajes que, si bien han sido considerados mediocres por el mercado, fueron destacados por La Moneda. En 2022, el Producto Interno Bruto creció un 2,2%; un 0,5% en 2023, y un 2,6% en 2024. También normalizó la deuda pública de Chile en relación con el PIB, que si bien aumentó bajo la gestión de Marcel, se mantuvo dentro del techo de deuda aceptable estimada por expertos.
No obstante, la cifra que nunca logró revertir fue el alza de la desocupación. En sus tres años a la cabeza de Hacienda, el desempleo aumentó desde el 7,8% hasta el 8,9%, según cifras de junio.
Desde el punto de vista legislativo, durante el cambio de gabinete el presidente Gabriel Boric destacó la aprobación del royalty minero, la reforma previsional y la Ley de Responsabilidad Fiscal.
Así también, lamentó la fallida reforma tributaria, gran piedra en el zapato para Marcel, quien tuvo que conformarse con los avances en el "Pacto Fiscal" y la Ley de Responsabilidad Fiscal, normativa que obliga a los gobiernos a considerar explícitamente la deuda pública dentro de su balance estructural.
Sin embargo, el último año de Marcel se vio marcado por el incumplimiento de la meta fiscal en 2024, por la sobreestimación de ingresos por parte de la Dirección de Presupuestos, organismo de su dependencia encabezado por Javiera Martínez (FA) que acabó por ser la otra gran deuda del ex Cieplan durante su gestión.
Enroque: Nicolás Grau a Hacienda, Álvaro García a Economía
Si bien Marcel no dio razones específicas para su salida del Ministerio de Hacienda, se refirió a la necesidad de cuidar a sus hijos. Distintos trascendidos de prensa indican que el ex ministro habría estado en conversaciones hace semanas con el presidente Boric para poder renunciar y dedicarse al cuidado de la salud de uno de sus hijos.
Tras oficializar su renuncia este jueves al mediodía, se realizó un cambio de gabinete durante la tarde.
En reemplazo de Marcel se nombró al ministro de Economía, Nicolás Grau (FA), cuestionado por sus problemas en la administración de la cartera, a pesar de sus avances en las leyes de permisos sectoriales y la ley de fraccionamiento pesquero.
Con el cambio, la billetera fiscal queda en manos de dos frenteamplistas, Grau en Hacienda y Martínez en Dipres, quienes mantienen una tensa relación con el Congreso y parlamentarios de derecha. Esto, ad portas de la tramitación de la Ley de Presupuesto 2026, que marcará la cancha al gobierno que sucederá a Boric.
Para cubrir el enroque, el mandatario nombró en Economía a Álvaro García (PPD), quien fue vocero de la campaña presidencial de Carolina Tohá (PPD), actual pareja de Marcel.
Además, nombró a Ignacia Fernández (PS) como nueva Ministra de Agricultura, en reemplazo de Esteban Valenzuela (FRVS), quien fue removido luego de que su partido no adhiriera a la lista única parlamentaria del oficialismo.
Comentarios
Añadir nuevo comentario