Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Miércoles, 6 de Agosto de 2025
Salmoneras

Rusia encontró sustancias cancerígenas en salmones chilenos en 52 ocasiones, pero son el único mercado que las ha detectado

Diego Ortiz

La autoridad sanitaria rusa informó a Sernapesca la detección de cristal violeta, verde malaquita y nitrofuranos entre el 29 de abril de 2019 y el 28 de mayo de 2021; aplicando bloqueos temporales a 18 establecimientos nacionales. Sernapesca dice que ningún otro mercado de los más de 60 países a los que Chile exporta salmón ha encontrado estas sustancias.

Hace poco más de un mes, esta redacción publicó un artículo sobre el hallazgo de sustancias cancerígenas en salmones chilenos exportados a Rusia durante el 2019. Un caso de verde malaquita, ocho de cristal violeta y dos de nitrofuranos –todas sustancias altamente efectivas como fungicidas y antimicrobianos de bajo costo, pero también prohibidas por sus efectos a la salud– habían gatillado el bloqueo de al menos 11 plantas de producción en Chile. (Revise acá el artículo).

Hoy, a la luz de nueva información obtenida mediante Ley de Transparencia, es necesario complementar aquellos datos.

Según informó Sernapesca, sólo Rusia ha detectado las mencionadas sustancias dentro de 62 países que importan salmón chileno de acuerdo con el registro de exportaciones de aduana.

Rosselkhoznadzor, el Servicio Federal Veterinario y de Supervisión Fitosanitaria de Rusia, ha encontrado dichas sustancias de forma sistemática desde el 29 de abril de 2019 hasta, al menos, el 28 de mayo pasado; totalizando 52 hallazgos y provocando bloqueos temporales en 18 plantas productivas de salmónidos en Chile. También, desde Rusia indicaron la detección de un caso de cadmio y otro de arsénico. (Revise acá la tabla elaborada por Sernapesca con las detecciones de sustancias prohibidas).

Pero estos hallazgos, que suponen un peligro importante a nivel sanitario, cuentan con una particularidad. Según informó el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) a INTERFERENCIA, sólo Rusia ha detectado las mencionadas sustancias dentro de 62 países que importan salmón chileno de acuerdo con el registro de exportaciones de aduana. Por su parte, Sernapesca realizó en Chile 1.099 análisis en busca de nitrofuranos y 2.398 en busca de cristal violeta y verde malaquita entre 2019 y 2020, todos resultando negativos.

El miércoles 16 de junio, este medio acudió a la Embajada de la Federación de Rusia en Chile para consultar sobre las sustancias detectadas sólo en aquel país euroasiático. Un funcionario de gobierno ruso instruyó enviar cualquier consulta por correo electrónico para ser respondidas durante el día siguiente. Hasta el cierre de esta edición, la embajada no ha enviado respuesta alguna.

Consciente de la importancia del mercado ruso para la industria salmonera chilena –la revista especializada Salmon Expert lo cataloga como el cuarto más importante–, el 27 de febrero de 2020, la entonces directora de Sernapesca, Alicia Gallardo viajó a Rusia para destrabar los bloqueos y, de paso, arreglar cualquier diferencia que pudiese haber entre las fiscalizaciones de Sernapesca y de Rosselkhoznadzor, representado en aquella oportunidad por su director, Sergey Dankvert. En entrevista con Pauta, Gallardo – hoy desempeñándose como subsecretaria de Pesca y Acuicultura – aseguró que el bloqueo se debió a “diferentes estándares” para las sustancias.

Durante el 2020, mismo año en el que Gallardo viajó al país euroasiático, la entidad fiscalizadora chilena firmó un convenio con el laboratorio Centro Estatal Panruso de Calidad y Estandarización de Fármacos y Alimentos para Animales (FGBU “VGNKI”), a cargo de los controles en Rusia. Según indicó Sernapesca a INTERFERENCIA, “tras una serie de reuniones técnicas, no se detectaron mayores diferencias” en los métodos de fiscalización, siendo necesario “considerar otras fuentes eventuales como contaminaciones al momento del muestreo o al interior de los propios laboratorios”.

Crisis sanitaria o “contaminación” accidental, las empresas acusadas –y también bloqueadas– por la autoridad sanitaria rusa son varias.

Las 10 empresas acusadas de exportar salmones contaminados con sustancias prohibidas

Por orden de la autoridad sanitaria rusa se determinó el bloqueo temporal de 18 establecimientos productores de salmónidos. De estos bloqueos, siete continúan vigentes según informó Sernapesca mediante Ley de Transparencia.

Las empresas responsables de los productos objetados por los rusos son Álvarez y Álvarez Limitada (un caso de nitrofuranos y otro de cristal violeta); Cermaq (dos casos de cristal violeta); Australis Seafoods (15 casos de cristal violeta); Aquachile S.A. (una casos de verde malaquita); Alimentos Multiexport S.A. (un caso de arsénico); Nova Austral (10 casos de cristal violeta); Pesquera Torres del Paine Limitada (adquirida por Australis Seafoods el 2019 y responsable de 11 casos de cristal violeta); Procesadora Hueñocoihue Limitada (un caso de cristal violeta); Productos del Mar Ventisqueros S.A. (un caso de cadmio); y Salmones Camanchaca S.A. (un caso de nitrofuranos y ocho de cristal violeta).

Por orden de la autoridad sanitaria rusa se determinó el bloqueo temporal de 18 establecimientos productores de salmónidos, seis más de los informados en el primer artículo de INTERFERENCIA. De estos bloqueos, siete continúan vigentes según informó Sernapesca mediante Ley de Transparencia.

Todos los establecimientos de producción bloqueados por Rusia. Fuente: Sernapesca

Todos los establecimientos de producción bloqueados por Rusia. Fuente: Sernapesca
Todos los establecimientos de producción bloqueados por Rusia. Fuente: Sernapesca

Desde aquel primer bloqueo temporal a la empresa Blumar S.A. el 29 de mayo de 2019, el mercado ruso ha ido bajando considerablemente para las salmoneras chilenas.

Detecciones costosas

De acuerdo con el registro de exportaciones de Aduana de Chile, el salmón nacional vendido a Rusia ha bajado consistentemente desde que fue detectado el primer caso de sustancias cancerígenas.

El 2020, los ingresos alcanzaron los US$300.952.930 dólares, $144 millones de dólares menos que antes de que comenzaran los hallazgos de Rosselkhoznadzor; que aquel año alcanzaron los 38 casos de cristal violeta.

En 2018, a cinco meses de la primera detección, Chile exportó US$444.509.675 al país euroasiático. El año siguiente sería uno histórico para la industria chilena, pero no para el mercado ruso.

El 2019, con ingresos reportados por $5.135 millones de dólares, el salmón se trasnsformó en el segundo producto más vendido al exterior después del cobre. Sin embargo y contrario al alza de las exportaciones de la industria, Rusia sólo significó ingresos por US$375.781.244, casi $60 millones de dólares menos que el año anterior. Aquel año, Rosselkhoznadzor informó de las primeras 15 detecciones de sustancias prohibidas y cancerígenas: un caso de verde malaquita, dos de nitrofuranos, uno de cadmio, uno de arsénico y once de cristal violeta.

Con el inicio de la pandemia y la continuación en detecciones de sustancias prohibidas, el 2020 no sería muy distinto para la industria salmonera en Rusia. Los ingresos alcanzaron los US$300.952.930 dólares, $144 millones de dólares menos que antes de que comenzaran los hallazgos de Rosselkhoznadzor; que aquel año alcanzaron los 38 casos de cristal violeta.

En la actualidad, con datos de aduana que llegan hasta mayo, Chile ha exportado US$109.903.422 al país euroasiático, registrando en ese tiempo un caso de detección de cristal violeta.

En este artículo



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.

En este artículo



Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario