Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Domingo, 10 de Agosto de 2025
Elecciones gobernadores

¿Será derrotado el caudillo Soria en Tarapacá? La otra batalla del Frente Amplio contra la ex Concertación

Camilo Solís

gobernadorestarapaca.jpg

Marco Pérez (Ind. PPD) y José Carvajal (Comunes); candidatos a la gobernación regional de Tarapacá.
Marco Pérez (Ind. PPD) y José Carvajal (Comunes); candidatos a la gobernación regional de Tarapacá.

La elección del domingo enfrentará a José Carvajal (Comunes) contra Marco Pérez (independiente por el PPD); en una disputa que en el papel se asemeja al duelo entre Karina Oliva (Comunes) y Claudio Orrego (DC) en la RM, pero en la cual el PC no se alineó con el Frente Amplio, y que tiene más que ver con confirmar o desbancar el liderazgo local de la emblemática familia Soria. 

José Carvajal Gallardo (Comunes) se enfrentará este domingo a Marco Antonio Pérez Barría (independiente PPD) en la segunda vuelta por alcanzar la gobernación de la región de Tarapacá, una que al igual que la Región Metropolitana (RM), enfrenta al Frente Amplio contra la ex Concertación, dejando en la platea de la disputa a la derecha tradicional representada por los partidos de Chile Vamos. 

En primera vuelta, Carvajal le dio el triunfo al Frente Amplio por un estrecho margen en la contienda contra Pérez. El primero consiguió 26.083 votos, equivalentes a un 28,5% de los votos; mientras que Pérez consiguió 23.317 votos, correspondientes a un 25,5% de las preferencias. Más atrás quedó el candidato independiente por el Partido Comunista (PC), Enzo Morales, con un 24,4% de los votos; y sólo en cuarto lugar el candidato de Chile Vamos, el UDI Jorge Fistonic, quien consiguió un 21,5% de los votos. 

Se trata más bien de un lance electoral que guarda algunas similitudes con el de la RM; pero también muchas diferencias.

A primera vista, pareciera que en este escenario nortino podría encontrarse una réplica a nivel regional de lo que está ocurriendo en la capital, donde tendrán que enfrentarse Karina Oliva (Comunes) y Claudio Orrego (DC) por la Gobernación Metropolitana. Esto pues se trata de la única región en la que también tendrán que medir fuerzas en una segunda vuelta el Frente Amplio y las fuerzas más tradicionales de la centro izquierda, alguna vez conocida como la Concertación y Nueva Mayoría. 

Sin embargo, se trata más bien de un lance electoral que guarda algunas similitudes, pero también muchas diferencias.

El Frente Amplio sin el PC 

De los resultados en la primera vuelta ya se pueden percibir las discrepancias más evidentes: el tercer lugar lo ocupó un candidato patrocinado por el Partido Comunista (PC). Esto no ocurrió en la RM, donde funcionó el pacto que a nivel nacional acordaron los partidos del Frente Amplio con el Partido Comunista, lo que a nivel de las elecciones para convencionales se conoció como el pacto Apruebo Dignidad. 

No solo eso, el candidato a gobernador por el PC, Enzo Morales, durante la campaña previa a la primera vuelta denunció a su competidor del Frente Amplio por vincularse a un abogado que ha trabajado con personas supuestamente vinculadas a actos de corrupción. Carvajal, candidato del Frente Amplio, contestó a esa ofensiva con una querella por injurias en contra de Morales y también contra el factotum del Partido Comunista en la región, el ex diputado y actual constituyente Hugo Gutierrez, quien participó de las denuncias. 

El candidato del FA incluso denunció que el diputado PC Hugo Gutiérrez lo intentó bajar.

“El ex diputado Hugo Gutierrez y Enzo Morales trataron de bajar nuestra candidatura en Santiago, a través del Partido Comunista. El partido Comunes, al cual represento, mantuvo firme nuestra candidatura”, dijo Carvajal en la ocasión argumentando además que Enzo Morales no participó de las primarias en las que José Carvajal ganó. 

El quiebre de la alianza en Tarapacá ha implicado condimentar con incertidumbre adicional esta “otra batalla” entre el Frente Amplio y la ex Concertación, pues según lo que comentan personas que han estado al tanto de todo el proceso eleccionario, no existe verdadera claridad respecto de cómo va a votar el militante y simpatizante del Partido Comunista el domingo. ¿Votará por el Frente Amplio o por el candidato del PPD?

El poder de Soria en Tarapacá: la clave

Carvajal, de 36 años, es un ingeniero comercial oriundo de Huara, pequeña localidad ubicada en la provincia del Tamarugal, en pleno desierto. Milita en Comunes desde el 2019, luego de haber tenido un breve paso por el PPD. Con cupo de esa colectividad consiguió ser Consejero Regional (Core) por la provincia del Tamarugal, cargo para el cual consiguió la reelección en 2017. 

Por otro lado, el candidato que va por el cupo PPD, Marco Antonio Pérez -también ingeniero comercial- es un político de larga trayectoria ligada a un nombre y apellido más que conocido en la región: Jorge Soria Quiroga. Estrecho colaborador desde los años 2000, Pérez fue su jefe de gabinete, y hasta hace unos meses se estaba desempeñando como Secretario Municipal de Iquique, alcaldía que detenta Mauricio Soria Macchiavello, el hijo de Jorge.

Jorge Soria Quiroga, el patriarca de la familia, es hoy Senador de la República, pero su carrera política se remonta a los años previos al golpe de Estado de 1973, cuando militaba en el Partido Socialista y en los sesentas alcanzó la alcaldía de Iquique. La dictadura le arrebató el sillón edilicio, cuestión que incluso le significó la prisión política en Pisagua. 

Posterior a la dictadura, ha sido una figura de lo más camaleónica, pasando por partidos de la Concertación en los 90, además de un breve paso por el Partido Comunista. En los años dos mil tuvo una serie de intentos por realizar un proyecto independiente y regionalista, lo que incluso lo llevó a apoyar la candidatura de Sebastián Piñera para las presidenciales de 2005, cuando Michelle Bachelet derrotó al actual presidente de la República. 

No hay que olvidar que Hugo Gutiérrez y el Partido Comunista asumieron la defensa de Jorge Soria en 2008, cuando Soria fue acusado de fraude al Fisco. 

Soria Quiroga fue alcalde de Iquique -posterior a la dictadura- entre el 92 y el 2007, cuestión que repitió en 2012, cuando accedió nuevamente a la alcaldía. Renunció en octubre de 2016 a esa alcaldía dado que decidió candidatearse -con éxito- a Senador por esa circunscripción. En diciembre de 2016, solo dos meses después, fue electo Mauricio Soria, su hijo en el mismo cargo que Jorge había abandonado. 

Otra figura de la familia que ha tenido preponderancia política ha sido su otro hijo, Jorge Soria Macchiavello, quien ha sido diputado por el distrito correspondiente a Iquique y también Consejero Regional; de manera que los hilos del poder que Soria tiene tejidos en la zona son más que potentes. 

De esa forma, Marco Antonio Pérez es el hombre de Soria en la disputa por la gobernación, y es la vigencia o desgaste del denominado ‘sorismo’ iquiqueño una de las cosas que se encuentra en juego en la elección. 

“La Concertación nunca ha tenido poder en la zona, situación contraria a la derecha, que históricamente sí ha hecho una buena base en la región. Por eso la Concertación se ha servido de la popularidad de Soria en la región para tener chances”, mencionan a nuestro medio reporteros que han cubierto política en la zona, quienes señalan que la popularidad de Soria tiene que ver con su participación en momentos de expansión de Iquique y que además muchos iquiqueños tienen gratitud por él debido a que fue una figura importante en materia de vivienda para esos pobladores.

“Soria siempre ha hecho lo que quiere con la Concertación. Por eso se ha ido y vuelto al conglomerado. Entremedio apoyó a Piñera, luego volvió, y ahora está con el PPD, pero su base tiene que ver con la historia de la familia en Iquique”, señalan.

Más importante aún es la figura de Soria en el desenlace de lo que vaya a pasar el domingo con las elecciones para gobernador regional de Tarapacá, pues no hay que olvidar que Hugo Gutiérrez y el Partido Comunista asumieron la defensa de Jorge Soria en 2008, cuando Soria fue acusado de fraude al Fisco. 

Esto hace que sea aún más difícil dilucidar el voto del PC el domingo, sin contar el 21% de los votos conseguidos por la derecha. ¿Irán a sumar esos votos en favor del joven Carvajal, o del ‘sorista’, Pérez? 

INTERFERENCIA conversó con Fernando Chiffelle, militante UDI de Tarapacá y Seremi de Agricultura, el que señaló que como colectividad han dejado que los militantes y simpatizantes decidan con libertad por quien votar, dado que “en esta elección no están representados nuestros intereses ni principios”, agregando que en ningún caso ha pasado lo mismo que en la Región Metropolitana, donde los presidenciables de Chile Vamos expresaron su preferencia por Claudio Orrego. 

Hay una parte de los simpatizantes de la derecha que son más tradicionalistas e iquiqueños, los cuales podrían preferir votar por Soria [...] por el contrario, habrían voces más jóvenes dentro del sector que preferirían al candidato del Frente Amplio por castigar a Soria.

Con todo, señaló que seguramente habrá simpatizantes de derecha que prefieran al candidato del Frente Amplio por sobre el candidato del sorismo, y viceversa. En ese sentido, reconoció que hay una parte de los simpatizantes de la derecha que son más tradicionalistas e iquiqueños, los cuales podrían preferir votar por Soria pues a pesar de ir contra los principios de esa coalición, al menos ya es conocido y tiene redes en la región. Por el contrario, habrían voces más jóvenes dentro del sector que preferirían al candidato del Frente Amplio por castigar a Soria, quien detenta tanto poder en la zona. 

INTERFERENCIA también conversó con José Carvajal, candidato a la gobernación por Comunes. Señaló que se trata de una elección en la que se enfrenta “el pasado contra el futuro, y no un pasado reciente, sino uno que lleva más de 50 años en el poder”, agregando que piensa que “la nueva forma de ver Chile, que se manifestó en las elecciones constituyentes, tiene que ver con que estos proyectos no funcionaron y es momento de dar paso a nuevas formas de hacer política”, agregando que si gana Pérez “es demasiado poder en una sola familia”. 

Respeco a si su paso por el PPD no significó vínculos con Soria en su momento, Carvajal señaló haber participado por ese partido muy pocos años, y además “en Tamarugal donde yo fui core, las lógicas políticas son distintas. Cuando bajé a Iquique, ahí uno se da cuenta de estas redes, pero en los sectores rurales hay más cercanía y la gente votó por mi porque me conocía”. 

En conversación con periodistas de la zona, estos piensan que si la maquinaria partidista de los Soria hace su trabajo, puede que la elección esté complicada para Carvajal, pues “Soria ya consiguió el apoyo de varios municipios de la región, y eso cuenta mucho cuando se dan participaciones tan bajas como la que hubo aquí, de apenas un 37%. Soria podría mover a muchos votantes, funcionarios, con esa máquina política que tiene aquí”, pero que sin embargo, “si van a votar los cabros que fueron a votar para las elecciones constitucionales, cuando ganó una candidata independiente [Alejandra Flores], y el voto en castigo a la concentración de poder, Carvajal podría dar el golpe”: 

INTERFERENCIA intentó comunicarse con Marco Pérez a través de llamadas telefónicas y mensajes en su whatsapp, pero al cierre de esta edición no hubo respuesta. Lo mismo con Mauricio Soria Macchiavello, alcalde de Iquique, quien además ha oficiado como jefe de campaña de Pérez para esta segunda vuelta por la gobernación regional de Tarapacá.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario