Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Martes, 5 de Agosto de 2025
Iglesia Católica

Una orgía, un cónclave con tres cardenales muertos y un juicio post mortem a un papa: cuatro historias sobre pontífices

Lun Lee

el_papa_formoso_y_esteban_vi_por_jean-paul_laurens.jpg

«El Papa Formoso y Esteban VI», por Jean-Paul Laurens.
El Papa Formoso y Esteban VI, por Jean-Paul Laurens.

Un papa que enfrentó un juicio nueve meses después de muerto, un cónclave que duró casi tres años y acabó con tres cardenales fallecidos, una elección de pontífice de 10 horas y una orgía en la que pudo participar el papa Alejandro VI, son algunos de los episodios curiosos y emblemáticos de la Iglesia Católica que involucran a papas. 

La historia de la Iglesia Católica está cargada de episodios curiosos, emblemáticos y particulares que han pasado a la historia y que tienen a pontífices como protagonistas. 

A raíz de la muerte de Francisco y la elección de León XIV como su sucesor, Interferencia recopiló distintos eventos históricos que han marcado la historia de la Iglesia, como un juicio post mortem contra un obispo de Roma, el nacimiento de la palabra cónclave, la elección más larga y corta de un papa y una supuesta orgía que tuvo a Alejandro VI como participante. 

El Concilio Cadavérico

Bajo el nombre de Sínodo del Terror o Concilio Cadavérico pasó a la historia uno de los episodios más particulares con un papa como protagonista en la Iglesia Católica.

En el año 897 se celebró en Roma un juicio en contra del papa Formoso un vez muerto. El acto fue dirigido por su sucesor, Esteban VI, quien ordenó exhumar el cuerpo del pontífice y enjuiciarlo luego de llevar más de nueve meses muerto. consigna Nat Geo

Esteban VI acusó a su predecesor de haber llegado al obispado de Roma y Porto de forma ilegítima, pero en el fondo había una rencilla personal por asuntos políticos entre ambos. 

Dicha venganza se relaciona con el contexto de la época. En ese entonces llegar al Vaticano formaba parte de los intereses de familias poderosas que veían en la institución papal un botín de clanes familiares enfrentados.

Por ello la decisión de Esteban VI se basó en desacreditar el papado de Formoso y las decisiones que tomó con el nombramiento de obispos afines a sus intereses y decidió realizar un juicio post mortem en enero de 897. 

El cadáver vestido con ropas papales y sus ornamentos fue sentado en un trono y declarado culpable. Además, se le cortaron tres dedos de su mano con los que impartía la bendición y lanzado al río Tíber. Posteriormente el cuerpo sería recuperado por fieles y vuelto a enterrar. 

La decisión de Esteban VI le costó cara, pues meses después fue encarcelado y estrangulado. Sus decisiones fueron anuladas por sus sucesores, al igual que él hizo con Formoso. 

El cónclave más largo de la historia

Un artículo de Nat Geo consigna que tras la muerte del papa Clemente IV se vivió una de las sucesiones más complejas de la Iglesia Católica con una duración de casi tres años entre 1968 y 1971.

La elección requería de dos tercios de los votos de los cardenales, pero aquel quorum fue difícil de alcanzar dado que entre los dos bloques existentes se vetaban constantemente, además de que solo 20 cardenales tenían derecho a voto y el nombramiento requería de 14. 

De forma progresiva la votación fue extendiéndose, primero eran día a día, luego dos veces por semana y finalmente podían pasar semanas sin votar. 

Tras tres años sin escoger a un papa, las autoridades de Viterbo, donde se celebraba la reunión, decidieron tomar medidas ya que dicha ciudad era la que alojaba y mantenía bien alimentados a los cardenales a expensas de sus fondos con consecuencias hacia sus ciudadanos ya que aumentaron los impuestos.

Entre las medidas se redujo la comida, el agua y se trasladó la cita de la catedral de la ciudad al Palacio Papal y los cardenales fueron encerrados, así nació el nombre de conclave, del latín cum clave que se traduce como con llave

Una segunda decisión implicó quitar las techumbres de los dormitorios y la sala donde deliberaban los cardenales. Con el frío y las lluvias de otoño, el tiempo cobró la vida de tres cardenales producto de las condiciones climáticas, la mala alimentación y la vejez. 

Ante la imposibilidad de llegar a consenso, los cardenales decidieron reducir la elección a un grupo de solo seis miembros que deliberaron y escogieron a Teobaldo Visconti, que optó por el nombre Gregorio X, un hombre alejado de los intereses geopolíticos de la época.

Un cónclave de 10 horas

Cabe remontarse al año 1503, durante un proceso de transición en la Iglesia tras la muerte del papa Pío III, para llegar al cónclave más corto de la historia que en tan solo 10 horas deliberó a sucesor dl obispo de Roma, 

Así, los cardenales congregados el 31 de octubre de 1503 para la madrugada del 1 de noviembre ya tenían el nombre del pontífice en la primera votación del proceso episcopal. 

La designación recayó sobre Giuliano della Rovere, quien tomó el nombre de Julio II. La elección fue sencilla, pues antes de comenzar la votación existía consenso respecto a su nombre como candidato ideal. 

También ayudó el contexto. Las Guerras Italianas y el legado del Papa Alejandro VI que utilizó el papado para beneficiar a su familia, los Borgia, tenían a los Estados Pontificios en una inestabilidad política provocaron que la elección de un papa fuera fundamental para enfrentar el escenario. 

Julio II, exiliado por los Borgia, construyó una red de aliados que lo hicieron ser el candidato ideal para la época. Asimismo, era considerado ambicioso y estratega. 

La orgía del Papa Alejandro VI

El único relato que constata esta historia es descrito por Johannes Burchard, secretario apostólico, en el diario Liber Notarum y narra el denominado banquete de las castañas o ballet de las castañas y tiene como protagonista a César Borgia, su padre, el Papa Alejandro VI y su hermana Lucrecia Borgia. 

Dicha celebración habría ocurrido en Roma el 30 de octubre de 1501 en el Palacio Apostólico Vaticano y consistió en un banquete que finalizó con cincuenta mujeres recogiendo castañas del piso, mientras los asistentes optaban a premios según quien podía tener más relaciones sexuales con las meretrices. 

Aunque ha sido discutida por su verosimilitud, la historia de una orgía en la que pudo participar el papa sigue recordándose hasta la actualidad. 

Según la narración de Burchard: "Por la tarde hicieron un banquete con el duque Valentino en su cámara, en el palacio apostólico, cincuenta meretrices honestas, llamadas cortesanas, que después de la cena bailaron con los sirvientes y con otros asistentes, primero con sus ropas, después desnudas".

"Después de la cena se pusieron en el suelo los candelabros de las mesas con las velas ardiendo, y se esparcieron castañas, que las meretrices tomaban, gateando desnudas sobre sus manos y pies, el papa, el duque y su hermana doña Lucrecia presentes y mirando".

"Finalmente, se anunciaron premios como túnicas de seda, pares de zapatos, birretas y otras cosas, para los que más veces pudieran conocer carnalmente a las meretrices", indica el relato de Burchard. 

En parte, la historia ha sido discutida respecto a la existencia de una orgía, mas no sobre la realización de la fiesta, como también las críticas a los Borgia y su descrédito podrían haber contribuido en la exageración de los hechos. Asimismo, el hecho de utilizar la palabra "cortesana" para referirse a las asistentes podría tener una interpretación diferente pues para el siglo XVIII este vocablo podía interpretarse como prostituta, pero no para la época en que se celebró el banquete. 



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

El papa Clemente IV murió en 1268 y no en 1968

El cónclave más largo de la historia Un artículo de Nat Geo consigna que tras la muerte del papa Clemente IV se vivió una de las sucesiones más complejas de la Iglesia Católica con una duración de casi tres años entre 1968 y 1971. Mala información FECHA 1268 CORREGIR

Añadir nuevo comentario