Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Miércoles, 30 de Julio de 2025
Carta

Vecinos en contra del proyecto Las Salinas solicitan a la Convención que vote a favor de imprescriptibilidad de delitos medioambientales

Lissette Fossa

las-salinas-500-x-300.jpg

Sector de Las Salinas cuando era usado por las petroleras.
Sector de Las Salinas cuando era usado por las petroleras.

Más de 100 organizaciones han firmado la carta dirigida al Pleno de la Convención Constitucional. La iniciativa nació de la agrupación Un Parque Para Las Salinas, de Viña del Mar, que busca evitar que en el sector una filial de Copec construya un condominio sobre un terreno contaminado.

Desde hace unos días, la organización Un Parque Para Las Salinas, que busca rescatar la zona de La Salinas en Viña del Mar -que antes fue un lugar de almacenamiento de combustibles y químicos peligrosos para la salud de las personas- levantó una carta pública para enviar a la Convención Constituyente para que el Pleno apruebe la propuesta de que los delitos por daño ambiental no prescriban.

“Nuestra solicitud se fundamenta en el fuerte impacto en la sociedad generado por este tipo de delitos, donde empresas altamente contaminantes exponen a las comunidades a agentes químicos tóxicos, que pueden manifestarse 15 a 20 años después de la exposición (inclusive llegar hasta 60 años), cuyos efectos adversos pueden ser hereditarios y hasta perdurar por 3 generaciones como mínimo”, consigna la carta.

La iniciativa, que nació desde Un Parque Para Las Salinas, ya tiene más de 100 firmas de organizaciones sociales y medioambientales, entre las que están Mujeres de Modatima, Comisión Ética Contra la Tortura, Asamblea de Puchuncaví, entre otras.

“Como movimientos socioambientales y zonas de sacrificio, hacemos el llamado a las y los constituyentes a apoyar la propuesta de artículo 91: ‘Los delitos que causen daño al medioambiente, serán siempre imprescriptibles’”, agregan.

La iniciativa, que nació desde Un Parque Para Las Salinas, ya tiene más de 100 firmas de organizaciones sociales y medioambientales, entre las que están Mujeres de Modatima, Comisión Ética Contra la Tortura, Asamblea de Puchuncaví, Alerta Isla Riesco y Coordinadora 8 de Marzo.

“Esta propuesta tiene un estrecho vínculo con la causa medioambiental de Las Salinas, porque este es uno de los terrenos más contaminados de Chile. También este caso representa lo que fue el siglo 20, donde el centro era el desarrollo industrial, la generación de riqueza, pero jamás tuvo como foco el cuidado del medioambiente”, opina Pablo Roncagliolo, vecino e integrante de la organización Un Parque Para Las Salinas.

“En Chile estamos llenos de zonas de sacrificios, años de manifestaciones, organizaciones sociales que trabajan estos temas. Es cosa de ver Quintero y Puchuncaví, hay incluso fallos de la Corte Suprema que obligan a dejar de contaminar y nadie se hace responsable en actuar. Queremos que el delito de daño ambiental tenga una connotación mayor, para que no haya más zonas de sacrificio”, comenta a INTERFERENCIA Gonzalo Pávez, vocero de Un Parque Para Las Salinas.

En el terreno de Las Salinas se desarrollaron, por más de 80 años, trabajos con petroquímicos, pesticidas y otras sustancias, que contaminaron el terreno, por parte de varias empresas petroleras y de combustibles. Finalmente, la última dueña del terreno, Copec, de la familia Angelini, decidió hace unos años construir en el lugar un condominio de departamentos, con una propuesta de descontaminación con bacterias que pretenden aplicar en el lugar.

No se votará el proyecto de Las Salinas en lo que resta del gobierno de Sebastián Piñera y es el comité de ministros del gobierno entrante tendrán que decidir el futuro del proyecto inmobiliario.

“Enfermedades graves, efecto de la contaminación, como el cáncer, pueden aparecer 10, 15 o más años tras la contaminación. Es evidente que si el delito prescribe en cinco años, como indica la actual legislación, se genera una impunidad que no es fácil de justificar ante las propias víctimas incluso”, agrega Roncagliolo.

El pasado 8 de febrero la propuesta de imprescriptibilidad de delitos y daño ambiental fue aprobada en la comisión de Medio Ambiente de la Convención Constitucional, con 14 votos a favor, 1 en contra y 3 abstenciones. El paso siguiente es que el tema se debata en el pleno, aunque aún no hay una fecha definida para que se discuta y se vote.

La semana pasada, el Servicio de Evaluación Ambiental fijó un solo proyecto en tabla en lugar de los cuatro a los que el Gobierno buscaba priorizar. Esto generó que no se votará el proyecto de Las Salinas en lo que resta del gobierno de Sebastián Piñera y que el Comité de Ministros del gobierno de Gabriel Boric tendrán que decidir el futuro del proyecto inmobiliario.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario