Historia de los Chicago Boys

En este último capítulo del libro “La herencia de los Chicago boys”, publicado en 1989, los autores realizan una aproximación de lo que, según ellos, ocurrirá con el modelo económico impuesto bajo el gobierno del general Augusto Pinochet, en los años siguientes con el retorno de la democracia al país.

El ex embajador del gobierno militar y presidente del derechista Partido Nacional en tiempos de la Unidad Popular, Sergio Onofre Jarpa, llegó al Ministerio del Interior en agosto de 1983 para terminar con las manifestaciones masivas de descontento. Su debut fue con la protesta de mayor alcance ese año y también la más violentamente reprimida. Dieciocho mil soldados en las calles de Santiago dejaron un saldo de 27 muertos y decenas de heridos.

A comienzos de 1981 la economía chilena parecía boyante. Venía de crecer 7,8 por ciento en 1980. La inflación, el gran flagelo de la década de los 70, semejaba algo del pasado. Las reservas internacionales eran abundantes. El presupuesto fiscal estaba controlado y el desempleo reducido, aunque seguía en márgenes que casi triplicaban al promedio histórico.

En esta tercera entrega, los autores analizan las consecuencias de la imposición del modelo económico ultra liberal impuesto a fines de los años 70 y comienzos de los 80. El consumo exacerbado benefició principalmente a los sectores más acomodados y los costos, a poco andar, debieron ser pagados por todos los chilenos.

INTERFERENCIA inicia hoy la publicación íntegra -en nueve capítulos correlativos- del libro “La herencia de los Chicago Boys” (Las Ediciones del Ornitorrinco, 1989), de los periodistas Manuel Délano y Hugo Traslaviña. En este primer capítulo se relatan y analizan los inicios del modelo económico neoliberal traído a Chile por las Universidad Católica e impuesto luego por la dictadura cívico militar del general Augusto Pinochet.