Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Sábado, 19 de Julio de 2025
Trabajo diario de convencionales

Guía práctica de las comisiones provisorias de la Convención: sus integrantes y avances

Maximiliano Alarcón G.
Camila Higuera

Tras haber pasado poco más de un mes de la instalación de la Constituyente, las ocho comisiones que se crearon para establecer en profundidad su funcionamiento ya han definido varios puntos relevantes, los cuales deben ser entregados como propuestas al pleno el próximo 28 de agosto.

Durante el primer mes de funcionamiento de la Convención Constituyente, una de las principales tareas fue definir un número de comisiones que permitiera establecer el funcionamiento que tendría el organismo de aquí a su fecha de término, la cual debería ser entre abril y julio de 2022.

De esta forma se crearon 8 comisiones: Reglamento; Ética; Descentralización, Equidad y Justicia Territorial; Participación y Consulta indígena; Participación Popular y Equidad Territorial; Comisión de Presupuesto y Administración Interior; Comisión de Comunicaciones, Información y Transparencia; y la Comisión de Derechos Humanos, Verdad Histórica y Bases para la Justicia, Reparación y Garantías de no Repetición.

Con distintas fechas en el inicio de sus respectivos funcionamientos, cada una ha avanzado rápidamente en establecer los parámetros de funcionamiento, marcando situaciones que incluso permiten proyectar el perfil que podría tener la propuesta de nueva constitución que emane la Convención. 

En la sesión del pleno de ayer martes 17 de agosto, los convencionales definieron que el próximo día 28 de este mes deberán finalizar las comisiones con sus propuestas ya definidas por completo para ser entregadas a la mesa. Después de esto habría nuevos plazos para la votación en el pleno y posibles modificaciones que se encarguen a cada una de las comisiones.

N. de la R. El contenido en detalle de los artículos aprobados en cada comisión no fue incluido en el presente trabajo periodístico, puesto que estos aún no se encuentran disponibles en las plataformas digitales de la Convención Constituyente, sino que fueron obtenidos por INTERFERENCIA en conversación con distintas fuentes del organismo y con lo registrado en el trabajo diario.

Comisión de Reglamento

Coordinadores: Daniel Bravo (D5) y Amaya Álvez (D20).

Demás integrantes según sus subcomisiones.

Subcomisión de Estructura Orgánica y Funcionamiento

Rosa Catrileo (Pueblo Mapuche), Luis Jiménez (Pueblo Aymara), Hugo Gutiérrez (D2), Janis Meneses (D6), Claudio Gómez (D6), Hernán Larrain Matte (D11), Constanza Hube (D11), Tammy Pustilnick (D20), Helmuth Martínez (D23) y Mauricio Daza (D28).

Subcomisión de Normas Constitucionales

Natividad Llanquileo (Pueblo Mapuche), Guillermo Nammor (D4), Ruggero Cozzi (D6), Bárbara Sepulveda (D9), Fernando Atria (D10), Marcela Cubillos (D11), Alondra Carrillo (D12), Ingrid Villena (D13), Ricardo Montero (D18) y Fuad Chahín (D22).

Subcomisión de Vínculo con otras Comisiones

Wilfredo Bacian (Pueblo Quechua), Carolina Vilches (D6), Agustín Squella (D7), Natalia Henríquez (D9), Ricardo Neumann (D16), Patricia Labra (D18), Ramona Reyes (D24), Yarela Gomez (D27) y Rodrigo Álvarez (D28).

Inicio de funcionamiento: 19 de julio de 2021

Esta comisión es la madre de todas las demás. Entre sus objetivos definidos en las Normas Básicas de funcionamiento aprobadas el pasado 14 de julio, se establece que las labores de de esta instancia será presentar una propuesta de reglamento al pleno que considere, la estructura  de  la  convención;  la creación  de  comisiones  temáticas, jerarquías y responsabilidades; los derechos, deberes, funciones y atribuciones; la organización del proceso de deliberación y decisión; los mecanismos de participación popular; las normas de inclusión, interculturalidad, plurinacionalidad, igualdad de género y descentralización; la  organización de la secretaría técnica; las herramientas para la elaboración de contenidos; el proponer un presupuesto adecuado para estos objetivos; y los mecanismos que aseguren a los pueblos y naciones originarias la participación efectiva, vinculante y continuada, conforme a la Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas.

Por lo mismo la labor de esta comisión ha sido intensa desde que inició. 

En concreto, la Subcomisión de Estructura y Funcionamiento ya ha aprobado 10 artículos:

Artículo 1º.- La naturaleza y finalidad de la Convención Constitucional. 

Artículo 2º.- Objeto del Reglamento.  

Artículo 3º.- Ámbito de aplicación.  

Artículo 4º.- Lugar de funcionamiento.  

Artículo 5º- Plazos. 

Artículo 6º.- Formas de sesionar.

Artículo 7º.- Uso de medios electrónicos. 

Artículo 8º.- Tramitación digital y transparente.  

Artículo 9º.- Publicación de acuerdos y resoluciones de la Convención.  

Artículo 10º.- Principios rectores del reglamento. Entre estos se encuentra la Perspectiva de Género, Plurinacionalidad, Igualdad y prohibición de discriminación arbitraria, la Equidad territorial y el Plurilingüismo e igualdad lingüística.

Destaca la posibilidad de que se presenten iniciativas populares para normas constitucionales, lo cual contó con los votos a favor de todos los integrantes de la subcomisión.

Por otro lado, la de Normas Constitucionales ha acordado gran parte de lo que aprobarán como articulado. Entre esto destaca la posibilidad de que se presenten iniciativas populares para normas constitucionales, lo cual contó con los votos a favor de todos los integrantes de la subcomisión.

Mientras que la Subcomisión de Vínculo desde la semana pasada que trabaja en coordinar el trabajo con las demás comisiones, las cuales deben dar cuenta a la de Reglamento sobre los avances en sus respectivas propuestas.

Comisión de Ética

Coordinadores: Marcos Barraza (D13) y María Elisa Quinteros (D17).

Demás integrantes: Félix Galleguillos (Pueblo Atacameño), Lidia González (Pueblo Yagan), Maximiliano Hurtado (D4), María Trinidad Castillo (D5), Cristóbal Andrade (D6), Bessy Gallardo (D8), Bernardo de la Maza (D8), Arturo Zuñiga (D9), Benito Baranda (D12), , Damaris Abarca (D15), Christian Viera (D17), Francisca Arauna (D18), Loreto Vidal (D20), Luciano Silva (D20) y Katerine Montealegre (D26). 

Inicio de funcionamiento: 19 de julio de 2021.

El rol es crear un reglamento que vele por la “prevención y sanción de la violencia política y de género, discursos de odio, negacionismo y distintos tipos de discriminación, y deprobidad y transparencia en el ejercicio del cargo”.

El rol de la Comisión de Ética es principalmente crear un reglamento que vele por la “prevención y sanción de la violencia política y de género, discursos de odio, negacionismo y distintos tipos de discriminación, y deprobidad y transparencia en el ejercicio del cargo”, según se estableció en las Normas Básicas aprobadas por el pleno el pasado 14 de julio.

De manera transitoria, esta comisión resolvió el 3 de agosto pasado funcionar con el reglamento de ética de la Cámara de Diputados hasta tener lista la versión propia, para esto acordaron sesionar la mayor cantidad de días posibles a la semana para avanzar rápidamente en sus funciones.

Asimismo, se presentaron cuatro propuestas de articulado, una de Zúñiga, Silva y Montealegre (Vamos por Chile); otra de Barraza (Partido Comunista); otra de González y Galleguillos (Escaños Reservados) y una en conjunto de Abarca (Frente Amplio), Andrade (Lista del Pueblo), Arauna (Lista del Pueblo), Baranda, Castillo (Independientes No Neutrales), Gallardo (Partido Progresista), Hurtado (Colectivo Socialista), Quinteros (Movimientos Sociales Constituyentes), Viera (Frente Amplio) y Vidal (Independiente).

A partir de la discusión de estas cuatro se ha ido construyendo un texto que ya lleva 23 artículos aprobados por los miembros de la comisión. Una vez finalizado esto, el trabajo pasará al pleno. 

En el articulado aprobado hasta el cierre de esta edición se encontraban 11 principios de la Convención:

Artículo 3.- Principio de ética en el ejercicio del cargo.

Artículo 4.- Principio de probidad. 

Artículo 5.- Principio de transparencia.

Artículo 6.- Principio de igualdad, prevención y sanción de distintos tipos de discriminación. 

Artículo 7.- Principio de plurinacionalidad e interculturalidad. 

Artículo 8.- Principio de prevención y sanción de violencias.

Artículo 9.- Principio de perspectiva de género. 

Artículo 10.- Principio de enfoque de derechos humanos.

Artículo 11.- Principio de veracidad.

Artículo 12.- Principio de responsabilidad.

Artículo 13.- Principio de diligencia y celeridad.

Artículo 14.- Principio de respeto. 

Asimismo ya se ha avanzado en 9 artículos sobre definiciones conceptuales:

Artículo 15.- Lobby y gestión de interés particular. 

Artículo 16.- Interés particular. 

Artículo 17.- Conflicto de interés.  

Artículo 18.- Discriminación.

Artículo 19.- Violencia

Artículo 20.- Violencia de género

Artículo 21.- Discurso de odio

Artículo 22.- Violencia de credo.  

Artículo 23.- Negacionismo.

Comisión de Presupuesto

Coordinadores: César Valenzuela (D9) y Gloria Alvarado (D16).

Demás integrantes según sus subcomisiones.

Subcomisión de Estructura y Gestión de Personas

Margarita Vargas (Pueblo Kawashkar), Daniel Stingo (D8), César Valenzuela (D9), Adriana Cancino (D16), Rocío Cantuarias (D20), Lorena Céspedes (D23) y Eduardo Castillo (D23).

Subcomisión de Presupuesto y Administración Interior

Isabel Godoy (Pueblo Colla), Miguel Botto (D6), María José Oyarzún (D7), Bernardo Fontaine (D11), Francisco Caamaño (D14) y Martín Arrau (D19).

Inicio de funcionamiento: 19 de julio de 2021.

Esta comisión se ha llevado gran parte del protagonismo en las últimas semanas a raíz de la propuesta de redistribuir el presupuesto de la Convención con tal de aumentar las asignaciones que permitan el trabajo de cada constituyente y sus respectivos equipos. 

Esta medida significó que en lugar de las 40 UTM (1,5 millones) definidas como tope mensual de asignaciones por la Ley de Presupuestos subieran a 77 UTM (4 millones).

En concreto, esta medida significó que en lugar de las 40 UTM (1,5 millones) definidas como tope mensual de asignaciones por la Ley de Presupuestos subieran a 77 UTM (4 millones), las cuales serán destinadas a personal de apoyo (40 UTM), viáticos (27 UTM), gastos operacionales (10 UTM), además de 5 UTM adicionales para gastos operacionales de los convencionales de Escaños Reservados y de zonas extremas. Todo esto será fiscalizado por un Comité Externo de Asignaciones.

Esta propuesta fue aprobada por 111 convencionales, rechazada por 37 personas y 6 abstenciones. 

Comisión de Comunicaciones, Información y Transparencia

Coordinadores: Patricio Fernández (D11) y Loreto Vallejos (D15).

Demás Integrantes:  Victorino Antilef (Pueblo Mapuche), Pollyana Rivera (D1), Camila Zárate (D7), Patricia Politzer (D10), Teresa Marinovic (D10), Cristián Monckeberg (D10), Beatriz Sánchez (D12), Paulina Valenzuela (D14), Ignacio Achurra (D14), Alvin Saldaña (D15), Nicolás Núñez (D16), Alfredo Moreno Echeverría (D17) y Andrés Cruz (D20).

Inicio de funcionamiento: 28 de julio de 2021.

El objetivo general de esta comisión, según su norma aprobada en el pleno, es “generar los mecanismos que faciliten la entrega de información, la transparencia y el flujo de comunicación entre la Convención Constitucional y la sociedad”.

Para esto, además se definieron 9 objetivos específicos. Entre estos se encuentran el elaborar una propuesta para que toda la información emanada desde el interior de la Convención, ya sean documentos, debates o votaciones, sean de fácil acceso para los medios; asegurar el acceso de medios tradicionales, alternativos y territoriales a las dependencias de la Convención; establecer un sistema de archivo oficial de todo el trabajo del organismo. Habilitar un canal de televisión que transmita el funcionamiento de la Constituyente; definir una forma transparente para que la ciudadanía acceda a la información, esto con un lenguaje que no sea excluyente, evitando tecnicismos, por ejemplo.

Desde que comenzó a trabajar esta comisión, el trabajo principal ha consistido en facilitar el trabajo de la prensa.

Desde que comenzó a trabajar esta comisión, el trabajo principal ha consistido en facilitar el trabajo de la prensa. En este sentido, la instancia estableció que se retiraran las rejas perimetrales que separaban a los periodistas de los convencionales a la hora de los puntos de prensa, asimismo se dispuso la instalación de un sistema que amplifique las declaraciones de los constituyentes. Además, se definió que la carpa en que deben trabajar los profesionales de medios de comunicación sea cambiada por una más amplia.

Entre otras decisiones, se estableció la utilización de la Biblioteca del Congreso Nacional, además de una vinculación con el Archivo Nacional para ordenar los documentos relativos a la Convención. 

Por otro lado, han realizado alrededor de 60 audiencias públicas desde que comenzaron el trabajo de la comisión.

Comisión de Descentralización, Equidad y Justicia Territorial

Coordinadoras: Cristina Dorador (D3) y Adriana Ampuero (D26).

Demás Integrantes: Tiare Aguilera (pueblo Rapa Nui), Jorge Abarca (D1), Álvaro Jofré (D2), Pablo Toloza (D3), Hernán Velásquez (D3), Jeniffer Mella (D5), Carol Bown (D15),  Matías Orellana (D15), Fernando Salinas (D18), César Uribe (D19), Vanesa Hoppe (D21), Harry Jürgensen (D25), Julio Álvarez (D26) y Gaspar Domínguez (D26).

Inicio de funcionamiento: 28 de julio de 2021.

Esta comisión provisoria tiene como objetivo aplicar los principios de descentralización en el funcionamiento de la Convención con una plena inclusión de las regiones. Además, esto se tiene que aplicar a diversos ámbitos como el financiamiento, funcionamiento, participación y “teniendo en cuenta la autonomía de las comunidades y territorios indígenas”, según indican los objetivos específicos aprobados para esta Comisión.

Esta semana del 16 al 20 de agosto, la Comisión de Descentralización sesionará en las cuatro regiones del país que presentaron más solicitudes de audiencias públicas a partir del día martes.

En consecuencia, esta semana del 16 al 20 de agosto, la Comisión de Descentralización sesionará en las cuatro regiones del país que presentaron más solicitudes de audiencias públicas a partir del día martes. Esta semana, que será la primera gira por regiones desde iniciada la Convención, la Comisión recibirá 190 audiencias. El primer destino es Arica, ciudad a la que llegarán los convencionales Cristina Dorador, Álvaro Jofré, Jorge Abarca, Pablo Toloza y Hernán Velásquez. 

El miércoles la sesión será en San Carlos, en la Región del Ñuble, y los convencionales que asistirán a la zona serán Vanesa Hoppe, Matías Orellana, Carol Bown, Fernando Salinas y César Uribe. El jueves 19 será en Ovalle, región de Coquimbo, con Cristina Dorador, Jennifer Mella, Álvaro Jofré, Jorge Abarca y Tiare Aguilera. Para finalizar la semana de audiencias públicas, los convencionales Adriana Ampuero, Julio Álvarez, Gaspar Domínguez y Harry Jürgensen llegarán hasta la ciudad de Ancud en la región de Los Lagos.

Comisión de Derechos Humanos, Verdad Histórica y Bases para la Justicia, Reparación y Garantías de No Repetición

Coordinadores: Roberto Celedón (D17) y Manuela Royo (D23).

Demás Integrantes: Machi Francisca Linconao (pueblo mapuche), Adolfo Millabur (pueblo mapuche), Carolina Videla (D1), Constanza San Juan (D4), Ivanna Olivares (D5), Jorge Arancibia (D7), María Rivera (D8), Manuel Woldarsky (D10), Giovanna Roa (D10), Margarita Letelier (D10), Juan José Martín (D12), Felipe Harboe (D19), Ruth Hurtado (D22), Pedro Muñoz (D24) y Mario Vargas (D25).

Inicio de funcionamiento: 27 de julio de 2019.

Esta comisión tiene como objetivo principal “definir un marco común de lo que se comprende como derechos humanos, desde una dimensión  individual,  colectiva  e  intercultural”, incorporando una perspectiva de género y los estándares de los derechos sociales, económicos, culturales y ambientales, . También debe proponer las bases para un sistema plurinacional que promueva una perspectiva histórica en relación con los derechos a la verdad, justicia, memoria, reparación y garantías de no repetición a la violación a los derechos humanos. 

La Comisión tiene tres subcomisiones; Marco General de Derechos Humanos, Ambientales y de la Naturaleza y Mínimos Comunes (integrada por Giovanna Roa, Ivanna Olivares, Carolina Videla, Ruth Hurtado, Juan José Martín, Pedro Muñoz y Jorge Arancibia); Verdad Histórica y Garantías de No Repetición (integrada por la Machi Linconao, Maria Rivera, Manuela Royo, Adolfo Millabur, Mario Vargas y Roberto Celedón; y Participación Audiencias y Comunicaciones (integrada por Constanza San Juan y Manuel Woldarsky).

Poco después de instalada la Comisión, organizaciones defensoras de los derechos humanos, familiares de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos, sobrevivientes de la dictadura y de diversos espacios, comenzaron a manifestar su incomodidad con la participación del convencional Jorge Arancibia (ind.UDI) en el espacio dedicado a hablar sobre verdad histórica en la materia de violación a los derechos humanos. El estrecho vínculo que tuvo Arnacibia con la dictadura es innegable, ya que no solo fue parte de la Armada durante 60 años, sino que además fue el edecán del dictador Augusto Pinochet entre 1980 y 1982. 

Debido a esta situación, algunos de los convencionales integrantes del espacio comenzaron a buscar un mecanismo para poder excluir a Jorge Arancibia de la Comisión, de manera que su presencia no sea un motivo de revictimización a las miles de personas que sufrieron la vulneración a sus derechos durante los 17 años de dictadura militar. 

Si bien el reglamento provisorio con el que está funcionando la CC no contempla sanciones para este tipo de situaciones, los convencionales indagaron en la posibilidad de someter la discusión a una votación en el pleno, lo que no prosperó. También se entregaron los antecedentes del caso a la Comisión de Ética que reforzó el hecho de que no existen las facultades para sacar a Arancibia del espacio. 

Frente a esto, el pasado viernes 13 de agosto, durante la sesión de la Comisión, diez convencionales aprobaron el voto político, que estableció el veto a la participación de Arancibia en las audiencias públicas para garantizar “un espacio libre de violencia y revictimización” a quienes vayan a exponer.

Inmediatamente los pares de Vamos por Chile en la Convención se manifestaron en contra la decisión de marginar a Arancibia de las audiencias. “Recurriremos ante instancias internacionales si es necesario, para denunciar y frenar este abuso de poder y violación a las garantías democráticas”, publicó la convencional Marcela Cubillos en su cuenta de Twitter.

Este lunes durante la Comisión, con Arancibia presente en la sesión se llegó al acuerdo de que el convencional no participe de la subcomisión de Verdad Histórica, espacio que recibirá a víctimas y sobrevivientes de la violencia estatal.

En consecuencia, este lunes durante la Comisión, con Arancibia presente en la sesión se llegó al acuerdo de que el convencional no participe de la subcomisión de Verdad Histórica, espacio que recibirá a víctimas y sobrevivientes de la violencia estatal, concentrándose únicamente en su labor en la subcomisión de Marco General.

La Comisión de Derechos Humanos recibió cerca de 300 solicitudes de audiencias públicas, de las cuales inicialmente habían pensado dejar fuera a Fundanción Jaime Guzmán, Fundación Cuide Chile, Confamilia y la ONG Acción Republicana, organizaciones que presentan discursos discriminatorios y negacionistas, lo que está sancionado en la Convención. Sin embargo, este lunes decidieron darles un espacio para presentar, pero en caso de que se emitan algún discurso de odio la exposición será interrumpida y se le dará por finalizada. 

Comisión de Participación Popular y Equidad Territorial

Coordinadores: Lisette Vergara (D6) y Javier Fuchslocher (D21).

Demás integrantes: Eric Chinga (Pueblo Diaguita), Alejandra Flores (D2), Dayyana González (D3), Ericka Portilla (D4), Roberto Vega (D5), Mariela Serey (D6), Tania Madriaga (D7), Raúl Celis (D7), Valentina Miranda (D8), Marco Arellano (D8), Tatiana Urrutia (D8), Jorge Baradit (D10), Constanza Schonhautt (D11), Giovanna Grandón (D12), Malucha Pinto (D13), Claudia Castro (D14), Elsa Labraña (D17), Bárbara Rebolledo (D17), Carolina Sepúlveda (D19),  Bastián Labbé (D20), Paulina Veloso (D21), Felipe Mena (D24), Aurora Delgado (D24), Geoconda Navarrete (D27), Tomás Laibe (D27) y Elisa Giustinianovich (D28). 

Inicio de Funcionamiento: 28 de julio de 2021.

Tiene como objetivo elaborar una propuesta de Reglamento de Participación Popular que integre mecanismos de vinculación con los territorios y que además promueva la participación de personas en situación de discapacidad, infancias y adolescentes, comunidad LGBTQ+, personas privadas de libertad, pueblos indígenas y pueblo tribal afrodescendiente, migrantes, personas mayores, personas en situación de calle y chilenas y chilenos en el extranjero.

Tiene cuatro subcomisiones; Orgánica y Normas de Participación Popular y Equidad Territorial (integrada por Baradit, Portilla, Labbé, Rebolledo, Laibe, González y Madriaga); Mecanismos, Metodología y Sistematización de Participación Popular y Equidad Territorial Inclusiva (integrada por Giustinianovich, Navarrete, Delgado, Arellano, Schonhaut, Mena y Grandón); Programa de Educación Popular Constituyente (integrada por Sepúlveda, Castro, Vega, Urrutia, Pinto, Serey y Miranda); Despliegue y Vinculación Territorial (Veloso, Flores, Chinga, Labraña y Celis). 

La Comisión de Participación Popular concluyó sus jornadas de audiencias públicas, luego de recibir cerca de 170 organizaciones en el espacio.

Ayer miércoles, la Comisión de Participación Popular concluyó sus jornadas de audiencias públicas, luego de recibir cerca de 170 organizaciones en el espacio. En la instancia recibieron diversas organizaciones por la defensa de la niñez y la adolescencia, quienes proponen bajar la edad para los plebiscitos que se realicen en el contexto de la Convención. 

En ese sentido, este martes la convencional Valentina Miranda junto a militantes de las Juventudes Comunistas, indicaron en un punto de prensa en el ex Congreso que proponen la realización de plebiscitos intermedios para aquellos temas en que no se alcance un ⅔ en la Convención y que para estos y para el de salida se baje la edad de participación de 18 a 14 años.

También recibieron a organizaciones que abogan por la participación de la población penal en el proceso, quienes han manifestado el interés de realizar cabildos penitenciarios, considerando que al estar cumpliendo condenas se les priva del derecho a voto y de participación en instancias de expresión democrática.

Comisión de Participación y Consulta Indígena

Coordinadores: Margarita Vargas (Pueblo Kawésqar) y Wilfredo Bacián (Pueblo Quechua).

Demás integrantes: Tiare Aguilera (Pueblo Rapa Nui), Alexis Caiguan (Pueblo Mapuche), Eric Chinga (Pueblo Diaguita), Felix Galleguillos (Pueblo Atacameño Lican Antay), Isabel Godoy (Pueblo Colla), Lidia Gonzalez (Pueblo Yagan), Isabella Mamani (Pueblo Aymara), Fernando Tirado (Pueblo Chango), Carlos Calvo (D5), Alejandra Perez (D9),  Manuel Ossandón (D12), Rodrigo Rojas (D13), Ruth Hurtado (D22), Eduardo Cretton (D22) y Angelica Tepper (D23).

Inicio de funcionamiento: 27 de julio de 2021.

Su objetivo es elaborar una propuesta –que se debe informar a la Comisión de Reglamento– que establezca mecanismos vinculantes y continuados de participación y consulta para todos los pueblos indígenas, adaptándose a las particularidades e instituciones propias de cada nación, según lo establecido en la Declaración de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas.

Para levantar la propuesta, desde el 10 hasta el 19 de agosto, la Comisión recibirá a 217 personas naturales y organizaciones que solicitaron audiencias públicas. 

El viernes 13 de este mes, los coordinadores, Margarita Vargas y Wilfredo Bacián, oficiaron al Ministerio de Desarrollo Social y Familia en nombre de la Comisión, para solicitar el financiamiento de un estudio antropológico e histórico del Pueblo Selk’nam.

El viernes 13 de este mes, los coordinadores, Margarita Vargas y Wilfredo Bacián, oficiaron al Ministerio de Desarrollo Social y Familia en nombre de la Comisión, para solicitar el financiamiento de un estudio antropológico e histórico del Pueblo Selk’nam, el cual fue requerido por el Congreso Nacional en agosto de 2019, en el boletín Nº 12862-17, que modificó la Ley Nº 19.253 (sobre protección, desarrollo y fomento de los pueblos indígenas y que creó la Conadi). La realización del estudio es fundamental para que el Pueblo Selk’nam sea reconocido como un pueblo vivo y no extinto.

Según indica el Boletín, el INE identificó que más de 1.400 personas se identifican como selk’nam, lo que “revela que la memoria persiste, pese al genocidio físico e historiográfico”, dice el boletín. 

Este acto de la Comisión de Participación y Consulta Indígena nació como respuesta a la conmovedora exposición que realizaron los representantes de la Corporación Selk’nam y la Comunidad Covadonga Ona, Hema’ny Molina y José Luis Vásquez Chogue en la Comisión de Derechos Humanos el miércoles 11 de agosto. En la instancia, Vásquez relató la historia de su abuelo, familia y pueblo, quienes fueron despojados de sus apellidos indígenas y que durante décadas los libros de historia los han calificado como un pueblo extinto.

El abuelo de José Luis Vásquez, Koshpai sobrevivió al genocidio y a las misiones religiosas junto a su madre, dos hermanos y hermana, y en 1911 fue adoptado por una familia colona de origen francesa que cambió su nombre a Carmelo Chogue. 

“Siempre se me preguntó en el colegio de donde era mi apellido, de donde era yo. Y yo siempre dije que era un selknam, un ona. Siempre escuché en el colegio, y lo escucharon los hijos, los nietos, los bisnietos y los tataranietos de Carmelo, que los selknam estamos muertos. Es muy doloroso, porque también nuestras familias abandonan esta tierra escuchando que estamos muertos”, fueron parte de las palabras de Vásquez en la Comisión de Derechos Humanos.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Lloré con el relato de los representantes de los pueblos vivientes. Muy emocionada por la dirección preciosa y valiosa que ya estamos tomando. Triste porque parece que no se ve aún la urgencia y amor por cuidar nuestro pkaneta.

Muchas gracias por la información explicada en palabras simples y no con tantos tecnicismos, larga vida a esta nueva manera de reconstruir nuestro país!!!

Se ve un gran esfuerzo por cumplir con su trabajo, felicitaciones así para que le tapen la boca a la derecha mas dura.

Añadir nuevo comentario