Convención Constitucional

En conversación con INTERFERENCIA, la ex presidenta de la Convención Constitucional analiza la dura derrota de la opción Apruebo. “La sociedad no tiene herramientas para autoafirmarse en su diversidad, más bien tiene temor a lo diferente. Como mucho lo folcloriza, lo usa como moda, pero cuando esos diferentes demandan derechos, son rechazados”, reflexiona.

Si bien aseguran contar con 50 mil adherentes en su página web, entre Facebook e Instagram apenas suman 12 mil seguidores. A través de sus anuncios -en los que declaran 'alerta roja' porque la nueva Constitución creará un Estado Regional- han llegado a 3,5 millones de chilenos, en su mayoría capitalinos.

Mientras trascurren las votaciones de la Convención, los nostálgicos del consenso binominal podrían aprovechar su tiempo libre para aprender cómo se llega a auténticos acuerdos que aúnan a sectores diversos, incluso en contextos de fragmentación.

A continuación la propuesta de articulado presentado por la Comisión de Medio Ambiente, Derechos de la Naturaleza, Bienes Naturales Comunes y Modelo Económico, que se delibera y somete a votación en general durante esta jornada.

El abogado Osvaldo Solís, especialista en temas de derecho indígena vinculados al Convenio 169 y pluralismo jurídico, dice que las objeciones a éste en la Convención Constitucional "no tienen fundamento, se está tratando de concretar una aspiración que cobra forma desde hace más de 30 años”.

La representante de la Región de Magallanes y la Antártica en la Convención defiende la aprobación en el pleno de un Estado regional, plurinacional e intercultural. Sostiene que el modelo de Estado unitario no ha sido capaz de dar soluciones a los problemas de las regiones, además de ser ineficiente y burocrático.

La nueva presidenta de la Convención Constitucional, María Elisa Quinteros, habló con INTERFERENCIA sobre los desafíos que implican asumir la testera y cómo de manera inédita la gente común y corriente está ocupando espacios de representación política.

María Elisa Quinteros como presidenta y Gaspar Domínguez como vicepresidente. La odontóloga de Movimientos Sociales Constituyentes y el médico cirujano de Independientes No Neutrales, fueron los nombres que permitieron que los convencionales lograran un acuerdo transversal que resolvió la trabada elección de directiva. Quinteros contó con un voto RN que le permitió alcanzar las 78 preferencias.

Raúl Celis, uno de los 'dialogantes', sostiene que fue un error enfocar la campaña de José Antonio Kast en el retorno de la Unidad Popular si ganaba Gabriel Boric, puesto que -afirma- ni la derecha ni la izquierda son las mismas de los años 70. Asimismo, valoró la visita del presidente electo a la Convención.

Paulina Veloso, oriunda de Lota, señala que hay diferencias importantes al interior de Vamos por Chile, las cuales radican en los orígenes socioeconómicos de cada convencional. Afirma que el gobierno no ha acompañado debidamente a la Convención y señala que en Renovación Nacional no buscan obstruir el trabajo del organismo.

Teresa Marinovic comienza a arrastrar a algunos convencionales de otros partidos del sector. La UDI se mantiene en su lugar y Renovación Nacional cada vez avanza más en su divorcio con dirección al centro.

Durante la jornada la gran mayoría de los constituyentes se encontraba en el edificio trabajando en las indicaciones que debían votarse en el pleno. La semana cerró con un convencional y un asesor contagiados del virus, además de 28 contactos estrechos. La Secretaría Administrativa de la Convención y el Ministerio de Cultura asegura que se tomaron todos los protocolos.

La violencia de credo y la perspectiva de género eran materias importantes para Renovación Nacional, pero en el trabajo del reglamento de la Constituyente los gremialistas habrían excluido las iniciativas de sus compañeros de pacto. La derecha en el organismo ha tenido dos almas, las cuales con el paso del tiempo van acrecentando su distancia.

Después de dos semanas se conoció la decisión del constituyente, la cual era un hecho asumido dentro del organismo. Pese a esto toda la situación aún mantiene la incertidumbre de si tendrá que ser el Congreso a la misma Convención la que genere el marco legal para su salida.

Un Apruebo Dignidad desintegrado y la profunda crisis en el grupo electo por La Lista del Pueblo han sido las claves para el reordenamiento de los grupos. El perfil actual podría ser el que perdure desde ahora hasta el plebiscito de salida.

La semana en el órgano constituyente cerró con 1.128 indicaciones al Reglamento, el que se votará en particular la próxima semana. Si bien los ⅔ parecieran estar asegurados, se presentó una moció que solicita bajar el quórum calificado a ⅗.

Hay un dilema confuso. Los sectores que defienden los 2/3 tendrían que inclinarse por aprobar este quórum por mayoría absoluta, mientras quienes se oponen a los 2/3 tendrían que votar que este quórum se apruebe precisamente por 2/3.

La mesa directiva envió antecedentes a la Fiscalía Centro Norte para que se investigue un eventual delito. La condena a los actos es transversal, aunque varios destacaron la complicada situación humana que ha vivido el convencional Rodrigo Rojas Vade.

A dos meses de instalada la Convención Constitucional, la presidenta del organismo repasa en entrevista con INTERFERENCIA varios de los logros, conflictos y desafíos del organismo. Entre otras cosas, destaca el poder de deliberación y transversalidad del pleno, las aprehensiones en el poder constituido respecto de los cambios que pueda haber y la falta de un llamado del gobierno a detener los ataques racistas.

Se concretó el divorcio definitivo entre La Lista de Pueblo y los Convencionales del Pueblo. En paralelo, estos últimos iniciaron una coordinación con Movimientos Sociales Constituyentes, para levantar una agenda común en materia medioambiental.

Tal como adelantó INTERFERENCIA, en el pleno de ayer lunes de la Corte de Apelaciones de Santiago se planteó realizar un sumario administrativo en contra del juez Daniel Urrutia, pero esta iniciativa impulsada por los sectores conservadores del Poder Judicial fue rechazada por 11 votos a favor y 12 en contra y provocó que seis bloques de la Convención Constituyente salieran en defensa del magistrado.

Este representante del mundo evangélico es uno de los 15 de Vamos por Chile que propuso un diálogo con los pueblos indígenas. Pese a esto, mantiene sus críticas a Elisa Loncon, a quien acusa de estar “ideologizada” al no haber apoyado que la bandera cristiana fuera parte de la instalación de emblemas que se hizo en el edificio del ex Congreso el pasado 4 de agosto.

La caricatura de un dibujante chileno radicado en Berlín.

En el contexto de la discusión que se ha dado por la ratificación del quórum de los ⅔ y del rechazo a la creación de plebiscitos dirimentes, la Comisión de Participación Popular tiene un importante rol, puesto que es este espacio el que tiene la tarea de proponer las instancias de vinculación de la Convención con los pueblos.

Cambiar el polémico quórum establecido en el acuerdo del 15 de noviembre de 2019 es uno de los puntos clave que fijó el Partido Comunista para restablecer la buena relación entre los convencionales de Apruebo Dignidad, pero de momento el Frente Amplio da muestras de inclinarse por mantenerlo.

Tras haber pasado poco más de un mes de la instalación de la Constituyente, las ocho comisiones que se crearon para establecer en profundidad su funcionamiento ya han definido varios puntos relevantes, los cuales deben ser entregados como propuestas al pleno el próximo 28 de agosto.

La derecha buscaba que el órgano fuera un poder derivado del artículo 15 de la Constitución de 1980, sin embargo, la mayoría de los sectores de la Subcomisión de Estructura se opusieron a esto y declararon que la Convención es una “asamblea representativa, paritaria y plurinacional, de carácter autónomo”.

La Convención Constituyente ha tenido -simbólica y literalmente- mala prensa. Al juzgar por lo que publican y emiten muchos medios tradicionales estaríamos frente a un circo protagonizado por un elenco de extraños personajes que se dedican a despilfarrar recursos públicos y que se dedican a cualquier cosa menos redactar una Constitución nueva.

Es la segunda mujer que sale de este colectivo desde que partió la Convención. Entre sus razones, señala que no quiere sacrificar su independencia y que sentía que en ocasiones su postura no representaba a la organización.

Hasta el momento se ven ocho colectivos estables al interior del organismo y un grupo de ‘solitarios’ que podrían articularse de forma obligada. Las relaciones son dinámicas entre gran parte de estos sectores, aunque en la izquierda la Vocería de los Pueblos se convierte en un espacio de diálogo más estable.