A fines de agosto el periodista Gianfranco Dazzarola asumió la dirección de prensa de Megamedia y lo primero que hizo fue notificar el despido de 50 funcionarios. El periodista, que tiene un MBA, fue subdirector de prensa de TVN y desde octubre del año pasado se desempeñaba como gerente de Asuntos Corporativos de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP). Dazzarola aterrizó en el canal ubicado en Vicula Mackenna con una misión encomendada por el grupo controlador Bethia, encabezado por Carlos Heller, : apretar. Ese apriete no sólo está centrado en recortar costos, sino también en endurecer la línea editorial, aseguran empleados de ese canal.
Con su llegada la dirección de prensa tomó el control editorial de varios espacios, entre ellos el del matinal Mucho Gusto. Paulina de Allende Salazar pasó a segundo plano, aseguran fuentes de ese canal, y el conductor del matinal José Antonio Neme comenzó a ser aún más crítico y duro con el gobierno de Gabriel Boric. Además, apareció Soledad Onetto como rostro ancla.
“Se quieren bajar los costos, invirtiendo poco en la parrilla programática”, señala un director de la estación que ve con desazón cómo se refuerza una programación basada en teleseries.
“Ahora le pegamos al gobierno por todo”, señala una fuente de la estación, quien asegura que esta nueva posición, mucho más politizada aún de la que ya tenía, “incomoda” a muchos trabajadores que no se atreven a levantar la voz en medio del temor a quedar cesantes.
En paralelo, se bajó el proyecto de la animadora Diana Bolocco, quien termina su contrato en diciembre y no parece seguir en la estación, y también se canceló un nuevo reality. “Se quieren bajar los costos, invirtiendo poco en la parrilla programática”, señala un director de la estación que ve con desazón cómo se apuesta cada vez más por una programación basada en teleseries y sin mayor propuesta cultural ni editorial.
En el primer semestre de este año, según los reportes financieros entregados por Megamedia, las ganancias de la estación ascienden a poco más de 6 mil millones de pesos. Pese a los buenos resultados, la empresa televisiva a desvinculado a casi 100 personas en lo que va de 2022.
Megamedia había informado anteriormente a la Comisión para el Mercado Financiero que, en el ejercicio del primer semestre de 2021, las utilidades alcanzaron los $1.736 millones, comparado con una pérdida de $4.850 millones en 2020. A simple vista todo indica que los números van bien. Sin embargo, las malas gestiones del grupo Bethia y el fantasma de la compra forzada del 27% de la estación a su socio Discovery pone en tela de juicio lo que parecen ser números muy alentadores.
Cuestión de fusiones
En 2016 la compañía Discovery ingresó a la sociedad de Mega comprando el 27% del total de la propiedad de la estación de Carlos Heller y el grupo Bethia. Lo que en ese entonces no se sabía. y que recién hoy es materia de preocupación para los trabajadores de la estación, es que Discovery tiene en este contrato una cláusula de salida que obliga a Bethia a comprarle su porcentaje en caso que no decida seguir en la sociedad.
Otro problema para enfrentar esta situación es que el canal que en 2016 tenía un valor de US$350 millones, hoy se cotiza en una cifra inferior y apenas alcanza los US$200 millones.
Así lo informó hace unos dias un reportaje del Diario Financiero, el cual describe los problemas que podría significar esta disolución de la sociedad para el grupo multimedial.
De hecho, en la actualidad, Bethia pasa por un ajuste importante en sus planas salariales en todos sus negocios. Esto, entre otras cosas, debido a los problemas que el conglomerado acarrea con su Isapre Colmena, la cual no han podido liquidar y que suma millonarias pérdidas.
Es por ello que si Discovery decide este 31 de diciembre cerrar su participación en Megamedia, el grupo Bethia debe comprar su parte en una cifra cercana a los US$60 millones,.
Otro problema para enfrentar esta situación es que el canal chileno que en 2016 tenía un valor de US$350 millones, hoy se cotiza en US$200 millones. Esta es, creen los trabajadores, la razón principal por la cual se ha optado por privilegiar solamente contenidos que vayan en sintonía con la línea editorial de derecha y anti gobierno de Gabriel Boric o de la propuesta constitucional. Es más, incluso algunos periodistas han comentado a nuestro medio que se han favorecido los reportajes más superficiales o en contra del gobierno, lo que ha despertado profundo malestar de varios de ellos. Sumado a eso, solo las teleseries sobreviven .
Por esta razón, señala un dirigente gremial del canal, es posible que se discuta un nuevo paro de trabajadores si es que la estación insiste en despedir más personal y seguir bajando costos de producción para cubrir las pérdidas de sus otros negocios extra televisivos.
De hacerse efectiva esta movilización no se trataría de algo nuevo, ya que en el año 2020,- el de peores números de la estación privada en su historia-, los trabajadores sostuvieron una huelga prolongada, exigiendo el término de los despidos y garantías laborales.
Comentarios
Por eso me parecía raro que J
Que pena era un canal que me
Irán a seguir añ aire estos
Periodistas progres ahora
Rosario muy extraño ver
Lo que pase en Mega es
Felicito que al menos haya un
Déjense de mentir. Buscando
Gracias por la información
Los chilenos de corazon damos
La izquieda internacional no
La esclavitud intelectual
Muy bien mega porque los
ESTABA TODO CLARO YA QUE
Oye Rodrigo Vidal, si no eres
Es penoso pensar en dos
Es lamentable y muy penoso
Que tristeza todo. Cada pais
Fascista que solo le lava el
Qué novedad, un medio
El gobierno es el que está en
Rodrigo Vidal: momio
Nunca pensé que fuera tan
Además, para que estos
Nunca he podido entender la
!!Con razón que Mega me
Rodrigo Vidal: eres algo peor
Canal de izquierda extrema,
Añadir nuevo comentario