Este viernes se dio el inicio oficial de los Juegos Olímpicos de París 2024 con la ceremonia inaugural y el desfile de las delegaciones deportivas por el río Sena.
Más allá del ámbito deportivo, la cita olímpica está rodeada de un aspecto político que ya se ha hecho patente en sus primeras horas y también en la previa de su apertura.
En términos concretos, ya se han constatado manifestaciones por la guerra entre Israel y Palestina que comenzó el pasado 7 de octubre. A modo de ejemplo, mientras la delegación olímpica de Israel pasaba por el río Sena arriba de una embarcación, parte del público presente abucheó a los representantes del país por el conflicto con los palestinos.
Pero esa no fue la primera protesta en contra del país que dirige Benjamin Netanyahu, pues en el estreno de la selección de fútbol en los Juegos Olímpicos en contra de Mali, el combinado israelí escuchó fuertes pifias durante la emisión de su himno nacional.
Asimismo, en las tribunas del estadio, se reportaron algunos conflictos entre los asistentes al partido, pues entre el público hubo personas que asistieron con banderas de Palestina y carteles con el mensaje "free Palestine" en apoyo al país árabe.
De hecho, un grupo de hinchas se organizó y se presentó al estadio formando el mensaje en sus poleras en una especie de "lienzo humano" mientras de fondo también se apreciaban banderas israelíes. Un momento que quedó registrado gracias a la grabación de otro asistente.
No obstante, los servicios de seguridad actuaron y los hinchas que decidieron manifestarse fueron desalojados de las instalaciones deportivas.
Por otra parte, una cifra negra que también se hizo patente con el comienzo de los Juegos Olímpicos, pues según reportó el Comité Olímpico Palestino (POC) por medio de su presidente Jibril Rajoub, más de 340 atletas, árbitros y personal deportivo han fallecido producto del ataque que Israel ha sostenido en el país durante estos últimos diez meses.
Dichos fallecimientos, forman parte de los cerca de 39.000 palestinos que la fecha han muerto producto de los bombardeos o como consecuencia de falta de atención médica o por no acceder a recursos por el bloqueo israelí.
Un caso simbólico fue la muerte del primer abanderado que tuvo Palestina en una edición de los Juegos Olímpicos cuando Majed Abu Maraheel portó el estandarte en Atlanta 1996.
El atleta, falleció en junio de 2024 en el campo de refugiados de Nuseirat debido a infecciones graves causadas por la desnutrición, provocándole una insuficiencia renal que no pudo ser tratada por no haber tratamiento médico disponible.
Pero en paralelo, también se han destruido producto de los ataques 58 instituciones deportivas como la propia sede del POC, el estadio Yarmouk y las instalaciones de la federación de fútbol gazatí.
Aún con las dificultades para poder entrenar, Palestina se presentó a los Juegos Olímpicos de París con la delegación más grande de su historia con ocho deportistas para seis disciplinas que el POC pudo reclutar gracias a las denominadas "cuotas de universidalidad" que permiten que deportistas con ascendencia palestina participen.
Estos deportistas, libres de las restricciones de la ocupación israelí, provienen de países como Arabia Saudí, Dubai, Alemania, Chile y Estados Unidos. Valerie Tarazi es una de las representantes palestinas quien en conversación con France24, señaló que "somos de los pocos palestinos que la gente va a escuchar en todo el mundo", por "nuestros entrenadores, compañeros, deportistas, familiares y amigos que han muerto en esta horrible guerra en Gaza".
"La gente puede decir que soy estadounidense, que sin duda sí, porque crecí allí. Pero nadie puede quitarme mi sangre palestina, que voy a recordar hasta que muera", manifestó la nadadora de 24 años.
Desde otra perspectiva, por el lado israelí, causó polémica la presencia de Peter Paltchik. El judoca, que fue el abanderado de Israel junto a la nadadora Andi Murez, ha causado revuelo por sus declaraciones y publicaciones en redes sociales durante la guerra en Gaza.
En una de ellas, el deportista subió una fotografía de unos misiles y adjuntó el mensaje "de mí, para ustedes, con placer".
redes_sociales_de_peter_paltchik.webp

Múnich 1972
Uno de los episodios que viene a la memoria tras la tensión entre Israel y Palestina fue lo sucedido en los Juegos Olímpicos de Múnich en 1972, cuando un grupo terrorista llamado Septiembre Negro, facción de la Organización para la Liberación Palestina, tomó como rehenes y asesinó a 11 deportistas israelíes.
El grupo, que demandó la liberación de 234 prisioneros palestinos apresados en cárceles israelíes, acabó con cinco de ocho de los atacantes muertos durante el fallido intento de rescate de la policía y el resto fue capturado, pero lograron liberarse durante el secuestro de un avión.
La respuesta de Israel se manifestó en las operaciones Primavera de Juventud y Cólera de Dios. La primera se tradujo en un ataque en las ciudades libanesas de Beirut y Sidón, mientras que la segunda fue una operación encubierta para asesinar a los responsables directos e indirectos en la "masacre de Múnich".
los_ataudes_de_diez_atletas_israelies_asesinados_en_la_masacre_se_alinean_a_bordo_de_los_coches_de_mando_durante_una_ceremonia_conmemorativa_en_el_aeropuerto_internacional_ben_gurion.jpg

Moscú 1980
Los Juegos Olímpicos de esta edición estuvieron marcados por el escenario de la Guerra Fría. En ese contexto, Estados Unidos argumentó que la avanzada militar soviética sobre Afganistán era una invasión y violaba el derecho internacional.
Como consecuencia, el país norteamericano decidió no presentarse y el presidente Jimmy Carter amenazó con revocar el pasaporte de cualquier atleta que osara presentarse.
Varios aliados de EE.UU. se sumaron a la decisión del país y se restaron de los juegos. Así, solo 80 países participaron de los Juegos Olímpicos, la cifra más baja de la que se tiene registro.
Los Ángeles 1984
Otro de los episodios que politizaron los Juegos Olímpicos fue el de Los Ángeles 1984 protagonizado por el Bloque del Este como respuesta al boicot estadounidense en la cita olímpica de 1980.
La Unión Soviética que promovió el boicot argumento que no existían garantías de seguridad para sus deportistas y decidieron restarse de los juegos a dos meses de su inicio.
Así, los países de Afganistán, Albania, Alemania Oriental, Angola, Bulgaria, Checoslovaquia, Corea del Norte, Cuba, Etiopía, Hungría, Irán, Laos, Libia, Mongolia, Polonia, Unión Soviética, Vietnam y Yemen del Sur no asistieron y organizaron los denominados Juegos de la Amistad a los que acudieron 49 países.
Comentarios
Lamentablemente, el COI se
Añadir nuevo comentario