Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Martes, 5 de Agosto de 2025
[Newsletter La Semana]

Xi, Macron, Belgrado, BYD y Miami

Andrés Almeida

“Xi Jinping, el presidente chino, visitó Europa, algo que no hacía desde hace cinco años atrás, antes de que se iniciara la guerra ruso-ucraniana en 2022. Los países elegidos fueron Francia, Hungría y Serbia, una triada que explica bien los intereses chinos en el viejo continente, más allá del reciente fortalecimiento de su relación con Rusia”

Este artículo corresponde a la edición del newsletter exclusivo La Semana del domingo 12 de mayo y se ofrece ahora para todos los lectores.

Durante la semana recién pasada, Xi Jinping, el presidente chino, visitó Europa, algo que no hacía desde hace 5 años atrás (2019), antes de que se iniciara la guerra ruso-ucraniana en 2022.

Los países elegidos fueron Francia, Hungría y Serbia, una triada que explica bien los intereses chinos en el viejo continente, más allá del reciente fortalecimiento de su relación con Rusia. Algo clave para el desarrollo del ambicioso proyecto chino de convertir Asia Central en un vibrante espacio de comercio, capaz de llegar a las puertas de Europa, por vía terrestre, dentro de lo que se conoce como el proyecto de la Franja y la Ruta.

Xi llega a Francia luego de que el presidente francés, Emmanuel Macron, emprendiese un giro en la política exterior francesa, intentando desacoplar parcialmente a Francia de los intereses de Estados Unidos, en lo que respecta a China, reconociendo sus intereses en Taiwán, y buscando liderar un proceso de seguridad que reemplace -al menos parcialmente- la dependencia europea de Estados Unidos, a propósito del conflicto indirecto de la OTAN con Rusia.

Si bien oficialmente la visita a París tenía por propósito negociar, de modo que no se inicie una guerra comercial entre China y Europa, a propósito del incremento de la presión para investigar subsidios chinos a su industria de elecromovilidad y las posibles represalias contra el coñac y los cosméticos franceses, tal vez lo más relevante estuvo en los gestos. 

Fue así como Macron devolvió la cortesía que recibió en abril de 2023, cuando fue a la ceremonia del té en Cantón, provincia natal de Xi, donde su padre fue gobernador, invitando al presidente chino a los Alpes franceses. Algo que supuestamente busca mostrar cercanía personal entre ambos líderes y distancia de Estados Unidos y Rusia.

También, supuestamente, Macron buscó un momento para hablar con Xi de derechos humanos y de Rusia, buscando una postura china menos cercana a Moscú. Algo que quedó en el check list de tareas con un ticket, pero sin que haya producido nada más que el ritual de tocar esos temas.

En particular, el desdén de Xi por la postura francesa hacia Rusia se mostró desde el principio, en el diseño del viaje. Esto, pues al dejar Francia, el presidente chino se dirigió a Serbia, a conmemorar el 25° aniversario del bombardeo de la Embajada de China en Belgrado, donde murieron tres periodistas chinos, durante el ataque aéreo de la OTAN contra este país, en el marco de la Guerra de los Balcanes posterior al desmembramiento de Yugoslavia.

“Nunca debemos olvidar esto. El pueblo chino ama la paz, pero no permitiremos nunca que una historia tan trágica se repita”, dijo Xi en el diario serbio Politika acerca del atentado a la delegación china de 1999, el cual en su momento se atribuyó a un error en la cartografía de la CIA, y ante el cual la China de entonces no tuvo mayor capacidad de respuesta. 

La visita se da en instancias en las que continúa la tensión entre Serbia y la OTAN por Kosovo, una provincia serbia de mayoría étnica albanesa, que se declaró independiente en 2008, sin haber recibido el reconocimiento de China, Rusia, India y otros estados.

Cabe mencionar que los vínculos entre Serbia y Rusia son de larga data, en el marco del histórico paneslavismo, lo que implicó -entre otras cosas- el ingreso de Rusia a la Primera Guerra Mundial cuando Serbia fue atacada por el Imperio Austro-húngaro, hace más de un siglo.

Al respecto, recomiendo conocer el trabajo de Eduard Limónov, un controvertido y complejo escritor ruso, quien en su novelesca vida fue a combatir por Serbia en dicho conflicto. Si bien el autor es excéntrico y contradictorio en muchos sentidos, su lectura entrega claves culturales y políticas respecto de ese nacionalismo paneslavo. Eduard Limónov: “En Europa me toman como una atracción de feria, pero soy un profeta”, es una entrevista de Mónica Zas Marcos de 2019 en El Diario.es que me parece que sirve para introducirse en el personaje, quien murió en marzo de 2020. También cabe mencionar que este autor es bien conocido en Francia, dada la biografía que sobre él escribió en 2012 el escritor francés Emmanuel Carrère.

Finalmente, Xi tomó rumbo hacia Budapest, donde fue recibido por el primer ministro Viktor Orban, un ultra-conservador que se ha convertido en una piedra en el zapato para la dirección de la Unión Europea (UE), pues Hungría constantemente ha disentido de sus políticas en contra de Rusia en el seno de la alianza europea, tanto a nivel de las sanciones, como de la entrega de recursos para armar a Ucrania.

La visita a Hungría responde oficialmente a temas de desarrollo industrial, dado que el país europeo aloja a la principal planta de automóviles eléctricos de la compañía china BYD. Algo que contraviene los intereses generales de la UE -un gran productor de estos bienes y competidor directo de China-, y en particular los de Alemania cuya industria automotriz y de electromovilidad es clave en su desarrollo del bloque. 

Esto, a menos de un mes de la visita de Elon Musk a China, donde este billonario estadounidense fue agasajado con honores de Estado, y quien habría conseguido varios acuerdos favorables para su compañía de autos eléctricos, Tesla, la cual es otro gran competidor de la industria europea. 

Si bien oficialmente la visita a París tenía por propósito negociar, de modo que no se inicie una guerra comercial entre China y Europa, a propósito del incremento de la presión para investigar subsidios chinos a su industria de elecromovilidad y las posibles represalias contra el coñac y los cosméticos franceses, tal vez lo más relevante estuvo en los gestos. 

Lo de Hungría es relevante, pues este país centroeuropeo, pequeño, de 9,6 millones de habitantes, pero de pasado imperial y con húngaros étnicos en varios países vecinos, juega un papel estratégico en los planes de conectividad de China con Europa, pese a que es parte de la OTAN. Esto, considerando que dichos planes cuentan con el uso del inmenso espacio euroasiático ruso y la no despreciable y estratégica posición de Ucrania, país que separa a Hungría de Rusia, y del cual se espera que no bloquee la ruta euroasiática.

En paralelo, en Miami, en la Universidad Internacional de Florida (FIU), transcurrió la Conferencia Anual de Seguridad Hemisférica (HSC), donde la comandante del Comando Sur del Ejército de Estados Unidos, generala Laura Richardson, insistió en la necesidad de contener a China en América Latina, subcontinente que también está incluido en los grandes planes industriales, comerciales y de infraestructura de la Franja y la Ruta china.

En el evento, Richardson subrayó la importancia de la democracia en la región, el trabajo conjunto e hizo alusión -como ya había hecho en su visita a la Argentina de Javier Milei- al Plan Marshall, una iniciativa estadounidense para la reconstrucción de Europa después de la Segunda Guerra Mundial, que ha sido en innumerables ocasiones usada como referente cuando alguna potencia tiene grandes planes de infraestructura fuera de sus fronteras.

En la ocasión, Richardson volvió a advertir de lo que supone una amenaza china para la región, dado el posible uso militar de algunos proyectos e infraestructuras que se están desarrollando con capitales chinos en América Latina. 

En particular, Richardson ha actuado contra los intereses de China en la Patagonia argentina, un lugar -junto al Estrecho de Magallanes- de creciente importancia estratégica, dados los proyectos chinos de conectividad mundial, y la decreciente importancia del Canal de Panamá en el tráfico marítimo, dado su tamaño y un posible cambio climático en el régimen de lluvias, que lo puede afectar gravemente en su operación.

Cabe mencionar que -en paralelo- Joe Biden, el presidente de Estados Unidos, prohibió TikTok en el país, si es que su control societario no sale de manos chinas, aduciendo también razones de seguridad.

 

ARTÍCULOS INTERESANTES RESPECTO DE ESTOS TEMAS

Xi Jinping llega a Francia con la disputa comercial entre Ucrania y la UE en lo más alto de su agenda, de Lisa O'Carroll y agencias, , en The Guardian.

- Xi Jinping visitará Francia, Hungría y Serbia en medio de la disputa arancelaria de la UE, de Amy Hawkins y Lisa O'Carroll, en The Guardian.

- Las dos caras de la nueva estrategia de China para ocupar un lugar central en el mundo (y cómo mantiene el equilibrio entre ambas), de Tessa Wong, en BBC.

Emmanuel Macron en sus propias palabras, en The Economist

Texto completo del artículo firmado por Xi Jinping en los medios franceses, en CGTN.

La visita de Xi a Europa "aumenta la confianza mutua y traza un rumbo para el desarrollo futuro", de Chen Qingqing  en Global Times.

- La visita de Xi Jinping a Francia: la ilusión del 'realismo', de Thomas Legrand en Liberation.

- Incluso aranceles más altos no pueden proteger a la industria automotriz de EE. UU., el editorial de Global Times.

- "A espaldas del Tío Sam": ¿podrá Xi arrancar Europa a EEUU? en Sputnik.

- Xi se irrita ante las críticas a China por la guerra en Ucrania, de Roger Cohen en The New York Times.

Elon Musk obtiene elogios oficiales para Tesla durante su visita sorpresa a China, de Laura He, en CNN.

- Los máximos expertos en seguridad de América disertaron en Miami, en Infobae.

La Conferencia de Seguridad Hemisférica en 85 fotos, en Infobae.

- En contra de la presencia e inversiones de China en América Latina, en Página12.

- La depresiva realidad acerca de la prohibición de Tik Tok, de Zegi Yang, en MIT Technology Review.

En este artículo



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.

En este artículo



Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario