Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Jueves, 7 de Agosto de 2025
Industria del litio

Mercados y expertos le bajan el perfil a reparos de Tianqi al acuerdo Codelco-SQM

Joaquín Riffo B.

La empresa china, dueña del 22,16% de las acciones de SQM, ha insistido en reservas más bien formales a la alianza entre la estatal y la privada. Sin embargo, conocedores de la industria y los propios mercados -que han castigado el precio de sus acciones- apuntan a que se trataría más bien de una ‘pataleta’ para lograr influencia en el futuro directorio de la compañía minera. 

El pasado viernes, la Corporación Nacional del Cobre (Codelco) y la Sociedad Química y Minera de Chile S.A. (SQM) firmaron el anticipado Acuerdo de Asociación que estableció los pasos, obligaciones y condiciones de la asociación público-privada que asumirá la producción de litio refinado en el Salar de Atacama desde 2025 hasta 2060.

En él, se acordó que Codelco tendrá el 50 por ciento de las acciones más una, donde la asociación será controlada primero por SQM y a partir de 2031 por la estatal cuprífera.

El objetivo es lograr una producción adicional total para el periodo 2025-2030 de 300.000 toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE) y una producción anual a partir de 2031 de 280.000 a 300.000 toneladas de LCE, indicaron las compañías.

Sin embargo, este acuerdo ha generado reparos en algunos sectores, siendo la empresa china Tianqi Lithium, en su calidad de accionista de SQM, una de las voces más críticas. 

En un comunicado difundido en distintos medios de comunicación, la compañía asiática -propietaria del 22,16% de las acciones de SQM- expuso sus argumentos en contra del acuerdo entre la minera y la cuprífera estatal, centrándose en que se haya anunciado la sociedad conjunta antes de que se les diera respuesta a sus observaciones al proceso.

“La CMF ha exigido a SQM emitir una respuesta formal a nuestra presentación no más allá del 3 de junio, lo cual, junto con otras condiciones previas descritas en el mismo acuerdo, subraya que este acuerdo aún no constituye un acto jurídico definitivo ni válido. Tianqi Lithium seguirá atentamente el proceso para asegurar que todas las formalidades legales se cumplan debidamente”, aseguraron. 

En sus descargos, la firma china apunta a la necesidad de que el acuerdo entre SQM y Codelco requiere la votación de los accionistas. “Confiamos en que la CMF reconocerá y establecerá esta aprobación como requisito esencial para la validez del acuerdo, en conformidad con las normas legales vigentes en Chile y reglas básicas de buena gobernanza y protección de los derechos de los accionistas”.

En ese sentido, describieron que “tal como lo hemos planteado formalmente a la CMF (Comisión para el Mercado Financiero), que este acuerdo, al implicar la enajenación de activos estratégicos de la compañía, debe ser sometido a la aprobación de la junta de accionistas”. 

En sus descargos, la firma también apunta a la necesidad de que el acuerdo entre SQM y Codelco requiere la votación de los accionistas. “Confiamos en que la CMF reconocerá y establecerá esta aprobación como requisito esencial para la validez del acuerdo, en conformidad con las normas legales vigentes en Chile y reglas básicas de buena gobernanza y protección de los derechos de los accionistas”, sostuvieron. 

Otra de las alertas de Tianqi tuvo relación con que se haya firmado antes de la respuesta de SQM al regulador. “Establece un precedente preocupante en términos de gobernanza corporativa y buenas prácticas”. 

Pese a lo anterior, Tianqi no sería “contraria al acuerdo per se”, sino que sus reparos serían a la forma. “Nos resulta sorprendente que se pretenda culminar un acuerdo clave para toda la estrategia nacional del litio de Chile en tales circunstancias (...) El éxito a largo plazo de cualquier política pública depende de un diálogo inclusivo, constructivo y transparente y no de la imposición de condiciones a puertas cerradas”, cerraron. 

¿“Manotazos de ahogado” o llamado de atención?

Pese a la repercusión que han tenido los comentarios de la empresa china, participantes de la industria y el propio mercado han ido entregando señales de certidumbre al acuerdo entre Codelco y SQM. 

Uno de ellos fue el propio Máximo Pacheco, presidente del directorio de la estatal, quien en el contexto de la feria Exponor 2024 que se realiza en la región de Antofagasta, volvió sobre las críticas de Tianqi.

“Nosotros cuando firmamos el Memorándum de Entendimiento el 27 de diciembre, SQM ya había hecho la consulta a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) sobre si ese documento debía ser firmado por la Junta de Accionistas o el Directorio. La CMF respondió que era responsabilidad del Directorio y por eso lo firmamos“, dijo Pacheco en conversación con Bío Bío.

“Después, la Cámara de Diputados le hizo la consulta también, y le respondieron de la misma manera. Yo entiendo que estamos en un estado de derecho, en una democracia. Todo el mundo, siempre, por definición, tiene derecho a presentar sus reclamos, con respeto, pero creo que lo más importante es que lo que se firmó el viernes en la mañana es un documento histórico, con el cual se ha constituido la asociación público-privada más importante en la historia de Chile“, agregó. 

“Nosotros cuando firmamos el Memorándum de Entendimiento el 27 de diciembre, SQM ya había hecho la consulta a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) sobre si ese documento debía ser firmado por la Junta de Accionistas o el Directorio. La CMF respondió que era responsabilidad del Directorio y por eso lo firmamos“, dijo el presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco. 

También detalló que el directorio de la estatal aprobó por unanimidad esta alianza y destacó que “todas las encuestas de opinión pública nos indican que un 85% de chilenas y chilenos piensan que el acuerdo es muy bueno para el país”.

En la misma línea, durante la semana pasada el académico de la Universidad Católica y experto en minería, Gustavo Lagos, manifestó en Radio Cooperativa sobre el acuerdo que “Tianqi va a tener que aceptar lo que ha pasado, ya no lo pudo modificar y no creo que sea capaz de modificarlo en los días que quedan”.

Asimismo, personas conocedoras del acuerdo consultadas por Interferencia expresaron que las razones de los reproches de Tianqi tienen que ver con las expectativas a largo plazo que originalmente tenía la empresa china en el Salar de Atacama, con la proyección de irse haciendo cada vez más importante en la explotación del litio en la zona, por la relevancia de un mineral que está en pleno “boom”. 

“Con este acuerdo, el Estado chileno toma el control de este mineral estratégico. Lo de Tianqi es más bien una ‘pataleta’, puesto que la CMF ya se pronunció al respecto y es muy difícil que cambie su criterio. La sensación es que esto es un llamado de atención para ser considerados en su posición de accionistas y tener influencia en esta alianza a futuro, sin que ellos sean pasados por alto. Pero dentro de sus reproches no hay mucho asidero”, opinó una fuente de la industria minera.

Junto a ello, está el contexto de la propia compañía asiática. Desde el año pasado, Tianqi Lithium Corp ha hecho noticia en el mercado bursátil por la decreciente cotización de sus ETF, lo que contrasta con la realidad de SQM, que en marzo de 2023 anunció un explosivo aumento de sus ganancias para el ejercicio de 2022; US $ 3.906 millones, lo que representó un incremento del 500% respecto de 2021.

En este artículo



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.

En este artículo



Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario