Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Jueves, 14 de Agosto de 2025
Derecho a la ciudad

Estrenan documental que explora la resistencia y la acción comunitaria en ciudades de América Latina

Joaquín Riffo B.

whatsapp_image_2025-08-13_at_09.59.55.jpeg

Barrio Maestranza Ukamau en Estación Central / Foto: Esteban Burgos
Barrio Maestranza Ukamau en Estación Central / Foto: Esteban Burgos

“Un Lugar en la Ciudad” es la cinta que aborda la realidad de tres comunidades de Chile, Argentina y Brasil que enfrentan desplazamiento, segregación y desigualdad de género. La película muestra cómo personas comunes están transformando sus barrios, en un homenaje a la acción colectiva y un llamado a imaginar las ciudades de otra manera.

Este jueves a las 15:00 hrs en el Auditorio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile se estrenará el documental “Un Lugar en la Ciudad”, un relato que da cuenta sobre cómo la gente común está transformando sus barrios, luchando no solo por sus derechos, sino por el poder de diseñar futuros urbanos más inclusivos. 

Por medio de historias situadas en Rosario (Argentina), Santiago de Chile y Belo Horizonte (Brasil), el documental entrelaza comentarios con material de archivo y grabaciones originales. 

Posterior a su estreno, se realizará un conversatorio sobre la esperanza y acción comunitaria del espacio urbano en ciudades de América Latina con la participación de Aland Castro (Ukamau), Cristian Castillo (Premio Nacional de Arquitectura 2024), Yasna Contreras (FAU, Contested Territories) y Gabriel Silvestre (Co-realizador, Universidad de Newcastle, Contested Territories). 

“Un Lugar en la Ciudad” fue desarrollada como parte del proyecto de investigación "Contested Territories", financiado por la Unión Europea con particular involucramiento de investigadores de la Universidad de Newcastle, Universidad de Chile y Universidad de Buenos Aires. Es una coproducción con la organización argentina Fundación Ciudades sin Miedo.

El proyecto incluye también la plataforma 'Prefiguraciones Urbanas' donde se va a poder ver una serie web de diversas experiencias de lucha por el derecho a la ciudad. 

En conversación con Interferencia, el co-realizador Gabriel Silvestre explicó que “actualmente, estamos finalizando este proyecto, denominado "Contested Territories", que se inició en 2021, aunque su lanzamiento estaba previsto para 2020, viéndose afectado por la pandemia. Se trata de un consorcio compuesto por aproximadamente 25 organizaciones, tanto académicas como no académicas, distribuidas en América Latina y Europa”.

“Participamos en 11 países diferentes, con más de 300 investigadores e investigadoras, lo que representa una escala considerable. El proyecto está financiado por la Unión Europea, a través de una convocatoria específica para la creación de redes y la facilitación de la circulación de investigadores, centrándose en el tema de las contestaciones territoriales. Incluye 11 países, donde por América Latina están Chile, Argentina, Colombia, Bolivia y Ecuador. En Europa, los países representados son Portugal, España, Francia, Italia, Alemania y el Reino Unido, con una predominancia de universidades, pero también de organizaciones culturales”, describió el académico.

El investigador relató que “contamos, por ejemplo, con una productora de cine, así como con asociaciones de la sociedad civil que operan desde la ciudadanía. Asimismo, disponemos de equipos más enfocados en la difusión cultural, la investigación metodológica y la creación cultural. Este conjunto de recursos representó un apoyo significativo para investigadores, y aquí hablo en un sentido más personal, que no estaban familiarizados con productos de esta índole, permitiéndoles adquirir conocimientos sobre estos métodos, asumir riesgos y desarrollar productos con mayor potencial de circulación y alcance”.

“Originalmente, la red no había contemplado la producción de estos materiales, lo cual surgió de manera orgánica durante el proceso. Sin embargo, ya se había concebido la idea de establecer la red y, concomitantemente, organizar una serie de talleres. En estos talleres, denominados nodos, los veinticinco socios previamente mencionados, incluyendo mi universidad, asumirían responsabilidades específicas”, dijo.

De esa forma, explicó que “hay personas trabajando desde diversas disciplinas, que abarcan desde la antropología, la agronomía, la geografía y la planificación, así como en una serie de casos que pueden incluir también temas relacionados con la extracción minera o los pueblos originarios. Además, existe un grupo, el cual coordino junto con otros colegas, que se aproxima más a la temática urbana, específicamente a la ciudad”.

“Nuestro interés residía en llevar a cabo un análisis comparativo de los nuevos movimientos urbanos que surgieron a lo largo de la última década, específicamente a partir de 2010, y evaluar la incidencia política de sus prácticas”, sostuvo.

“En líneas generales, esto podría aplicarse a diversos contextos tanto en Europa como en América Latina. Por ejemplo, se ha sostenido ampliamente que 2010 marcó la década de las protestas, caracterizada por marchas, ocupaciones de plazas y calles, y en general, una amplia diversidad de escenarios. Es pertinente señalar que la ciudad no solo funcionó como el telón de fondo de estas manifestaciones”, aseveró.

Silvestre destacó que “el documental forma parte de otros trabajos que estamos realizando con los movimientos, lo que incluye también la creación de una plataforma digital donde difundiremos prácticas comunitarias y colectivas de mejora que surgen del derecho a la ciudad. Asimismo, se creará una serie web con episodios muy cortos que abordarán temas específicos de la película”.

“Por lo tanto, más allá del documental, también habrá una plataforma digital y una serie de cortos”, añadió.

En este artículo

Caso:


Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.

En este artículo

Caso:


Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario