![]() |
|
Estimadas y estimados suscriptores,
Espero que hayan tenido un buen fin de semana.
El sábado pasado INTERFERENCIA cumplió su segundo mes de vida. Todavía queda mucho por hacer y mejorar. Muchos de ustedes nos han entregado su valiosa opinión y aportes para ir creciendo editorialmente. Créanme, que nos tomamos muy en serio su feedback.
Mientras trabajamos arduamente en ampliar nuestra cobertura y mirada, y también el volumen informativo, les cuento que ahora tenemos que pasar a una fase comercial más agresiva. Uno de los músculos que nos sostiene son ustedes, y les agradezco. Pero necesitamos más apoyo para seguir adelante. Así que me atrevo a pedirles que nos recomienden, ayúdenos a conseguir suscripciones institucionales (bibliotecas, sindicatos, empresas, ONGs, etc). Y además, en este aspecto, también estaremos felices de recibir sus ideas.
[EN ESTO ESTAMOS]
¿Un banco sin gente? La automatización de la banca avanza a pasos agigantados, afectando el empleo de miles de personas. Se trata de un fenómeno global sin retorno. En un próximo artículo de INTERFERENCIA revelamos cómo un banco chileno se ha propuesto eliminar el 40% de su dotación de aquí a 2020, en sólo dos años más. La cara más visible de esta transformación es el llamado front office: los empleados bancarios que interactúan directamente con los clientes. Entre enero y agosto de este año, por ejemplo, se han cerrado más de 50 oficinas bancarias. Pero la situación podría ser más drástica aún en el back office, en las tareas de procesos administrativos y tecnológicos que los clientes no ven, pero que sostienen las operaciones.
La batalla por el 5G. Las empresas de telecomunicaciones están desplegando todo su poder para lograr una licitación de telefonía celular que las favorezca. El lobby ante la Subtel es intenso y ya se están formando bandos entre las propias compañías. Esta no es sólo una historia de influencias, sino que algo que afectará a los 17 millones de chilenas y chilenos que usamos cada vez más nuestros teléfonos como verdaderos medios de comunicación de masa, y en realidad para todo.
Ley de Aula Segura. La más que probable aprobación de esta iniciativa emblemática de La Moneda es un triunfo político para la derecha, que supo apoderarse del siempre conflictivo tema de la educación. Mientras en el primer gobierno de Piñera caía un ministro de Educación tras otro, en este, tras la partida en falsa con Gerardo Varela, todo indica que la ministra Marcela Cubillos llegó para quedarse. Pero también parece ser un triunfo cultural. Y ahí las miradas políticas podrían apuntar al débil papel desempeñado por el Frente Amplio. Nacido precisamente de los movimientos estudiantiles de 2011, ahora el conglomerado no ha sido gravitante en su tema estrella.
[HIZO INTERFERENCIA]
Entrevista Hernán Larraín Matte. Evópoli parece ser una anomalía en el actual escenario que vive la derecha internacional: laico, liberal y firme defensor de la institucionalidad, o sea, todo lo contrario al discurso populista de Bolsonaro o Trump. En entrevista con INTERFERENCIA, Larraín Matte analiza el fenómeno de la neo-derecha y dice que para defender a la democracia de los embistes populistas, se necesita más democracia. ¿Su receta para la derecha en Chile? Celebrar una primaria presidencial en la que participe José Antonio Kast. Lea aquí la entrevista completa realizada por Maximiliano Alarcón y quien les habla.
Guetos verticales en Concepción. Un megaproyecto inmobiliario en pleno centro de esa ciudad divide a la comunidad y levanta el temor de que la capital de la Octava Región siga la senda del crecimiento urbano desenfrenado. Como en la comuna de Estación Central, por ejemplo. Lea el artículo de Isabel Reyes aquí.
Crisis institucional en el Ejército. Generales que se hacen zancadillas, revelaciones constantes de desfalcos o manejos turbios de dineros (fiscales, habría que recordar), llevaron al gobierno a pasar a retiro a casi todo el Alto Mando. Manuel Salazar Salvo, el co-autor del clásico libro “Historia Oculta del Régimen Militar”, analiza la crisis y entrega sabrosos detalles de la lucha de egos al interior de la institución. Lea el artículo aquí.
Por último, les comento una anécdota. Casi el 90% de nuestro tráfico está en Chile, pero hemos tenido lectores en más de 60 países del mundo. Eso al menos, nos dice la herramienta Google Analytics. Pues bien, resulta que tenemos un lector en Malta. No me extrañaría que fuera Alberto Chang. Hoy, por cierto, revelamos nuevos audios inéditos de sus operaciones (otro hallazgo de Sergio Jara).
Como siempre, les quiero agradecer por apoyar el periodismo independiente. Sin sus aportes no podríamos hacer nuestra labor.
Un cordial saludo,
Víctor Herrero