Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Martes, 22 de Julio de 2025
Polémico libro

Por qué 'Los Versos Satánicos' de Salman Rushdie sigue siendo tan controvertido décadas después de su publicación

Myriam Renaud
The Conversation

El autor Salman Rushdie está en el hospital con heridas graves luego de ser apuñalado por un hombre en un festival de arte en el estado de Nueva York, el 12 de agosto de 2022. El siguiente artículo se publicó en el 30 aniversario del lanzamiento de Los Versos Satánicos, en septiembre del 2018, en The Conversation.

Nota original en inglés en este enlace.

Uno de los libros más controvertidos de la historia literaria reciente, Los Versos Satánicos de Salman Rushdie, se publicó hace tres décadas este mes y casi de inmediato desató manifestaciones airadas en todo el mundo, algunas de ellas violentas.

Un año después, en 1989, el líder supremo de Irán, el ayatolá Jomeini, emitió una fatua, o sentencia religiosa, ordenando a los musulmanes que mataran al autor. Nacido en India en el seno de una familia musulmana, pero para entonces ciudadano británico que vivía en el Reino Unido, Rushdie se vio obligado a esconderse para protegerse durante la mayor parte de una década.

Uno de los personajes principales, Gibreel Farishta, tiene una serie de sueños en los que se convierte en su homónimo, el ángel Gibreel. En estos sueños, Gibreel se encuentra con otro personaje central en formas que hacen eco del relato tradicional del Islam.

¿Qué estaba, y sigue estando, detrás de este ultraje?

protestas.jpg

Manifestantes enojados protestan contra el libro en 1989. Robert Croma, CC BY-NC-SA
Manifestantes enojados protestan contra el libro en 1989. Robert Croma, CC BY-NC-SA

La controversia

El libro, Los Versos Satánicos, va al corazón de las creencias religiosas musulmanas cuando Rushdie, en secuencias de sueños, desafía y, a veces, parece burlarse de algunos de sus principios más sensibles.

Los musulmanes creen que el profeta Mahoma fue visitado por el ángel Gibreel, Gabriel en español, quien, durante un período de 22 años, le recitó las palabras de Dios. A su vez, Mahoma repitió las palabras a sus seguidores. Estas palabras finalmente se escribieron y se convirtieron en los versos y capítulos del Corán.

La novela de Rushdie retoma estas creencias fundamentales. Uno de los personajes principales, Gibreel Farishta, tiene una serie de sueños en los que se convierte en su homónimo, el ángel Gibreel. En estos sueños, Gibreel se encuentra con otro personaje central en formas que hacen eco del relato tradicional del Islam de los encuentros del ángel con Mahoma.

Rushdie elige un nombre provocativo para Mahoma. La versión de la novela del Profeta se llama Mahound, un nombre alternativo para Mahoma, que a veces se usaba durante la Edad Media por los cristianos que lo consideraban un demonio.

Además, el Mahound de Rushdie pone sus propias palabras en boca del ángel Gibreel y entrega edictos a sus seguidores que refuerzan convenientemente sus propósitos egoístas. Aunque, en el libro, el escriba ficticio de Mahound, Salman el Persa, rechaza la autenticidad de las recitaciones de su maestro, las registra como si fueran de Dios.

escritor.jpg

El autor británico Salman Rushdie. Fronteiras do Pensamento, CC BY-SA
El autor británico Salman Rushdie. Fronteiras do Pensamento, CC BY-SA

En el libro de Rushdie, Salman, por ejemplo, atribuye ciertos pasajes reales del Corán que colocan a los hombres "a cargo de las mujeres" y les otorgan el derecho de golpear a las esposas de quienes "temen la arrogancia", a las opiniones sexistas de Mahound.

Desde la publicación de Los Versos Satánicos, Rushdie ha argumentado que los textos religiosos deberían estar abiertos a cuestionamientos. “¿Por qué no podemos debatir el Islam?” Rushdie dijo en una entrevista de 2015.

A través de Mahound, Rushdie parece poner en duda la naturaleza divina del Corán.

¿Textos religiosos desafiantes?

Para muchos musulmanes, Rushdie, en su narración ficticia del nacimiento de los eventos clave del Islam, implica que, en lugar de Dios, el profeta Mahoma es él mismo la fuente de las verdades reveladas.

En defensa de Rushdie, algunos estudiosos han argumentado que su "burla irreverente" pretende explorar si es posible separar la realidad de la ficción. El experto en literatura Greg Rubinson señala que Gibreel no puede decidir qué es real y qué es un sueño.

Desde la publicación de Los Versos Satánicos, Rushdie ha argumentado que los textos religiosos deberían estar abiertos a cuestionamientos. “¿Por qué no podemos debatir el Islam?” Rushdie dijo en una entrevista de 2015. “Es posible respetar a las personas, protegerlas de la intolerancia, siendo escéptico con sus ideas, incluso criticándolas ferozmente”.

Este punto de vista, sin embargo, choca con el punto de vista de aquellos para quienes el Corán es la palabra literal de Dios.

Después de la muerte de Khomeini, el gobierno de Irán anunció en 1998 que no llevaría a cabo su fatua ni alentaría a otros a hacerlo. Rushdie ahora vive en los Estados Unidos y hace apariciones públicas regulares.

Aún así, 30 años después, persisten las amenazas contra su vida. Aunque las protestas masivas han cesado, los temas y las cuestiones planteadas en su novela siguen siendo objeto de acalorados debates.

Este artículo fue republicado desde The Conversation bajo licencia Creative Commons. Leer el original.

En este artículo

Personas:
Organizaciones:


Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.

En este artículo

Personas:
Organizaciones:


Los Más

Comentarios

Comentarios

Lamentable el atentado contra Rushdie. Parece increíble como el fanatismo sigue cobrando vidas o atemorizando a la sociedad.

Añadir nuevo comentario