Uber

Angélica Salgado preside el único sindicato del mundo de trabajadores 'internos' de Uber, empresa propietaria de CornerShop desde 2021. En junio próximo se sentará en la mesa frente a la transnacional, luego de un despido masivo de 250 empleados. Dice que "puede sentarse un precedente mundial".

En el estado de California se aprobó la propuesta 22 que permite a las aplicaciones como Uber y Lyft no reconocer a los conductores como trabajadores, aunque sí poder asegurarles un salario mínimo. Las aplicaciones gastaron cerca de 200 millones de dólares durante la campaña. Los sindicatos de Uber y Pedidos Ya en Chile ven este resultado como un impedimento para avanzar en el reconocimiento del vínculo laboral entre App y los llamados "socios conductores".

Sus servicios se consideran por el gobierno como un trabajo esencial, pero las empresas no los reconocen como trabajadores. Tampoco hay ley que los proteja, pues los proyectos duermen en el Congreso. Ante eso, la respuesta ha sido la sindicalización y la judicialización de sus casos, como lo es el primer juicio colectivo contra Pedidos Ya, aplicación que desvinculó a varios ridders por protestar por sus derechos laborales.

Lo que para varios especialistas era considerada la oferta pública de venta más esperada del año terminó con un desplome de 7,56% en sus acciones, decepcionando al mercado y a inversores cada vez más escépticos sobre la rentabilidad de la compañía.

Una gasolinera Shell en Providencia se llena en las noches de motociclistas que esperan completar pedidos de la aplicación hasta entrada la madrugada. INTERFERENCIA compartió con ellos. Esto ocurrió.

Los trabajadores trasandinos de las plataformas Uber, Glovo y Rappi se asociaron con el fin de negociar y mejorar las condiciones laborales. "Nos prometieron ser nuestros propios jefes, pero nos tratan como esclavos", afirma uno de sus dirigentes.