Patricio Guzmán

El 'Allende' de Daniel Mansuy y las 'Memorias' de Mirko Macari, son ejemplos de los libros que destacó Interferencia este 2023. En cine destaca la entrevista a la creadora de El Edificio de los Chilenos de Macarena Aguiló y la reseña de 'El Conde' de Pablo Larraín.

“Yo creo que Chile en general tiene muy mala memoria”, reflexiona en esta columna la doctora en Ciencias Sociales, Sandra Villanueva. Según desarrolla en el texto, aquella mala memoria que fractura al país se refleja en la incapacidad de “construir un relato honesto de las realidades sufridas por millones de personas”, sufrimiento que de no tomar medidas serias “se seguirán traspasando generacionalmente”.

A 50 años del golpe, se pueden ver en Netflix las películas que este célebre documentalista realizó en la década previa al estallido. Las tres son un viaje histórico, biográfico, geográfico y cósmico; muy bello, pero que se siente lejano de estos tiempos mezquinos.

Tras el comienzo de la programación especial de TVN dedicada a la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado, muchas voces comentaron en redes sociales la importancia de destacar los documentales que tratan este tema. INTERFERENCIA conversó con cuatro cineastas que recomiendan los documentales esenciales para recordar esta fecha y los efectos de la dictadura.

Las cintas La Batalla de Chile, Salvador Allende, cinco cortometrajes y su premiada última trilogía compuesta por Nostalgia de la Luz, El botón de Nácar y La Cordillera de los Sueños serán parte de la retrospectiva del documentalista chileno. Estará disponible en la señal 756 HD de VTR.

Carlos Bombal Serey, presidente del sindicato n° 1 de Carozzi, afirma que han sido víctimas de constantes políticas antisindicales por parte de Gonzalo Bofill, lo que provocó que en diez años pasaran de más de 500 socios a tener 5 afiliados oficiales y otros 35 clandestinos.

A fines de los noventas, Patricio Guzmán volvió a Chile para conversar con varios de los rostros que aparecían en La Batalla de Chile. De ese viaje nace Chile, La Memoria Obstinada. Mientras pudo hablar con algunos, descubrió que otros eran parte de la larga lista de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos de la dictadura.

Soy Mr. Wolf (@Mister_Wolf_0 en Twitter) y este es un resumen político de un fin de semana histórico para la TV abierta de nuestro país.

La dirección ejecutiva de la estación televisiva y el equipo del realizador convinieron emitir el aclamado documental que explica la crisis de 1973 en tres grandes capítulos, en horario prime, en la víspera del 11 de septiembre. "Con esto se paga una deuda histórica de la televisión chilena", dice Mauro Parra, productor ejecutivo de Mentiras Verdaderas, quien junto con el director ejecutivo del canal, Víctor Gutiérrez, están a cargo de la emisión.