Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Domingo, 20 de Julio de 2025
Golpe y dictadura

Cuatro cineastas recomiendan los documentales clave para reflexionar sobre el golpe de estado

Lissette Fossa

guzman-y-muller-900x614.80.jpg

Jorge Müller y Patricio Guzmán.
Jorge Müller y Patricio Guzmán.

Tras el comienzo de la programación especial de TVN dedicada a la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado, muchas voces comentaron en redes sociales la importancia de destacar los documentales que tratan este tema. INTERFERENCIA conversó con cuatro cineastas que recomiendan los documentales esenciales para recordar esta fecha y los efectos de la dictadura.

A propósito de la conmemoración de los 50 años del golpe de estado en Chile, TVN está emitiendo el programa Chile 50, que revisará los acontecimientos noticiosos de cada año desde el 2021 hasta 1973. Aunque es sólo parte de la programación que emitirá relacionado al golpe de estado y a la dictadura militar, que duró 17 años, lo cierto es que distintas voces se han referido a la oportunidad histórica que este año tiene el canal para emitir grandes documentales que retratan esta parte de la historia de Chile.

En INTERFERENCIA consultamos a distintos y destacados documentalistas sobre cuales son, para ellos, los documentales chilenos que destacan para reflexionar sobre el golpe de estado, el régimen militar y sus consecuencias en la vida de las personas. Sus respuestas incluyen La Batalla de Chile, que recién fue emitida por televisión abierta en septiembre de 2021, en el canal La Red. Sus tres partes- La insurrección de la burguesía (1975), El golpe de estado (1977) y El poder popular (1979)- nunca fueron emitidas por TVN-, a pesar de su importancia para el cine nacional y por sus premios en todo el mundo-, por presiones de sus directorios binominales.

Pero también recomiendan obras más recientes, de quienes se denominan “terceras generaciones”, hijos y nietos de víctimas de la dictadura que vuelven a reconstruir sus historias y las historias de sus familias, quebradas por el golpe.

“Las obras que seleccioné son obras que de alguna manera ven los efectos del golpe y de la dictadura desde el mundo íntimo, cómo este gran sigma, gran quiebre, no sólo nos fragmenta como sociedad", dice Castillo.

Paola Castillo

Castillo es directora de documentales como Genoveva y Frontera y productora del documental Haydee y el Pez Volador, entre otros. Además de miembro del directorio de la Corporación Chilena del Documental, y ha sido miembro del jurado de los premios Oscar, en Estados Unidos.

“Las obras que seleccioné son obras que de alguna manera ven los efectos del golpe y de la dictadura desde el mundo íntimo, cómo este gran sigma, gran quiebre, no sólo nos fragmenta como sociedad y país, con todo lo que implicó en derechos humanos, económicos, del sistema, sino también cómo afecta el mundo familiar”, explica Castillo.

“En ese sentido, sugiero ver obras como Reinalda del Carmen, mi mamá y yo, Lorena Giachino; El edificio de los chilenos de Macarena Aguiló; Allende, mi abuelo Allende, de Marcia Tambutti; El pacto de Adriana, de Lissette Orozco; Mi vida con Carlos, de Germán Berger; Venían a buscarme, de Álvaro de la Barra; Historia de mi nombre de Karin Cuyul; todo el trabajo de Ignacio Agüero es muy importante; y El color del camaleón, de Andrés Lübbert".

el-edificio-de-los-chilenos.jpg

Afiche de El Edificio de los Chilenos.
Afiche de El Edificio de los Chilenos.

villa_grimaldi_2.jpg

El protagonista de El Color del Camaleón en Villa Grimaldi.
El protagonista de El Color del Camaleón en Villa Grimaldi.

“También creo que es importante revisitar obras que se hicieron durante la dictadura misma, con toda la valentía y obstáculos que eso implicaba, que no han tenido tanta visibilidad. Y ahí rescato algunas como Dulce Patria de Andrés Racz; La flaca Alejandra de Carmen Castillo (qué es del inicio de la transición) ; Chile, Donde comienza el dolor de Orlando Lübbert; y Fragmento de un diario inacabado de Angelina Vásquez", agrega.

alejandra.jpg

La Flaca Alejandra pasó de ser militante de izquierda a trabajar para la DINA.
La Flaca Alejandra pasó de ser militante de izquierda a trabajar para la DINA.

Renato Dennis

El director de documentales como De la sala de clases a la lucha de clases, Juanito y La Revuelta, cree que “los documentales obligatorios para conocer bien la historia y que todos deberíamos ver son La Batalla de Chile, de Patricio Guzmán, y La Espiral de Armand Mattelart”. 

La Espiral es una película que se conoce poco y que detalla muy bien todo el proceso, las causas y quiénes estuvieron detrás del golpe cívico militar”, agrega.

Dennis agrega a sus recomendaciones El primer año, de Patricio Guzmán, que abarca el primer año de gobierno de la Unidad Popular, y Venceremos, de Pedro Chaskel y Héctor Ríos.

“Recomiendo ver la obra en conjunto del grupo experimental de cine de la Universidad de Chile, donde hay directores como Carlos Flores y Pedro Chaskel, entre otros. Hicieron un trabajo interesante para entender lo que hemos llegado a vivir como país”, agrega Dennis.

Bustos recomienda No Olvidar, del mismo director, un film “que nos pone en contacto con una historia tremenda”, dice, que es el hallazgo de cuerpos de detenidos desaparecidos en Lonquén.

Pachi Bustos

Bustos es directora de premiados documentales, como Actores Secundarios, Ángeles Negros y Haydee y el pez volador, además de guionista y productora de otras obras.

Consultada por INTERFERENCIA, seleccionó documentales que para ella “ofrecen perspectivas diferentes para abordar las consecuencias, repercusiones, huellas que dejó el golpe de estado y que instaló la dictadura a partir del 11 de septiembre del 73”.

Además de El Edificio de los Chilenos, de Macarena Aguiló y Allende, mi abuelo Allende, de Marcia Tambutti, recomienda el documental Como me da la gana, de Ignacio Agüero.

“Es interesante porque Agüero se pregunta sobre qué es posible hacer en dictadura, cómo se puede hacer cine en dictadura, cuando en realidad las posibilidades de registrar, hacer, exhibir películas, es muy complicado, e irrumpe en los trabajos de otros directores para preguntarles por qué hacen cine, y qué sentido tiene hacer cine en estas circunstancias”, comenta Bustos.

También recomienda No Olvidar, del mismo director, un film “que nos pone en contacto con una historia tremenda”, dice, que es el hallazgo de cuerpos de detenidos desaparecidos en Lonquén. La película sigue lo que sucede con la familia Maureira y la búsqueda de sus familiares.

visuelok-web.jpg

No Olvidar, de Ignacio Agüero.
No Olvidar, de Ignacio Agüero.

“También me permito recomendar Haydee y el Pez Volador, que dirigí, que también siento que nos ofrece una perspectiva diferente sobre las vivencias y experiencias de mujeres que fueron secuestradas y torturadas en dictadura y cómo las huellas de todo eso permanecen hasta el presente y en el caso particular de Haydee Oberreuter sigue en la búsqueda de verdad, justicia y reparación no sólo para ella, sino también para el pez volador que llevaba en su vientre”, consigna la directora.

“Yo recomendaría La Batalla de Chile, ese es el documental que hay que ver para reflexionar sobre el golpe”, dice Chaskel.

Pedro Chaskel

Pedro Chaskel, es uno de los principales precursores del llamado Nuevo Cine Chileno (1955 - 1973) como director, camarógrafo y montajista de importantes cortometrajes documentales y largometrajes, desde el montaje de El Chacal de Nahueltoro hasta en el documental Venceremos.

boc123_005.jpg

El equipo que grabó La Batalla de Chile.
El equipo que grabó La Batalla de Chile.

“Yo recomendaría La Batalla de Chile, ese es el documental que hay que ver para reflexionar sobre el golpe” afirma vía telefónica de manera decidida.

"Es una obra fundamental para entender el golpe y cómo se llegó a eso", agrega el cineasta.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Información muy valiosa, faltaría saber dónde podemos ver cada documental, ¡gracias!

Añadir nuevo comentario