Dipres

Los traspasos de la Corfo al Tesoro Público se recaudaron del patrimonio financiero del organismo. A una solicitud de transparencia de nuestro medio, Corfo informó que $1,4 billones de pesos provinieron de la venta de 76 depósitos a plazo, otros $222 mil millones de 16 bonos soberanos y $32 mil millones de 10 bonos bancarios.

El contrato vigente desde junio de 2020, implica un préstamo de US$48 millones del BID y exige aportes locales por el mismo monto en 5 años. El órgano ejecutor es la Subsecretaría del Interior. Al 31 de diciembre de 2021, el BID había desembolsado US$2,6 millones y se ejecutaron sólo US$330 mil. No se realizaron las reuniones del comité coordinador comprometidas y tampoco hubo aportes locales. Desde la administración anterior atribuyen las demoras a problemas burocráticos.

Cerca de 30 asesores de escaños reservados, Chile Digno, Pueblo Constituyente y Movimientos Sociales están organizando la formación del Sindicato Plurinacional de Trabajadorxs del Bloque Popular-Comunitario de la Convención Constitucional a raíz de los sueldos impagos y otras irregularidades en sus condiciones labores.

Entre los temas relevantes, se definió que el período de la mesa directiva será de seis meses. Hoy se espera que se avance en las 213 restantes del reglamento general como también destrabar el conflicto con el Ejecutivo respecto de los dineros de las asignaciones.

A una semana de que a la Dirección de Presupuesto (Dipres) finalice su propuesta presupuestaria para el 2022, el organismo rechazó aumentar el presupuesto para las asignaciones solicitadas por la Convención mientras que los actuales fondos solo alcanzarían a cubrir gastos hasta el 30 de septiembre.

Christian Alveal aduce que ha sido amenazado por delincuentes y que la casa cuenta con medidas apropiadas de seguridad. Sin embargo, antes arrendaba una casa en un recinto militar, resguardado día y noche por guardias. El arriendo había sido denegado por la Dipres en 2020, pero Alveal insistió con la petición, la que fue autorizada en abril de este año.

Un documento inédito y secreto omitió información clave para llegar a una conclusión predeterminada y falsa: el sistema de reparto tenía sus días contados. El informe fue muy influyente entonces en los círculos más estrechos de la dictadura, y su contenido fue desacreditado -discretamente- recién en 2006, por quien ahora es el ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda.

El apoyo de parlamentarios oficialistas casi se cuadruplicó respecto de la misma iniciativa en julio, en una señal clara de que el titular de Hacienda y el gobierno han perdido toda influencia, incluso en su propio sector. Con ello Ignacio Briones queda en una posición política que roza la irrelevancia, en medio de críticas por su cada vez más errática gestión.

El Municipio de Providencia había pedido reconsiderar esta decisión, pero no tuvo suerte en vista del dictamen emitido este jueves 23 de abril por el órgano fiscalizador.

No son temas familiares. La salida de Rodrigo Cerda tuvo que ver con que el giro hacia un mayor gasto público sería, a su juicio, una política poco planificada, mientras que también resentiría el aterrizaje en pleno de Evópoli en el Ministerio de Hacienda.