Afrodescendiente

En el año 2000 el entonces presidente Ricardo Lagos dijo en la Conferencia Preparatoria de Durban que “en Chile no hay negros porque se murieron de frío". Un grupo de afrodescendientes de Arica -descendientes de la trata transatlántica de esclavos africanos- le dijo a Lagos “aquí estamos”, iniciando un trabajo que los llevó a su reconocimiento legal como pueblo en 2019.

Tras el asesinato de George Floyd, una ola de protestas remecen al país. Esta reacción ante la violencia policial no es algo nuevo. Desde inicios de la década de los 90, se han producido ocho grandes disturbios raciales en Estados Unidos relacionados con el actuar de policías contra afroamericanos, sin contar con el actual. El más intenso es el de Los Angeles en 1992, que finalizó con la presencia de la Guardia Nacional en dicha ciudad.

Pese a que en abril de 2019 se dio reconocimiento legal al pueblo tribal afrodescendiente chileno, hoy diversas organizaciones señalan que no son considerados en este momento constituyente. "El escenario político continúa perpetuando la historia colonial de este Chile, restringiendo la participación efectiva de los afrodescendientes”, dice parte de la carta entregada el lunes 23 de diciembre en La Moneda.