Theresa May

No obstante las advertencias de Estados Unidos de no perseverar en este acuerdo, la primera ministra británica, Theresa May, anunció que su gobierno permitirá que el gigante chino de las telecomunicaciones Huawei construya partes de la nueva red 5G de Gran Bretaña. Una decisión que tiene importantes ribetes geopolíticos.

Desde la convocatoria y celebración del referéndum, hasta la manera de negociar el recién rechazado acuerdo de retirada. Nada de lo ocurrido, desde entonces hasta ahora, ha contado con el consenso necesario. La falta o ausencia de ese acuerdo general sigue contaminando el debate entre los miembros de la élite política británica y ha abierto una fractura sin precedentes en la población. Aquí, las opciones a las que se enfrentan los británicos antes del próximo 29 de marzo.

A medida que se acerca el 29 de marzo –fecha pactada para la salida del Reino Unido de la Unión Europea– la atención está centrada en el futuro de Irlanda del Norte, que podría volver a levantar una frontera física con su vecina e independiente República de Irlanda, delimitación desmantelada a fines de los 90, tras difíciles negociaciones.

Este lunes, la primer ministra Theresa May, tiene la oportunidad de presentar una última propuesta al Parlamento para evitar un Brexit duro a fines de marzo. INTERFERENCIA conversó con Paz Zárate, abogada experta en derecho internacional y residente en Inglaterra, quien comparte un análisis de cómo se llegó al Brexit, la importancia del tema migratorio, y lo que se puede esperar a partir de este lunes clave.

Las 20 economías más grandes del mundo alcanzaron ayer en Buenos Aires un débil consenso en torno a reafirmar el libre comercio que ha dominado el mundo desde 1945. Pero el foco estaba en la llamada “cena billonaria” entre los mandatarios de China y Estados Unidos. Anoche, los jefes de Estado de las dos mayores economías del mundo concordaron tres meses de negociaciones antes de escalar o desactivar la guerra de aranceles.