machi Francisca Linconao

El Pleno aprobó todos los artículos de reemplazo emanados desde la Comisión de Sistemas de Justicia, entre ellos 'pluralismo jurídico, plurinacionalidad e interculturalidad', el cual da cabida a los sistemas indígenas de justicia. Algo que había sido cuestionado políticamente por la derecha y sectores de centroizquierda.

Una de las medidas claves para vincular a los pueblos indígenas con el trabajo de la Convención ha marcado una división entre los escaños reservados que representan a dichos pueblos. Si bien las diferencias no se extienden en la discusión general de la corporación, muestran una heterogeneidad mayor a la conocida dentro del bloque.

En esta nueva etapa de la Convención, el Frente Amplio ha entibiado su discurso de cambio para evitar lesionar la opción presidencial de Gabriel Boric, lo que molesta e incomoda a los convencionales más de izquierda, que buscan nuevas maneras de empujar una agenda más audaz.

Convencionales de ‘Vamos por Chile’ ocuparon como argumento el paso de la autoridad ancestral mapuche por tribunales, del cual resultó absuelta, para defender la permanencia del ex edecán de Pinochet, Jorge Arancibia, en la Comisión de Derechos Humanos. Otros constituyentes acusan un hostigamiento constante contra Linconao.

La machi Francisca Linconao, Natividad Llanquileo, Elisa Loncon, Rosa Catrileo, Carmen Caifil, Carmen Jaramillo -de las dos últimas asumirían los candidatos paritarios-y el ex alcalde Adolfo Millabur obtuvieron los cupos. Mientras que los candidatos financiados por la derecha y empresarios como Juan Sutil -entre ellos, Santos Reinao, Richard Caifal e Iván Cheuquelaf- fueron derrotados.