Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Sábado, 2 de Agosto de 2025
Salud

Académico sobre Dengue en Chile: “Hay que reforzar la información hacia la comunidad para tener las precauciones adecuadas”

Joaquín Riffo B.

Con un alza inesperada en casos en el país, si bien el escenario está lejos de la realidad de infecciones en otros países del continente, el llamado es a desincentivar las condiciones en las que pueda reproducirse el mosquito vector que propaga el virus.

Durante este año 2024 la enfermedad viral del dengue ha cobrado mayor relevancia en Chile. Esto porque se han detectado una serie de casos en el país e incluso a nivel continental las situaciones de este tipo han tenido un aumento explosivo.

Desde principios de año que algunos países de Latinoamérica han alertado del aumento explosivos de los casos de la infección de dengue. Se trata de una enfermedad de origen tropical que transmite el mosquito Aedes aegypti, insecto que actúa como vector biológico de los virus, que además de esta patología, causan otras tanto o igualmente peligrosas, como son la fiebre amarilla, el zika y la chikungunya.

Así, la presencia del virus en el continente no han dejado indiferente a nadie. En Argentina, por ejemplo, se han notificado más de 10 mil casos, y en Brasil, más de 100 mil durante las primeras semanas del año.

Y aunque el escenario epidemiológico en Chile no es tan catastrófico, sí se han conocido algunas situaciones, lo que ha encendido de a poco las alertas. Incluso, desde el año pasado que las autoridades sanitarias han tomado medidas.

De ahí, a partir de la presencia del mosquito Aedes aegypti en la Región de Arica y Parinacota y los casos importados de dengue llevaron a Senapred a declarar alerta amarilla en esa zona, así como la alerta sanitaria decretada el año pasado por el Minsal desde la Región Metropolitana hasta Arica.

Interferencia conversó con el académico del Departamento de Microbiología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Concepción, Francisco Fuentes Villalobos, para ahondar en el tema. 

El especialista describió, a propósito de los casos registrados en el norte del país, que “ya se han encontrado en varias viviendas al mosquito vector, lo que quiere decir que está encontrando las condiciones climáticas para reproducirse, lo cual es muy peligroso porque quiere decir que en un futuro podría desplazarse a otras zonas climáticas del país. Lo anterior, pese a ser Chile un país muy extenso, su población tiene una movilidad muy importante de personas dentro del territorio”. 

En esa línea, Fuentes apuntó que “pese a que sólo una parte de las personas que se infecten con el virus desarrollarán síntomas, algunos de ellos pueden tener dengue severo, el que puede causar la muerte y lamentablemente no existen tratamientos específicos farmacológicos para poder lidiar con la infección, sino que son medidas para poder resguardar al individuo”. 

Así, considerando la proliferación de la enfermedad en Rapa Nui, el académico explica que “a futuro, esto podría provocar un problema de salud en Chile continental si es que los mosquitos, que ya se han identificado en varias casas de Arica, realmente pueden prevalecer en dicho territorio o llegar a otras zonas de nuestro país. La situación ahora ya es más preocupante, no por el hecho de que vaya a ocurrir una mortandad masiva de personas o vivamos una situación sanitaria como la que experimentamos al comienzo de la pandemia por Covid-19, pero todas las vidas humanas son valiosas y aunque los casos de dengue severo sean aislados, era algo de lo que nos habíamos librado durante este año. Entonces, la globalización y el cambio climático nos están poniendo contra las cuerdas, y ya no somos esta especie de ‘santuario’ dentro de Latinoamérica por ser el único país que no tenía el mosquito vector que transmite esta enfermedad”, sostuvo.

A juicio de Fuentes, las políticas públicas deben fortalecer la información y la prevención sobre la transmisión del virus. 

“En especial, hay que reforzar la información hacia la comunidad. Los insectos se reproducen muy rápido y en gran número. Entonces, hay que evitar darles condiciones favorables para reproducirse. En esa línea, por ejemplo, el agua estancada hay que tratar de eliminarla de todos nuestros hogares, no regar en exceso, tener cuidado con dejar maceteros o neumáticos con agua. Una recomendación muy simple es poner arena ya lavada sobre todo el sustrato para que drene todo el agua con el que se riegan dichas plantas y no se acumule en la superficie. Lo otro es dormir con mosquiteros y tenerlos en las ventanas de nuestros hogares, además de utilizar ropa de manga larga en el torso y utilizar repelentes. Es algo a lo que nosotros no estábamos acostumbrados a niv

En este artículo

Caso:


Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.

En este artículo

Caso:


Los Más

Comentarios

Comentarios

Hola: Contactamos desde el despacho especializado en optimización fiscal y contabilidad. El cambio de normativas y el desconocimiento en el área fiscal son los dos principales riesgos que enfrentan las empresas españolas actualmente. En los últimos 15 años, hemos colaborado con empresas como la tuya ofreciendo un asesoramiento experto contable y fiscal a medida. Por ello, nos gustaría proponerte un estudio de tu situación con uno de nuestros especialistas. Durante esta semana, no tendría ningún coste para ti el análisis. ¿Podrías facilitarme un número de teléfono?

Añadir nuevo comentario