Esta semana la Convención Constituyente se encuentra desplegada en la Región de Antofagasta para informar sobre el proceso y el recién creado borrador de la nueva Constitución que ofrecen al país. Al mismo tiempo, las únicas tres comisiones que siguen en funciones; Armonización, Normas Transitorias y Preámbulo, están sesionando a las ciudades de dicha Región: Calama, Antofagasta y Mejillones, respectivamente.
Gran parte de los convencionales que no integraron ninguna de aquellas tres comisiones también llegaron hasta la ciudad nortina para participar de actividades con vecinos y organizaciones locales, con la finalidad de informar sobre el proceso constituyente.
En Antofagasta, la comitiva conformada por los convencionales Gioavanna Grandón (CCPP), Hugo Gutierrez (PC), Giovanna Roa (FA), Bastián Labbé (MSC), Natalia Henríquez (PuCo), Malucha Pinto (Colectivo Socialista), Fernando Tirado (escaño reservado del pueblo chango), Pollyana Rivera (independiente pro UDI) y el vicepresidente Gaspar Domínguez (INN) partieron el día asistiendo a un conversatorio en la escuela municipal Héroes de la Concepción, con estudiantes de 5º a 8º básico, profesores del establecimiento y apoderados.
Durante la tarde, dicha comitiva -exceptuando a los convencionales Domínguez, Tirado y Rivera-, fue hasta el Centro Comunitario La Bonilla, ubicado en la emblemática población La Bonilla de Antofagasta, donde hubo fuertes jornadas de protesta durante el estallido social y donde muchos de sus habitantes resultaron siendo presos políticos.
Luego los convencionales se trasladaron hasta el Teatro Municipal de Antofagasta para participar de un encuentro con la ciudadanía y representantes de organizaciones locales, donde abordaron las materias avanzadas en el proceso constituyente como el reconocimiento del territorio marítimo, el reconocimiento de las labores de cuidado, o la garantización del derecho a la educación, a la salud y la previsión social.
Durante la tarde, dicha comitiva -exceptuando a los convencionales Domínguez, Tirado y Rivera-, fue hasta el Centro Comunitario La Bonilla, ubicado en la emblemática población La Bonilla de Antofagasta, donde hubo fuertes jornadas de protesta durante el estallido social y donde muchos de sus habitantes resultaron siendo presos políticos.
En el Centro Comunitario, los convencionales se reunieron con personas migrantes y organizaciones pro migrantes como el Servicio Jesuita Migrante, funcionarios del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) y de la Defensoría Penal Pública para conversar respecto a las normas aprobadas en materia de los derechos que les atañen directamente. En esa línea, se expusieron los artículos que establecen el derecho al asilo y el principio de no devolución de extranjeros.
En la instancia, la convencional Roa manifestó que si bien no todas las normas que ampliaban los derechos de las personas migrantes –que fueron propuestas por la Comisión de Principios Constitucionales, de la cual Roa fue parte– fueron aprobados por el Pleno, sí sucedió con estos aspectos fundamentales que reconocen derechos de migrantes.
Además -según explicaron en la reunión- estos princiíos se complementan con otras normas aprobadas, como el de la igualdad sustantiva, que señala que “la Constitución asegura a todas las personas la igualdad sustantiva, en tanto garantía de igualdad de trato y oportunidades para el reconocimiento, goce y ejercicio de los derechos humanos y las libertades fundamentales”. Según señaló la convencional Henríquez, este artículo permite avanzar en concreto con los migrantes en perspectiva de que son un grupo históricamente excluido, materia que también es abordada en el escrito.
Durante la jornada, las convencionales explicaron que si bien la actual Constitución establece que los extranjeros avecindados en Chile por más de cinco años pueden ejercer el derecho a voto, lo cual fue ratificado por la Convención, el principio de no devolución es fundamental, puesto que establece que “ninguna persona solicitante de asilo o refugiada será regresada por la fuerza a las fronteras del Estado donde su vida o libertad pueden verse amenazadas, corra riesgo de persecución o graves violaciones de derechos humanos”.
Los asistentes del conversatorio, que eran en su mayoría migrantes, se manifestaron de acuerdo con el proceso constituyente y llamaron a que quienes estén habilitados para sufragar en el plebiscito de salida a realizarse el 4 de septiembre, voten por el Apruebo. Catalina Rojas, vecina de La Bonilla, manifestó que es importante reconocer que cerca del 8% de la población en Chile es migrante, lo que ha aportado culturalmente al país, por lo que es imperante dejar de hablar de estos únicamente en relación con temas de seguridad pública.
Campamento Los Arenales y el derecho a la vivienda
A tan solo un par de cuadras del Centro Comunitario La Bonilla, se encuentra el Campamento Los Arenales, espacio que nació en 2013 y que creció exponencialmente en 2015. El campamento que en 2,3 hectáreas concentra a cerca de 2.700 familias, está compuesto por un 80% de población migrante, que incluye a niños, niñas y adolescentes (NNA).
Una vez finalizado el conversatorio en el centro comunitario, los convencionales llegaron hasta el Campamento, donde más de cien asistentes concurrieron a la actividad, que inició con un show musical protagonizado por NNA de una escuela del sector. Posteriormente, los convencionales abrieron una ronda de preguntas para responder las dudas de los pobladores respecto al proceso.
Estas abordaron principalmente el derecho a la vivienda, derecho a la ciudad, y plurinacionalidad e interculturalidad. Durante la actividad, la vicepresidenta del Campamento, Jessica Marín, enfatizó a esta redacción que el derecho a la vivienda digna es un tema crucial para las miles de personas que viven en campamentos y en espacios donde no hay acceso a servicios básicos.
Las conversaciones abordaron principalmente el derecho a la vivienda, derecho a la ciudad, y plurinacionalidad e interculturalidad.
Particularmente, Marín indicó que es de relevancia el artículo sobre el derecho a la ciudad, puesto que de esta forma las viviendas sociales no podrán ser localizadas en periferias donde no hay acceso a hospitales, escuelas o bomberos. “No teníamos derecho a una vivienda digna ni tampoco el derecho a la ciudad. Eso quiere decir que los tramos de la construcción serían solamente en espacios urbanos. No te pueden tirar a las periferias, ni en los rincones, ni en el cerro o donde no hay movilidad”, señaló Marín.
La dirigenta agregó que en caso de que la propuesta de Constitución sea aprobada el 4 de septiembre, quienes llevan años luchando por el acceso a una vivienda digna tendrán fundamentos concretos con los cuales luchar y exigir al Estado el cumplimiento de los derechos consagrados en la Carta Fundamental.
No obstante, Marín señaló que faltó que el Pleno aprobase el derecho a migrar, puesto que esto no afecta únicamente a los extranjeros que llegan al país sin recursos, sino que también a los mismos chilenos que buscan cambiar de ciudad. “Es lo único que quedó pendiente, porque nosotros como chilenos tampoco tenemos derecho a migrar a otra ciudad. Con qué derecho vas y te instalas en otra ciudad y pides y reclamas derechos que uno cree tener y que en realidad no es así. Ahí te cortan las alas en varios sentidos. Por lo que si se logra adquirir todo lo que viene en este artículo, vamos a tener derecho a una vivienda digna, algo que no tenemos”, puntualizó Marín.
En esa misma línea, la vocera de la Asamblea Abierta Migrantes y Pro Migrantes (Ampro) de Tarapacá y de su red nacional, Lorena Zambrano hizo circular unos afiches llamando a votar por el apruebo que señalaban “¿Por qué votar en el plebiscito del próximo 4 de septiembre?”.
En este se le recuerda a los extranjeros que viven hace más 5 años en el país que tienen derecho a votar en el plebiscito y que el borrador de nueva Constitución contiene la libertad de movimiento, el derecho al asilo, el principio de no devolución, derecho a la nacionalidad y ciudadanía, el derecho a la vivienda digna y que se consagra el Estado plurinacional e intercultural.
Zambrano es ecuatoriana, vive en Chile hace trece años y en conversación con Interferencia rescata algunas de las similitudes del borrador con la Constitución de su país de orígen, particularmente el reconocimiento a los derecho de la naturaleza, la interculturalidad y la plurinacionalidad.
Según plantea, las normas aprobadas por el Pleno equipara un poco la cancha para quienes habitan el país, sean chilenos o extranjeros. “Creo que la real importancia está en que yo, como ciudadano común y corriente, tengo derecho al voto cuando estoy en un país que supuestamente no me pertenece. Eso es entender la diversidad, porque yo como ciudadano migrante, cuando ya no me categorizan, me pluralizo, soy parte y tengo responsabilidad en el voto”, manifestó Zambrano.
Comentarios
Centro Comunitario se ubica
Añadir nuevo comentario