A casi doce años de la presentación del proyecto minero-portuario Dominga, los organismos estatales parecen no haber terminado de decir la última palabra respecto a su evaluación ambiental. Esta vez fue nuevamente el turno de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) recomendar el rechazo de la iniciativa de minera de hierro y cobre que busca instalarse en Coquimbo.
En febrero, el Primer Tribunal Ambiental ordenó al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), como representante del Comité de Ministros, aprobar el proyecto de Andes Iron a través de una nueva resolución.
Sin embargo, el SEA, la fundación Oceana y diversas comunidades interesadas presentaron un recurso ante la Corte de Apelaciones de Antofagasta acusando “vicios de ilegalidad” en el fallo, el que estaría afectando “gravemente el ordenamiento jurídico y poner en riesgo el Estado de Derecho al descansar en interpretaciones alejadas de la voluntad del legislador en materia ambiental”.
En esta línea, Oceana solicitó oficiar a CONAF, organismo que presentó reiteradas observaciones al proyecto Dominga durante su evaluación ambiental.
La respuesta de CONAF fue contundente: el proyecto Dominga “ya no presenta las mismas condiciones con las cuales se construyeron las respectivas Líneas de Base, por tanto, la eventual operación del mismo, tendría repercusiones insospechadas para el Medio Ambiente”.
Según CONAF, las medidas de mitigación de Dominga no serían las adecuadas: "El diseño de medidas de recuperación, mitigación y compensación se encuentren fundadas sobre antecedentes insuficientes y en ocasiones errados".
La corporación destacó que durante la evaluación de Dominga, entre 2014 y 2017, emitió reiteradas observaciones para dejar claro al SEA que “el Proyecto carecía de información suficiente para dar cuenta de los Efectos, Características y Circunstancias que originaría sobre el Medio Ambiente, debido a la definición deficiente de las Áreas de influencia, así como también la presentación de un análisis fraccionado de sus componentes y con medidas de mitigación, compensación y reparación insuficientes en relación a la operación del mismo, lo que impide otorgar una calificación favorable”.
En detalle, CONAF apuntó a que los antecedentes presentados por Andes Iron resultan “insuficientes para dar cuenta de los componentes y relaciones ecológicas de este sistema socio-ecológico, en tanto concentra su línea base en dos islotes aislados del ecosistema con lo que no da cuenta de diversidad biológica presente en la zona que será impactada".
Por ello, el proyecto habría subestimado su área de influencia, sin reconocer “adecuadamente la cercanía e interacción con áreas protegidas como la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt y la Reserva Marina Choros-Damas”.
Es más, según la CONAF, la operación de Dominga impactará al 80% de la población mundial del pingüino de Humboldt, especie en categoría de conservación. Así también a especies de alta susceptibilidad como el pato yunco, cetáceos (delfines y ballenas jorobadas), chungungos y aves costeras.
Considerando su orientación como servicio, el oficio de CONAF también apunta a los graves impactos sobre flora y bosque nativo que generaría la instalación del proyecto minero-portuario. El caso llega al extremo de la eventual extinción total del Simulador (Pyrrhocactus simulans), una especie de cactus ubicada íntegramente en el área de localización de la minera Dominga.
Para la corporación, las medidas de mitigación ante el daño ecológico tampoco serían las adecuadas: "El diseño de medidas de recuperación, mitigación y compensación se encuentren fundadas sobre antecedentes insuficientes y en ocasiones errados que inducen a que el proyecto no se haga cargo de los efectos, características y circunstancias que genera", apunta el informe.
Todo esto, considerando que desde un comienzo Andes Iron excluyó de sus consideraciones el transporte marítimo. Según el oficio, "al fraccionar las actividades relacionadas al Puerto, [Dominga] minimiza los potenciales impactos que las operaciones de transporte marítimo".
Comentarios
Añadir nuevo comentario