Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Viernes, 1 de Agosto de 2025
Minería

Argentina y el litio: sindicato pide incorporar valor agregado antes de nacionalizar y CFK alimenta el debate sobre modelo a seguir

Joaquín Riffo B.

Tras el proyecto presentado por diputados oficialistas del Frente de Todos -e inspirado en lo que pasa en Chile- la Asociación Obrera Minera (AOM) sostiene que “no estamos hablando de nacionalizar” el litio, sino que “las provincias tengan sus empresas públicas”, mientras la ex mandataria y actual vicepresidenta Fernández reavivó el debate sobre qué hacer con el mineral, en su discurso por el 20 aniversario de la asunción de Néstor Kirchner a la presidencia, tomando como ejemplo el modelo propuesto por el gobierno del presidente Boric.

En Argentina, el debate sobre qué hacer con el litio ha recibido una fuerte influencia desde el otro lado de la cordillera, con miras al reciente anuncio de la Estrategia Nacional del Litio propuesta por el gobierno de Gabriel Boric, que pese a distintas declaraciones de personeros de la cartera de Minería, ha sido interpretada como una nacionalización desde el país trasandino. 

Es en ese panorama que mientras el gobierno argentino promueve una ley para agregar valor al mineral y apunta a los vehículos eléctricos, las provincias buscan captar más recursos y analistas advierten sobre el límite para industrializar.

En esa línea, en una reciente declaración recogida por el medio iProfesional, el secretario General de la Asociación Obrera Minera (AOM), Héctor Laplace, expresó su preocupación “porque la minería metalífera no despega en la Argentina” y advirtió que “se nos están cerrando proyectos de larga data, que fueron posibles a partir de los cambios legislativos”, al tiempo que sostuvo que “no estamos hablando de nacionalizar” el litio, sino que "las provincias tengan sus empresas públicas. Y, de hecho, estamos sobradamente de acuerdo que los mayores dividendos que deja la actividad minera quede en las provincias”.

De esta manera, Laplace volvió a hacer hincapié en que lo primero que se debe hacer es “sumar valor agregado al litio”, como así también que “los recursos tienen que quedar en su absoluta mayoría en las Provincias”.

Subrayó que “hoy se hablaba del litio y después vamos a tener que hablar del cobre, y los proveedores no alcanzan. Cuando le vas a consultar a un proveedor te pregunta por la financiación y, la verdad, es que no tenemos”.

Para la Asociación Obrera Minera lo primero que se debe hacer es “sumar valor agregado al litio”, como así también que “los recursos tienen que quedar en su absoluta mayoría en las provincias”.

El mismo dirigente explicó que “nosotros siempre decimos a partir del litio en nuestro noroeste, como en el futuro podremos hablar quizá de la Patagonia, que es necesario darle valor agregado. Esto del desarrollo de proveedores también es darle valor agregado” y apuntó que “en los 25 años que llevamos de crecimiento sostenido de la Industria no hemos sabido explicar cómo la minería también ayuda al desarrollo de otras ramas, a través del reactivamiento económico”.

Laplace sostuvo que “cuando uno dice de darle valor agregado, capaz habla de las baterías y demás, y la gente cree que queremos más afiliados o más caja. Pero si el día de mañana se hacen baterías en la Argentina, no van a ser representados por AOMA, van a estar otros sindicatos, pero para nosotros es darle trabajos a los argentinos, eso es valor agregado”.

CFK aviva el debate

“Por lo menos, hermano, una parte de la batería o la batería entera hacela acá, si te la estás llevando toda”. La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner reavivó la conversación sobre qué hacer con el litio, en su discurso por el 20 aniversario de la asunción de Néstor Kirchner a la presidencia, el pasado jueves 25. 

Según consignó El Cronista, la ex mandataria se apoyó en la Estrategia Nacional del Litio de Chile, el proceso por el cual el gobierno de Gabriel Boric busca tener más injerencia estatal en la explotación del recurso estratégico. “Cuando algunos dirigentes se ponen contentos porque en Bolivia y en Chile han sacado legislaciones que cuidan el litio y se ponen contentos porque, dicen ‘les ponen muchas exigencias allá, van a venir para acá’… ¡Pero qué vocación de colonia, hermano!”. 

El mismo medio apuntó que “el debate está lleno de pliegues. Distintas corrientes del Gobierno nacional ven con mucho interés lo que intenta Boric al oeste de los Andes. La semana pasada, mientras Cristina daba su discurso, la minera SQR anunciaba que abría una renegociación de su concesión con la estatal Codelco, en nombre de Corfo, el ente que administra el Salar de Atacama. “Las negociaciones llevarán varios meses”, afirmó. Pero en el Ejecutivo argentino se interpretó como un interés de las empresas en mantener sus operaciones, a pesar de las mayores regulaciones que intenta promover Chile”.

Eso le manifestó al mismo medio la secretaria de Asuntos Estratégicos, Mercedes Marcó del Pont, que coordina el armado de un proyecto de ley para industrializar la cadena del litio. 

“Cuando algunos dirigentes se ponen contentos porque en Bolivia y en Chile han sacado legislaciones que cuidan el litio y se ponen contentos porque, dicen ‘les ponen muchas exigencias allá, van a venir para acá’… ¡Pero qué vocación de colonia, hermano!”, dijo CFK. 

“Seguimos con mucha atención el proceso virtuoso encarado por Chile con el litio a lo largo de los últimos años. La experiencia internacional evidencia que existen condiciones para que los países que disponen de este recurso crítico establezcan condiciones para avanzar en el desarrollo de una economía del litio que, a través de la industrialización, permita generar puestos de trabajo con perspectiva federal y desarrollar capacidades tecnológicas que agreguen valor en cada uno de los segmentos de la cadena”, afirmó.

Marcó del Pont articula con gobernadores, los ministerios de Economía y Tecnología, YPF y empresas automotrices y autopartistas el borrador con el que el Gobierno busca iniciar el proceso de agregado de valor del litio. “Nuestro gobierno no puede terminar sin haber puesto en discusión marcos regulatorios que, entre otros aspectos, garanticen la disponibilidad de una cuota de litio para su industrialización en Argentina”, dijo la funcionaria. 

“El proyecto para la producción de vehículos eléctricos está en línea con la iniciativa que busca promover la industrialización local del litio y tiene como objetivo evitar que nuestro país se vuelva un importador de autos eléctricos”, agregó a El Cronista.

“Seguimos con mucha atención el proceso virtuoso encarado por Chile con el litio a lo largo de los últimos años. La experiencia internacional evidencia que existen condiciones para que los países que disponen de este recurso crítico establezcan condiciones para avanzar en el desarrollo de una economía del litio que, a través de la industrialización, permita generar puestos de trabajo”, dijo la secretaria de Asuntos Estratégicos argentina, Mercedes Marcó del Pont. 

Según consignó el mismo medio, “la forma en la que Argentina puede insertarse en el mercado estratégico está en debate. A diferencia de lo que ocurre en Chile o en Bolivia, los recursos son de las provincias y estas definen los marcos de las inversiones. La ley de inversiones mineras fija un tope de 3% para el cobro de regalías. Pero los distritos buscan ampliar esos recursos. Jujuy, por ejemplo, participa como dueña del 8,5% de los proyectos. Salta se quedará con el 5% de futuras ventas. Catamarca articula un fideicomiso que complemente el ingreso de regalías”.

En ese sentido, expresa la pieza periodística, “los gobernadores que armaron la Mesa del Litio hicieron saber a las empresas y a la Nación que cualquier proyecto estratégico deberá contar con su aprobación y dejar más recursos en las provincias. Semanas atrás, suscribieron, con el Estado, el Plan Integral de Desarrollo de la Cadena del Litio. Hicieron énfasis en ‘fortalecer la industrialización y avanzar en el desarrollo territorial, evitando los riesgos de una reprimarización’, pero con raigambre local”.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario