Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Viernes, 8 de Agosto de 2025
Sector eléctrico

Asesor de grandes eléctricas es también ideólogo de reforma de Pardow que busca que las pequeñas solares paguen la cuenta del subsidio a la luz

Andrés Almeida

rodrigo_castillo_y_diego_pardow.png

Rodrigo Castillo y Diego Pardow.
Rodrigo Castillo y Diego Pardow.

Se trata de Rodrigo Castillo, quien acusa "distorsión" en los precios acordados con los productores de energía solar, lo que justificaría cargarlos con el mayor peso del subsidio tarifario. Energía asegura que su propuesta fue hecha sin los insumos del abogado.

La presencia de Rodrigo Castillo, abogado de grandes eléctricas y ex director ejecutivo de la Asociación de Empresas Eléctricas, en la Comisión de Energía del Senado, llamó la atención de algunos senadores. Al punto en que Castillo se vio impelido a reconocer su condición de asesor.

"Como abogado asesoro y he asesorado a diversas empresas que tienen interés en esta discusión", dijo el abogado este miércoles en la sesión de dicha Comisión, en medio de la discusión que emerge acerca de cómo financiar los subsidios a las cuentas de luz de los chilenos, cuyo costo aproximado es de US $ 300 millones. 

Según el presidente de la Comisión, el senador Juan Luis Castro (PS), Castillo fue invitado en su calidad de experto. Sin embargo, el perfil del abogado -quien es efectivamente académico de la Universidad Adolfo Ibáñez- corresponde también al de lobbista, dado que se ha especializado en defender intereses de algunas grandes generadoras.

De acuerdo a la plataforma de Lobby, Castillo fue el gestor de intereses de una gran eléctrica china, el 4 de abril de este año, ante el ministro Diego Pardow, acudiendo a la cita con seis altos ejecutivos chinos.

De acuerdo a la plataforma de Lobby, Castillo fue el gestor de intereses de una gran eléctrica china, el 4 de abril de este año, ante el ministro Diego Pardow, acudiendo a la cita con seis altos ejecutivos chinos “para la presentación de la empresa China Southern Power Grid International, así como para tratar de las actividades de la empresa en el país y oportunidades de colaboración en actividades relacionadas”, según consta en dicho archivo. Cabe mencionar que esta compañía no es generadora eléctrica, pues está en el negocio de la distribución y transmisión.

Así y todo, en el sector eléctrico, Castillo es conocido como el principal sostenedor intelectual de la idea de disminuir el precio de las pequeñas productoras de energía solar, agrupadas en las llamadas PMGD (Pequeños Medios de Generación Distribuido), habiendo calificado de “subsidio” el acuerdo de precio regulado con el cual se buscó promover inversiones en esta energía limpia.

Este es un dato clave, pues justamente esta idea es la que parece estar detrás del cambio abrupto que adoptó Pardow el 29 de julio pasado, cuando presentó ante la Mesa Técnica del sector, una nueva estrategia para financiar las cuentas de luz. 

De acuerdo al giro del ministro, US $150 millones del financiamiento provendrían de una reducción en el precio que se paga a los productores de energía solar. Es decir, la mitad del costo de dicho subsidio. El resto -de acuerdo a la nueva política ministerial- se financiaría extrayendo recursos de termoeléctricas, el IVA que se paga en las cuentas de luz y US $20 millones provenientes del erario público, que es lo único a que estuvo dispuesto el Ministerio de Hacienda en conceder.

Por cierto, la propuesta no contempla extraer recursos de las grandes generadoras, algunas de las cuales son o han sido cercanas a Castillo.

Por cierto, la propuesta no contempla extraer recursos de las grandes generadoras, algunas de las cuales son o han sido cercanas a Castillo.

Dos días después, Castillo solicitó al Ministerio de Energía “como abogado experto en regulación del mercado eléctrico, en participar en la reunión de la mesa técnica citada para el día de mañana jueves, con el fin de aportar al debate sobre financiamiento al subsidio eléctrico para familias vulnerables”, según consta en un correo electrónico del 31 de julio de Castillo a un asesor del ministro Pardow.

El mismo día, con siete horas de diferencia, el asesor confirmó la participación de Castillo en la reunión de la Mesa Técnica del día siguiente, entre las 11:00 y 13:00, indicando que envíe con antelación su presentación, si es que tiene alguna.

Castillo efectivamente envió una presentación de once láminas, una de ellas titulada ‘Argumentos a favor de la propuesta del Gobierno’, donde el abogado asegura que “el gobierno ha identificado que el precio estabilizado de los PMGDs es una distorsión competitiva” y que el precio estabilizado de estas generadoras -la mayoría de ellas solares- “es más bien un precio subsidiado por parte de los clientes libres y los generadores”.

Desde la solicitud de Castillo al asesor de Pardow a su presentación ante la Mesa Técnica, pasaron unas 24 horas. 

Tanto la presentación del gobierno como la de Castillo están adjuntas al final de este artículo.

“No es un subsidio el que reciben las PMGD, pues el cálculo actual de éste ya está por debajo del precio promedio”, dice un ejecutivo de las energías solares, quien afirma que Castillo ha sido desde mucho antes el principal promotor de esa idea, que debilita la capacidad negociadora de las solares. A este ejecutivo también le llama la atención el cambio de opinión de Pardow. “Hasta el 28 de julio era un defensor de esta energía limpia”, afirma.

Distintas fuentes conocedoras del sector afirman que Castillo recibió la invitación a la Comisión del Senado a solicitud expresa de Pardow. Algo que descarta el senador Castro, quien tiene la potestad de cursar las invitaciones. También esta versión fue desmentida desde el Ministerio de Energía.

Desde el Ministerio de Energía aseguran que la alternativa de financiamiento a través de las PMGD surgió de un análisis de alternativas para financiar el subsidio de las cuentas de luz, que Castillo no tiene autoría sobre esa idea, que seguramente hay otros expertos que vienen sosteniendo lo mismo, y que no usaron insumos del profesional para su propuesta técnica.

Reconocen, eso sí, que efectivamente detectaron la "distorsión" que menciona Castillo en su presentación, la que justificaría echar mano a esos recursos.

El giro gubernamental tiene en estado de alerta a las solares, pues si eso se transforma en ley -aseguran- puede hacer quebrar a a la mayor parte de las empresas del sector, tal como lo señalaron en presentaciones previas representates de los gremios Acesol y Acera.

Distintas fuentes conocedoras del sector afirman que Castillo recibió la invitación a la Comisión del Senado a solicitud expresa de Pardow. Algo que descarta el senador Castro, quien tiene la potestad de cursar las invitaciones. También esta versión fue desmentida desde el Ministerio de Energía.

Por su parte, el abogado Castillo afirma que fue invitado a la Comisión del Senado como todos los expositores de la Mesa Técnica, que ahí expuso sus conflictos de intereses -lo cual consta en el video del Senado-, pero que hablaba a título personal y por fines altruistas. Llamó la atención de los presentes que Castillo ya ha ido dos veces a la instancia. 

Desde Energía dicen que se aceptan todas las solicitudes de expositores en la Mesa Técnica, y que desconocen si es que se ha invitado al Senado a todos ellos. En cualquier caso, informan desde la repartición, no todos los expositores de la Mesa Técnica han acudido aún a la Comisión de Energía del Senado. 

Adjuntos: 
AdjuntoTamaño
Icono PDF propuesta_pmgd_-_29.07.2024.pdf1.27 MB
Icono PDF ppt_castillo.pdf1.07 MB


Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario