Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Viernes, 8 de Agosto de 2025
Elecciones 2021

Bío Bío: las cuentas de la DC y la UDI en la refriega para elegir gobernador

Javier Cisterna F.

En la recta final de la campaña, democratacristianos y gremialistas ven cómo los sondeos de opinión instalan en segunda vuelta una carta independiente que capturaría votos en la oposición y el oficialismo.

El mundo político del Bío Bío afina sus cálculos a menos de una semana de la elección de gobernador regional. Esta nueva plaza, que emerge con la disolución de la figura del intendente, no solo estrenará una inédita fórmula de administración territorial, sino que también amenaza con rebarajar el naipe partidario de una región acostumbrada a dividirse entre los intereses de la Democracia Cristiana y la UDI.

Fuera de las manifestaciones públicas de apoyo y los lotes con mayor peso al interior de ambas tiendas, hoy ambos partidos no cuentan con cartas favoritas de su riñón, lo que ya se muestra como la primera anomalía de estos comicios.

En el caso del gremialismo, la candidata Flor Weisse levantó su campaña al margen de la influencia de la senadora Jacqueline van Rysselberghe, el cacicazgo político más relevante de la UDI en la última década.

El lío de la oposición

Mientras, en la DC, salvo por algunas encuestas, Eric Aedo -el ganador de la primaria de Unidad Constituyente y bendecido por el ala de los Ortiz (Álvaro y José Miguel) del partido- sigue sin poder quitarle protagonismo al independiente, ex demócrata cristiano Rodrigo Díaz, quien lidera los sondeos.

Díaz, intendente del Bío Bío durante el segundo mandato de Michelle Bachelet, fue uno de los pocos jefes regionales que se mantuvo en ejercicio durante toda la administración de la Nueva Mayoría. Fiel a las políticas de La Moneda, le tocó defender la separación de la Región del Bío Bío para crear la Región de Ñuble, entre otras reformas que generaron tensiones en la zona.

Pero no solo se consagró de bacheletista. Su cercanía con empresarios y gremios le llevó a ganar respaldo en el mundo privado, de donde proviene, tras su paso por el área comunitaria de la sanitaria Essbio entre 2007 y 2011. En efecto, hasta antes de su incursión como candidato a gobernador regional, ocupó el puesto de gerente de Asuntos Corporativos de Buses Hualpén, espacio que le permitió estrechar vínculos con el empresario vinculado a Evópoli, Javier Álvarez, una de las fortunas más importantes de la Región del Bío Bío. 

Ese perfil transversal, sumado a su renuncia a la DC en 2019, acusando desavenencias por el manejo de los partidos políticos regionales, lo convierte actualmente en la candidatura bisagra en el arco de los postulantes de oposición y oficialismo al gobierno regional.

A la izquierda de Díaz se ubican cinco nombres: Tania Concha (PC), Ana Araneda (Partido Ecologista), Pedro Neira (Partido Humanista), Javier Sandoval (Igualdad) y Gastón Flores (Unión Patriótica), lo que da un total de ocho inscritos, lo que configura un escenario que obliga a pensar en una segunda vuelta.

El balotaje es una novedad que trae la elección de gobernador regional. La normativa indica que, en caso de que ningún abanderado supere la barrera del 40%, habrá una segunda ronda el domingo 13 de junio entre las dos más altas mayorías. Según los sondeos que se manejan, resultaría inevitable la concurrencia a una nueva votación y los nombres de Díaz, Weisse y Aedo serían los mejores aspectados.

En octubre de 2020, la encuesta Eqos puso adelante en intención de voto a Flor Weisse, seguida de Rodrigo Díaz. Asimismo, en diciembre de ese año, se conocieron dos encuestas Cadem contratadas de forma particular. En una, se impuso Eric Aedo, seguido de Díaz; en otra, fue Díaz el que logró el primer lugar en todas las combinaciones de segunda vuelta.

En marzo de este año, el tercer estudio de opinión desarrollado por la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Concepción actualizó sus resultados y dejó al frente de las preferencias a Rodrigo Díaz con un 20,6% de intención de voto. Más atrás ubicó a la comunista Tania Concha (7,8%), a Weisse (5,2%), a Aedo (5%) y al militante de Igualdad Javier Sandoval (4%).

Cruce de apoyos opositores en segunda vuelta

La presumible segunda ronda obliga a imaginar un endosamiento de apoyos en el espectro opositor. Una posibilidad es que Rodrigo Díaz se transforme en el candidato de la centro izquierda en el balotaje, aunque para eso tendría que superar fricciones históricas y presentes con su anterior casa política, la DC. 

En 2010, durante su gestión como concejal de Concepción, estuvo a muy poco de convertirse en alcalde penquista tras la renuncia de la entonces jefa comunal Jacqueline van Rysselberghe, quien dejó el municipio y asumió en la Intendencia Regional post 27F. En ese momento, Díaz no contó con el voto de su compañero de concejo y partido, Álvaro Ortiz, hoy alcalde de Concepción. Y en otra manifestación de fuego amigo, durante su gestión en el Gobierno Regional fue constantemente criticado en círculos de la DC por gobernar preferentemente junto a cuadros socialistas y no así con correligionarios.

Más reciente es la carta que en octubre del año pasado hicieron pública diez alcaldes de oposición del Bío Bío, mediante la cual entregaron su respaldo a la candidatura de Díaz, descolgándose del pacto de Unidad Constituyente. Pese a que el conflicto fue subsanado por las testeras de las colectividades involucradas y primó un llamado al alineamiento, la misiva de los jefes comunales instaló desconfianzas producto de la operación que la llevó a cabo, además de poner un signo de interrogación ante el real disciplinamiento de la militancia de la ex Nueva Mayoría.

En el equipo de Eric Aedo evitan hablar de eventuales transferencias de votos de cara a una segunda vuelta sin participación de Unidad Constituyente. De hecho, militantes falangistas afirman que si el cruce definitivo es entre Flor Weisse y Rodrigo Díaz, no sería tan sencillo apostar por endosamiento de sufragios hacia este último, dada su proximidad con el mundo privado, expresada en aportes de campaña como los de Bernardo Larraín Matte, presidente de la Sofofa.

Igualmente, cercanos a la candidatura de Aedo consultados por INTERFERENCIA reconocen que el factor Díaz pone piedras en el camino a la segunda vuelta, por lo cual la sola instalación en el balotaje de su candidato representaría una “tarea cumplida”, mientras que no acceder a la ronda final configuraría una sensible derrota para el falangismo.

De todas formas, en caso de amasar una cantidad de votos considerable y no resultar electo gobernador regional, el nombre de Eric Aedo tomaría fuerza como carta DC en la parlamentaria por el Distrito 20 (Concepción y alrededores), dado que el hoy diputado José Miguel Ortiz no puede repostular y su hijo, el alcalde de Concepción Álvaro Ortiz, va por la reelección.

¿Y qué pasa en el polo de izquierda?

Las candidaturas de Tania Concha (PC) y Javier Sandoval (Igualdad) admiten una sintonía mutua que podría transformarse en apoyos cruzados de cara a una segunda ronda. Si no es así y al 13 de junio acceden la derecha y Rodrigo Díaz o Eric Aedo, antes de cualquier aproximación tendrían que sentarse bases programáticas en el marco de un nuevo modelo de desarrollo regional, dicen, fijando desde ya distancias con el centro.

En tanto, el entorno de Rodrigo Díaz visualiza dos escenarios posibles según los sondeos que manejan: segunda vuelta con Flor Weisse o Eric Aedo. Y aunque subrayan que en ambos cruces se impondría la opción Díaz, reconocen que si el balotaje es finamente con la derecha el llamado a la unidad “cobra mucho más sentido” para el sector.

La ruta de Flor Weisse y el factor JVS

Mismo plan B tendría Flor Weisse, quien de no convertirse en gobernadora regional miraría con buenos ojos volver a Arauco en condición de aspirante a la Cámara de Diputados. Desde la UDI rehúyen comentar ese horizonte e insisten en que la fragmentación opositora significa una gran oportunidad de quedarse con la elección en primera o segunda vuelta.

Weisse, ex gobernadora de la Provincia de Arauco durante Sebastián Piñera I y ex consejera regional, se transformó en la carta unificada del oficialismo luego de una refriega entre figuras del gremialismo en el Bío Bío. Allegada al diputado por el Distrito 21 Iván Norambuena, nunca contó con la venia de la senadora Jacqueline van Rysselberghe (JVR), quien hasta último momento y sin éxito intentó fraguar una candidatura de su corral.

La ex presidenta de la UDI mantiene una conocida disputa con su compañero de colectividad Iván Norambuena, producto de que este último tendría la pretensión de saltar al Senado en noviembre y dejar su cupo de la diputación en manos de Weisse. Esto, dado que Van Rysselberghe enfrenta una difícil reelección senatorial, al tiempo que intenta recuperar vigencia en la pugna nacional del partido, donde, según tituló La Segunda el 29 de abril, habría repuesto presencia a través de la renovación de la comisión política.

Tras la capitulación que le significó tener que aceptar la candidatura de Weisse, próximos a la senadora aseguran que el 15 y 16 de mayo su preocupación no estará en el gobierno regional, sino más bien en la elección municipal, donde su hija Valentina Pavez van Rysselberghe postula a concejala.

Despejado el componente JVR, Weisse ha intentado consolidar el soporte de la Chile Vamos, coalición que en el caso del Bío Bío se encuentra permeada por el influjo evangélico. Otro elemento a tener en cuenta es el conflicto entre el Estado y el pueblo mapuche, en el que Weisse se ha visto involucrada como empresaria turística en la zona del lago Lanalhue. Allí, una hostería de su propiedad fue destruida en su totalidad a causa de una serie de ataques incendiarios. Estos acontecimientos la llevaron a endurecer el tono, acusando la existencia de terrorismo e intervención extranjera en la Provincia de Arauco, uno de los puntos más críticos de las reivindicaciones territoriales de las comunidades mapuche.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Hola, desde hace bastante tiempo que tengo una suscripción con ustedes y no puedo acceder al contenido. Atento

Añadir nuevo comentario