Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Jueves, 7 de Agosto de 2025
Especial Matrimonio Igualitario

Bruno Bimbi, activista argentino: “el Acuerdo de Unión Civil retrasó algo que era inevitable”

Lissette Fossa

Este periodista y escritor argentino -autor de Matrimonio Igualitario y El Fin del Armario- fue uno de los impulsores del matrimonio igualitario en su país, lo que finalmente llegó en 2010. En esta entrevista Bimbi comparte aprendizajes para lo que sigue en la lucha de derechos, después del matrimonio igualitario en Chile, tanto en el país como en la región latinoamericana, con la ultraderecha en el horizonte.

Esta semana el Congreso despachó la nueva ley de matrimonio igualitario, que dará los mismos derechos de los matrimonios entre un hombre y una mujer a las parejas del mismo sexo, incluyendo derechos de adopción y filiativos. El avance legal ha sido un hito histórico para la comunidad LGBTI+ en el país, que con este paso, ve el reconocimiento de años de luchas.

Aunque la noticia fue recibida con alegría en la comunidad homosexual y de diversidades sexuales, lo cierto es que ya muchas parejas del mismo sexo habían optado por el Acuerdo de Unión Civil (AUC), que en Chile fue aprobado en 2015. Para Bruno Bimbi, periodista y escritor autor de los libros, Matrimonio Igualitario y El Fin del Armario, aunque la ley llega un poco tarde “hay que celebrarla igual”.

“Yo creo que sí llegó un poco tarde en Chile, hubiese sido muy bueno que sucediera hace diez años, sin embargo, lo importante es que llegó y hay que celebrarlo porque llegó".

En el continente, con Chile ya son nueve los países donde el matrimonio igualitario es ley. El primer país en reconocer y legalizar estos vínculos fue Canadá, que permitió el matrimonio de parejas del mismo sexo en 2005. El 2015 se legalizó en todos los estados de Estados Unidos; en Argentina desde julio de 2010, mientras que en Uruguay, Brasil, Colombia y Ecuador desde 2019; y Costa Rica desde 2020.

“Yo creo que sí llegó un poco tarde en Chile, hubiese sido muy bueno que sucediera hace diez años, sin embargo, lo importante es que llegó y hay que celebrarlo porque llegó. Yo creo que al final el Acuerdo de Vida en Común, en cierto modo, ayudó a retrasar el matrimonio igualitario”, opina Bimbi.

Bimbi además cree que el reconocimiento de familias homoparentales también es un avance, ya que estas familias ya existían de hecho. “No es que no hayan existidos familias con dos madres o padres, eso ya existe. Se trata de reconocer los derechos de esos niños, de reconocer a sus familias, sus derechos filiativos”, explica.

En esta entrevista Bimbi habla sobre el avance “inevitable” de estos derechos en el mundo, pero también, de los a los que se enfrenta la comunidad LGBTI+ frente al avance de la extrema derecha, sobre todo en América Latina, que ha puesto el foco de críticas a los homozesuales y al diversidad sexual, incluso hablando de un supuesto “lobby gay” para favorecer a parejas del mismo sexo.

“La extrema derecha siempre se ha valido de señalar a una minoría social, a un grupo oprimido, estigmatizado, sobre los que ya existen prejuicios, para decir 'estos son los culpables'. Lo hizo Hitler con los judíos, en España lo hacen con los inmigrantes, en otros países con los homosexuales”.

- En Chile se acaba de aprobar el matrimonio igualitario. Ya existía el Acuerdo de Unión Civil. Muchos creen que el matrimonio igualitario llega tarde, ya que muchas personas optaron por el acuerdo de unión civil y otros celebraron igual que se avanzara al matrimonio igualitario. Es distinto a lo que pasó en Argentina, donde se aprobó el matrimonio igualitario hace años...

- Sí, y además en el caso argentino fue el primer país en América Latina en aprobarlo, y también cuando la discusión venía todavía muy lenta en el mundo. Cuando con la federación argentina LGBT lanzamos la campaña,- organización donde yo era parte-, había poquísimos países donde se permitía el matrimonio igualitario: Holanda, Bélgica, Canadá, España, Sudáfrica y el estado de Massachusset en Estados Unidos, eran los únicos lugares en el mundo donde se permitía, ninguno en América Latina, donde la discusión no estaba ni comenzando. Y claro, la aprobación del matrimonio igualitario en Argentina fue histórica y por eso también tuvo una celebración gigantesca, porque era la apertura de un camino en el continente, fue el segundo país de América que lo aprobaba después de Canadá. 

"La unión civil es decir que 'queremos mantener de alguna forma que las parejas del mismo sexo valen menos, son menos importantes'. Porque si se pudieran casar, queda claro que todas las parejas son iguales".

Después de esto, se empezaron a generar campañas en otros lugares de América Latina y se aprueba el matrimonio en Uruguay, Brasil, Colombia, Ecuador y en Costa Rica, y ahora Chile. 

Yo creo que sí llegó un poco tarde en Chile, hubiese sido muy bueno que sucediera hace diez años, sin embargo, lo importante es que llegó y hay que celebrarlo porque llegó. Yo creo que al final el Acuerdo de Vida en Común, en cierto modo, ayudó a retrasar el matrimonio igualitario. En Argentina también nos plantearon que en vez de matrimonio podía haber Unión Civil y esto ha sucedido en todos los lugares del mundo donde se ha discutido el matrimonio igualitario. Siempre en algun punto, al principio, los sectores  más conservadores, la derecha más extrema, la iglesia católica, las iglesias evangélicas, los que sostienen la homofobia en el discurso publico, se oponen a todo, al principio se oponen a cualquier reconocimiento a parejas del mismo sexo, se han opusto a avances pequeños incluso, como avances en el que personas pudiesen incluir a parejas del mismo sexo en su plan de salud, o de recibir una pensión en caso de fallecimiento. Es decir, hasta en cosas pequeñas, en los tímidos avances que hubo en materia de derechos, los sectores políticos y religiosos con discursos homofóbicos se opusieron. Pero cuando vieron que el matrimonio igualitario era una opción real, empezaron a cambiar su discurso y se abrieron a la posibilidad de aprobar la unión civil. Y esto es ante la fuerza de la realidad, del avance de derechos.

La unión civil es decir que “queremos mantener de alguna forma que las parejas del mismo sexo valen menos, son menos importantes”. Porque si se pudieran casar, queda claro que todas las parejas son iguales, todas tienen los mismos derechos. Y la intención de poner unión civil por un lado y matrimonio por el otro es mantener una división. Es como cuando en Estados Unidos había escuelas para blancos y escuelas para negros y había baños para blancos y otro baño para negros. Y claro, van a decir “pero todos pueden ir al baño”, pero hay algunos para blancos y otros para negros. Es la idea tras la unión civil, por eso sectores conservadores aceptaron esta idea para intentar impedir que se llegara al matrimonio, en algunos países esta idea tuvo más fuerza. Y bueno, el tiempo fue avanzando y en muchos de esos países igual después se aprobó el matrimonio igualitario, como el caso de Francia, de Uruguay, Ecuador y el caso de Chile. Esto retrasó algo que era inevitable, hubiese estado bueno que se aprobara primero el matrimonio igualitario, pero sucedió igual y hay que celebrarlo. 

- Entiendo que vivió en Brasil mucho tiempo y conoce muy bien el proceso de elección de Jair Bolsonaro y acá estamos a una semana de las elecciones de la segunda vuelta donde uno de los candidatos es José Antonio Kast, de extrema derecha. Y la comunidad LGTBI+ ha estado muy pendiente a esta elección, hay mucho temor a un eventual triunfo de Kast, se pone como ejemplo Brasil, donde han aumentado los crímenes de odio. ¿Cómo lo ve? ¿Cree que puede pasar lo mismo que en Brasil?

"No podemos cometer el mismo error que cometieron muchos en Brasil de pensar que como Bolsonaro era un sujeto extremadamente homofóbico, era solo un problema para la comunidad LGBT".

- Espero que no pase, yo creo que Kast no es solo una amenaza para la comunidad LGBT, sino que es una amenaza para Chile, para la democracia, para las libertades individuales, una amenaza para los derechos sociales, para la paz y la vida. No es un problema sólo para la comunidad LGBT, claro que es un problema enorme para la comunidad LGBT como lo es Bolsonaro, lo que pasa es que no podemos cometer el mismo error que cometieron muchos en Brasil de pensar que como Bolsonaro era un sujeto extremadamente homofóbico, que dedicaba gran tiempo de su vida a insultar a la comunidad LGBT, era solo un problema para la comunidad LGBT, pero sólo para la comunidad.

Y hoy más de 600 mil muertos en Brasil, Bolsonaro mató a más de 600 mil personas, y lo digo con todas sus letras. Porque no son muertos de la pandemia, como los ha habido en el resto del mundo, donde los gobiernos  tomaron medidas, compraron vacunas, decretaron cuarentenas, apoyaron sus sistemas de salud. Pero en Brasil el gobierno decidió no hacer nada de eso, decidieron que el virus siguiera su curso, porque iba a morir mayoritariamente gente pobre, mayoritariamente gente negra, personas a las que él considera que sobran en la sociedad. 

Bolsonaro es un nazi, es una persona que en toda su historia ha tenido vinculos con la ideologia nazi. Es un tipo que ha hecho campaña con un candidato a concejal disfrazado de Hitler, es un tipo que en su campaña usó un lema de la Alemania nazi como es “Alemania por encima de todo”, él utilizó el “Brasil por encima de todo”, después cuando fue presidente utilizó la frase que está en la puerta de Auschwitz “solo el trabajo nos libera” como lema para oponerse a la cuarentena. 

Y esto lo advertimos muchas veces, nos dijeron que éramos alarmistas, que Bolsonaro se iba a moderar en su gobierno, pero una persona a lo largo de toda su vida siempre fue un extremista, con ideas violentas, que criticaba, amenazaba, ¿De repente en una campaña electoral se iba a transformar en un moderado? Eso es absurdo, es absurdo pensar que mágicamente se iba a transformar en un moderado. Nos decían que éramos exagerados, que cuando llegara al gobierno se iba a moderar y ser más sensato, pero Bolsonaro llegó al gobierno y hay más de 600 mil muertos, destruyó el sistema de cultura, el sistema educativo, sanitario, destruyó los mecanismos de protección del medio ambiente, persigue opositores, hay escritores, artistas, científicos amenazados de muerte. Es decir, hay todo un aparato estatal como la Gestapo que se dedica a perseguir a personas que no piensan como él, como una dictadura. 

Lo que digo es que si Chile comete el mismo error que Brasil, lo va a pagar muy caro. Yo espero que eso no suceda. Hay que impedir que un fascista llegue a la presidencia, es muy peligroso. No subestimen nunca a un fascista, siempre que se subestima a un fascista terminamos con miles y hasta millones de muertos. Es un peligro para la libertad de todos.

"A mi me parece que hay un borrón, un apagamiento de la memoria, y pensamos en el nazismo, en el fascismo, en las grandes tragedias del siglo XX como si fueran algo que están lejos en el pasado. Pero esta gente está volviendo con la mismas ideas".

- Vemos ese auge de la extrema derecha en América Latina, no solo en Chile, también Argentina, en Perú, Brasil. También ha aumentado el poder algunos grupos evangélicos, que tienen como foco atacar a la comunidad LGBTI+ y a las feministas, cuestionando derechos que parecían ganados. ¿Cómo evalúa estos ataques y procesos? Acá en Chile un diputado del partido Republicano estuvo cuestionando incluso el derecho a voto femenino.

Yo vi el video de ese diputado. Y me recordó que cuando Bolsonaro empezó a crecer electoralmente en Brasil comenzaron a aparecer candidaturas de personas que hasta ese momento eran completos anónimos, que en su mayoría eran youtubers, o tipos con cuenta de Twitter que se dedicaban a atacar a los demás, que difunden teorías conspirativas, con discursos de odio, y que hasta ese momento eran personajes que no tenían relevancia. Y aparecían como candidatos a diputados, a concejal, y ganaron fuerza con apoyo de Bolsonaro. Y ocupaban sus puestos para decir barbaridades racistas que parecían sacados del Ku Klux Klan, utilizando la provocación como herramienta para hacerse conocidos. Estos personajes se daban cuenta que mientras más brutal fuese lo que dijeran, más se iba a hablar de ellos. Es decir, si un diputado le decía a una mujer “vos sos una puta”, eso salía en televisión, en redes sociales y se hacía famoso por decir eso, se hacían de más seguidores en redes sociales y ganaban más votos. 

Cuando vi el video del diputado chileno, recordé que es lo mismo que pasó en Brasil en 2018. Es lo mismo, los mismos personajes. Y esto está pasando en muchos lugares del mundo, no solo en América Latina. Está en el partido Vox en España, Chega en Portugal, también en Francia, Alternativa por Alemania en Alemania, que es un grupo neonazi, la extrema derecha está creciendo en distintas partes del mundo. Y esto me recuerda a lo que dijo hace años el escritor israelí Amos Oz: “quien hubiera dicho que después del siglo XX, iba a venir el siglo XXI”, es decir, que después de todo lo que pasó, quién hubiera dicho que tendríamos que ver estas cosas de nuevo. A mi me parece que hay un borrón, un apagamiento de la memoria, y pensamos en el nazismo, en el fascismo, en las grandes tragedias del siglo XX como si fueran algo que están lejos en el pasado y de lo que ya no tendríamos que preocuparnos. Pero esta gente está volviendo con la mismas ideas, aprovechándose de circunstancias que se han dado de crisis económica, social, desprestigio del sistema político, de pérdida de confianza de la ciudadanía, de desorden e insatisfacción social por promesas incumplidas. Y en ese contexto aparece un loco con un megáfono diciendo que va a solucionar todo, echándole la culpa a los judíos, los homosexuales, las feministas. 

La extrema derecha siempre se ha valido de señalar a una minoría social, a un grupo oprimido, estigmatizado, sobre los que ya existen prejuicios, para decir “estos son los culpables”. Lo hizo Hitler con los judíos, en España lo hacen con los inmigrantes, en otros países con los homosexuales. Y lo vemos en América Latina, en Brasil era sobre todo atacara a la comunidad LGBT+, pero en otros lugares lo ves con indígenas y minorías étnicas. 

"Mientras en todo el mundo los gobiernos llamaban a cuidar a las personas, a usar mascarillas, a protegerse, Bolsonaro hacía conferencias diciendo que usar mascarilla era de 'maricones', con esas palabras".

Pero al final te das cuenta que lo que está en riesgo es la democracia. Lo que va a votar Chile no va a ser entre Boric y Kast, es entre la democracia o un régimen cuasi fascista.

- Usted observó las elecciones en Brasil y más allá  del clivaje, de la opción entre democracia o fascismo, vimos que en Brasil eso no logró convencer a los votantes. ¿Cómo cree que debería enfocarse una campaña así?

- Yo les diría que ven muy lejos a Mussolini, a Hitler, que miren a Brasil ahora, eso no está lejos, eso está a la vuelta de la esquina. Y son 600 mil muertos por la pandemia. El Amazonas sufrió más deforestación que en 20 años solo en este periodo. El sistema educativo está en crisis, en Brasil hay universidades que están a punto de cerrar. Hay persecución cotidiana contra periodistas, escritores, artistas, libros y películas que se tratan de censurar, es decir, se está volviendo a un oscurantismo propio de la época de la dictadura militar. Y hay un aparato parapolicial, milicias que tiene vínculos con el bolsonarismo que matan gente, que amenazan personas. Eso está a la vuelta de la esquina.

Mientras en todo el mundo los gobiernos llamaban a cuidar a las personas, a usar mascarillas, a protegerse, Bolsonaro hacía conferencias diciendo que usar mascarilla era de “maricones”, con esas palabras. Él saboteó todas las medidas decretadas por gobernadores y alcaldes. 

O sea, si ven lejano el fascismo del siglo 20, vean este fascismo del siglo XXI que está a la vuelta de la esquina, en Brasil esto es una tragedia. Brasil va a demorar décadas en recuperarse de lo que hizo Bolsonaro.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario