José Antonio Kast

Intercepciones telefónicas al conservador de Puente Alto, Sergio Yáber, dejan entrever que habría pagado $1,7 millones al diputado republicano Cristian Araya, hermano de la jefa de gabinete de Kast, por información para dar un golpe periodístico contra Daniel Manouchehri, diputado que promovió la acusación constitucional que destituyó al ex ministro Antonio Ulloa por sus vínculos con Luis Hermosilla.

En una entrevista con TVN, el candidato presidencial derechista dijo que si un inmigrante logra entrar a Chile de manera ilegal, y tiene un hijo en el país, igualmente será expulsado y el padre “tendría que optar si va a jugarse por su hijo (llevándoselo con él), o lo le va a entregar el cuidado de su hijo al Estado”.

Jeannette Jara apuntó al rol del asesor económico de JAK, Jorge Quiroz, en la colusión de los pollos. Kast defendió a Quiroz, asegurando que sólo emitió un informe. La sentencia del caso describe que Quiroz y su oficina proporcionaron consultoría económica y modelos utilizados por las empresas condenadas por la colusión de los pollos. En la colusión de las farmacias, declaró en favor de las empresas afirmando que no había indicios de corrupción.

Jara apostó por una fuerte presencia en medios visitando matinales, programas radiales, podcast y una visita a La Pintana donde fue recibida por la alcaldesa Pizarro. Kast se desplegó en La Araucanía, dio entrevistas e hizo público llamados de Javier Milei y Santiago Peña. En esta primera etapa, la candidata oficialista apuntó en contra del asesor económico del republicano por su rol en la colusión de las farmacias y el ultraderechista la sindicó como una candidatura de continuidad.

A cuatro semanas del balotaje, Jeannette Jara enfrenta el desafío de imponerse a José Antonio Kast quien sumó los apoyos de Evelyn Matthei y Johannes Kaiser. Mientras el bloque del líder republicano podría alcanzar más de la mitad del electorado, la candidata oficialista puede expandirse hacia el norte y disputar el voto de Franco Parisi.

Pese a que Jeannette Jara ganó la primera vuelta, la estrecha ventaja sobre José Antonio Kast no dejó un clima optimista en el oficialismo. El candidato de ultraderecha, con los apoyos de Evelyn Matthei y Johannes Kaiser, podría alcanzar virtualmente el 51% de las mayorías, y si se suman los votos de Franco Parisi, esa cifra rondaría el 70%..

No estamos frente a propuestas de derecha racionales, sino que ante el resurgimiento de tendencias chilenas de tradicionalismo que se hallaban bien ocultas tras el paso de las décadas. A algo similar a lo que contaban sobre el nazismo en El Retorno de los Brujos.

La Superintendencia de Pensiones ofició al gremio de AFP para que informen sobre la publicidad que pagan, tras darse a conocer que financiaron indirectamente a fundaciones y trolls que generan contenido contra reformas al sistema previsional. Sólo en 2025, las AFP han gastado $10.400 millones en publicidad de distinta índole y transferido $3.428 a su asociación gremial.

Tratando de aferrarse a su supuesta ventaja, Kast fue más bien tibio. Matthei tuvo luces, pero quizás ya es muy tarde para ella. Kaiser y Parisi, los más excéntricos, podrían ser las sorpresas el domingo en las urnas.

Con millones de personas escuchando el debate, lo que ocurrió fue que cada candidato de derecha trató de diferenciarse del resto de su sector. José Antonio Kast hizo un énfasis en la expulsión de migrantes, Matthei también se centró en la inmigración y Kaiser se endureció en polémicas con otros candidatos.

Los candidatos presidenciales se mostraron cautos a la hora de enfrentarse en el estudio de Canal 13. La derecha corrió con un pacto de no agresión evidente, mientras que Parisi, a pesar de no haber tenido la mejor performance, logró introducir ideas como el retiro de fondos y el IVA de los medicamentos. Kaiser hizo lo propio con la PGU. Pero es un debate que no mueve la aguja.

En los últimos días se ha dicho que existe la posibilidad de que el libertario desplace al republicano al tercer lugar, esto en base a algunas encuestas. Un momento clave ocurrirá esta jornada, cuando ambos personajes intenten mostrar quién es mejor para representar a la ultraderecha.

La primera semana de la franja electoral deja un mosaico no muy variado de emocionalidades y más mezquino en cringe de lo que se podía esperar. Los ocho candidatos presidenciales –salvo excepciones– no se han esmerado en ser originales ni en mostrar lo que son o quiénes los acompañan sino en hacer calzar emociones con propuestas de solución.

El asesor republicano cobró contra reembolso de los dineros públicos de Servel cuatro boletas por asesorías por un total de $24 millones en tres meses a la campaña de Kast. En simultáneo, asesoró hasta octubre de 2021 a la Dipres de Sebastián Piñera, por un total de $54 millones.

Días atrás la abanderada oficialista se refirió a la muerte de su primer esposo y señaló que "un fallecimiento por suicidio genera un duelo casi eterno". Jeannette Jara, junto con Harold Mayne-Nicholls, son los únicos candidatos que abordan explícitamente el fenómeno en sus programas de gobierno, pese a que en 2024 la cifra de suicidios casi duplicó a la de homicidios en Chile, según cifras del Ministerio de Salud.

En 2022 el principal asesor económico de José Antonio Kast, Jorge Quiroz, y sus socios pusieron en marcha el proyecto Sierra Atacama en Antofagasta, durante el peak del precio del cobre. Dos años después, quedaron al borde de la quiebra con deudas por $70.000 millones. La aventura acabó en 2024, cuando los compró Salar Blanco.

El presidente postuló a la ex mandataria a la Secretaría General de la ONU y con esto no podrá ser parte de la franja de la candidata oficialista. Luego, la máxima autoridad entró en una pelea de declaraciones con José Antonio Kast, opacando el protagonismo de la ex ministra del Trabajo.

Los candidatos presidenciales José Antonio Kast, Evelyn Matthei y Johannes Kaiser tuvieron una rápida reacción al Presupuesto 2026 anunciado por el presidente Gabriel Boric. En un año electoral, la discusión estará cruzada por esta contingencia y las bases programáticas de los abanderados dan luces de cuál será su foco en un eventual gobierno con medidas que van desde la eliminación de ministerios y empleos públicos hasta la revisión de programas sociales.

El candidato republicano no declaró ser propietario del Colegio Campanario de Buin en su Declaración de Intereses y Patrimonio ante Contraloría. Reportó 11 propiedades, las que pagan contribuciones por casi $4 millones. Su hijo y candidato a diputado, José Antonio Kast Adriasola, tampoco reportó el establecimiento a pesar de ser accionista.

El analista remarca que el origen común de la UDI y el Partido Republicano en el gremialismo, dificulta la posibilidad de diferenciarse. Añade que puede ser la oportunidad para que Evópoli emerja como la alternativa moderada que no ha podido consolidar hasta ahora.

Si bien figuras políticas como José Antonio Kast (Rep), Diego Schalper (RN), Guillermo Ramírez (UDI) y Johannes Kaiser (PNL) han cuestionado la decisión del presidente Gabriel Boric, Michelle Bachelet ha conquistado respaldo en la oposición con nombres como el Manuel José Ossandón (RN), Matías Walker (D) e Iván Moreira (UDI).

El presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, Antonio Walker, dejó en claro a los candidatos del sector que será necesario formalizar inmigrantes con visas de trabajo para que el agro pueda operar. Kast y Kaiser se desentendieron: “la solución no puede ser regularizar”. Matthei guardó silencio.

La abogada y militante republicana fue presidenta del Consejo Constitucional que encabezó el Partido Republicano con 22 de los 50 escaños que tuvo el órgano redactor. Tras el plebiscito, la opción "en contra" se impuso y la ciudadanía rechazó la propuesta constitucional. Recientemente Evelyn Matthei tachó de "extremo" aquel proceso y hoy quien fuera su presidenta es secretaria ejecutiva de las propuestas en seguridad de José Antonio Kast.

El diputado socialista, Juan Santana, ofició a la Superintendencia de Educación, la Unidad de Análisis Financiero y la Dirección del Trabajo para que informen de posibles incumplimientos del Colegio Campanario, luego de que Interferencia diera a conocer que es propiedad de la familia Kast, pero que nunca fue declarado por el candidato republicano.

"Hay jueces ahí que tienen una ideología muy marcada y que lo han hecho ver en resoluciones en contra de medios de comunicación, en contra de diarios digitales", dijo el candidato presidencial José Antonio Kast respecto al fallo que condenó a Jair Bolsonaro. Sin embargo, los principales medios de comunicación se mostraron a favor de la sentencia y destacaron la decisión judicial amparados en la defensa de la democracia.

La destitución de Yasna Provoste como Ministra de Educación, la Ley General de Educación y la Ley de Inclusión Escolar, fueron algunos de los episodios en que José Antonio Kast participó activamente, al mismo tiempo en que estaba en propiedad del Colegio Campanario.

Luego de que Interferencia diera a conocer que José Antonio Kast y su familia son accionistas del Colegio Campanario, el líder republicano reconoció que es propietario en rueda de prensa. Sin embargo, un asesor señaló a nuestro medio que no lo declarará cuando deba reportar su patrimonio como candidato presidencial, pues no sería necesario según la normativa.

La candidata del oficialismo tuvo varios flancos por derecha, pero también por izquierda, especialmente por parte del candidato independiente Marco Enríquez-Ominami. También tuvo un momento complicado cuando se abordó el tema de desempleo, pero pudo confrontar a José Antonio Kast por los bots.

A través de su empresa familiar, Inmobiliaria Padua, el candidato del Partido Republicano es accionista de Sociedad Educacional Campanario, colegio ubicado en la comuna de Buin desde 1998. La esposa de Kast, María Pía Adriasola, y uno de sus hijos, Nicolás, figuran como miembros del directorio del establecimiento. El presidente, Andrés Palomer, fue candidato a concejal por el Partido Republicano. En 2021, tuvieron utilidades por $180 millones.

Este miércoles el republicano llegará al debate con varias polémicas bajo el brazo. La más reciente, la vinculada a los ataques coordinados que usuarios de redes sociales afines a su candidatura han realizado contra los otros candidatos. También, su traspié por pensiones con su propuesta Chao Préstamo que le valió críticas desde el PC a Chile Vamos y, por último, el ruidoso silencio respecto a la gestión de su socio político, Javier Milei, derrotado duramente por el Peronismo este domingo.




