“Estimado Hermano Juan Sutil, presidente, Confederación de la Producción y del Comercio”. Así comienza la carta donde la Corporación Kimün solicitó a la CPC, a mediados de 2020, financiar parte de la compra del Centro de Formación Técnica (CFT) y el Instituto Profesional (IP) Los Lagos, en ese entonces de propiedad de la Universidad de Los Lagos. Pedían $40 millones de pesos para la adquisición, la que se terminó materializando a fines de ese año por un total de $130 millones, siendo Kimün el único oferente.
La gestión a la cabeza del CFT y el IP Los Lagos de Kimün ha sido ampliamente cubierta en prensa los últimos días. El Ministerio Público indaga a esta corporación por el presunto desvío de recursos fiscales en el uso de $1.200 millones de pesos por parte del Gobierno Regional de Los Lagos, con el vicepresidente de Kimün, Arnoldo Ñanculef, asegurando que $900 de esos millones se ocuparon para cubrir deudas e inyectar capital cuando debían destinarse a realizar un programa de regularización de títulos de propiedad.
Solicitan los $40 millones de pesos a la CPC para “participar de la licitación pública a realizarse en el próximo mes de julio 2020”.
Ésta es una de la treintena de fundaciones y corporaciones investigadas en el denominado Caso Convenios, donde se indaga la recepción y uso de dineros públicos por parte de estas instituciones. La mayoría de las operaciones corresponden el gobierno actual de Gabriel Boric.
Ahora bien, poco se ha escrito de cómo la Corporación Kimün, ligada a la derecha y centro derecha mapuche, llegó a adquirir los dos establecimientos educacionales donde se habrían cometido delitos con recursos fiscales.
Carta de Kimün a Sutil.

En la carta de Kimün a la CPC, además de solicitar el aporte, se asegura que la adquisición de los establecimientos educacionales debería costar $300 millones, pero que “felizmente en conversaciones y acuerdos con el actual rector de la Universidad de Los Lagos [Óscar Garrido], nos permite pagar solamente 10% como pie de compra", dejando el saldo restante a pagar en cuotas anuales por un máximo de 10 años. Después de esto es que se solicita a la CPC los $40 millones de pesos para “participar de la licitación pública a realizarse en el próximo mes de julio 2020”.
Se desconoce cómo Kimün podría haber llegado a un acuerdo con la Universidad de Los Lagos antes de que siquiera se abriera la licitación.
Consultado si le constaba que ese dinero fuera ocupado para las becas estudiantiles y no para financiar parte de la compra de los establecimientos educacionales, el ex presidente de la multigremial indicó que “no me consta, lo único que puedo decir es que lo que nosotros hicimos fue apoyar con la mejor intención un proyecto que nos parecía de interés multicultural”.
Luego de solicitar los fondos, en la carta emitida por el presidente de Corporación Kimün, Jaime Huincahue -hoy prófugo de la Justicia por este caso- y el vicepresidente, Arnoldo Ñanculef; la organización indica que esperaban contar “con el apoyo del Empresariado Nacional, especialmente aquellos reunidos en la CPC” para becar a sus alumnos, dando como ejemplo la creación de la “Beca Intercultural CPC”.
Aquella beca llegó, y de manera pública: el 3 de junio de 2021, a más de un año de elaborada la carta, la CPC mediante su directiva celebró con Kimün un convenio de colaboración, donando 150 becas 'Siempre por Chile' a la Corporación para que estudiantes de excelencia académica estudien en el IP y CFT Los Lagos.
Kimün solicita apoyo por $40 millones a Sutil.

Durante la firma del convenio, Huincahue destacó los años de relación que han tenido con la CPC y agradeció la gestión de Sutil que “desde un principio se puso a disposición para trabajar los proyectos de fomento productivo y de educación”.
Interferencia tomó contacto con Juan Sutil para consultar por aquella carta. El líder empresarial señaló que efectivamente la CPC donó dinero, en torno a $45-50 millones de pesos, para financiar 150 becas, esto con el sentido “de apoyar la educación intercultural”.
“En 2019 existía la idea de vender las acciones del IP y CFT, que son instituciones de Educación Superior privadas, dicha información podría haber llegado a conocimiento de interesados, provocando las consultas correspondientes, lo que es normal en el marco de venta entre privados. A pesar de ello y en función de la transparencia del proceso, la U. de los Lagos tomó la decisión de realizar una licitación pública para la venta", dice la respuesta de la universidad.
Consultado si le constaba que ese dinero fuera ocupado para las becas estudiantiles y no para financiar parte de la compra de los establecimientos educacionales -tal como se solicitaba en la carta a la que accedió Interferencia- el ex presidente de la multigremial indicó que “no me consta, lo único que puedo decir es que lo que nosotros hicimos fue apoyar con la mejor intención un proyecto que nos parecía de interés multicultural”.
El propio Sutil tiene cierta cercanía con Arnoldo Ñanculef, el vicepresidente de Kimün y quien informó al diario El Llanquihue que los $900 millones que el Gore de Los Lagos ordena a la corporación devolver no podrían ser restituídos, acusando a Jaime Huincahue de ser responsable de los dineros. El ex presidente de la CPC aportó $1 millón de pesos a la fallida campaña a diputado de Ñanculef en 2021, acompañándolo también en 2019 durante el lanzamiento de la página web de Kimün en Temuco.
En cuanto a la mención en la carta de un trato previo a la licitación con la Universidad de Los Lagos, este medio contactó a su departamento de Comunicaciones y consultó si “estuvo el rector, el vicerrector o cualquier otra autoridad directiva de la universidad involucrado en negociaciones por el CFT, el IP y la OTEC Los Lagos con Corporación Kimün fuera del proceso licitatorio y meses antes de que este se iniciara”.
Universidad de Los Lagos no desmintió los contactos entre Kimün y la directiva universitaria antes de la licitación:
“En 2019 existía la idea de vender las acciones del IP y CFT, que son instituciones de Educación Superior privadas, dicha información podría haber llegado a conocimiento de interesados, provocando las consultas correspondientes, lo que es normal en el marco de venta entre privados. A pesar de ello y en función de la transparencia del proceso, la U. de los Lagos tomó la decisión de realizar una licitación pública para la venta. Cabe aclarar que durante la licitación no hubo comunicación entre la universidad y los interesados”, respondieron.
Comentarios
Añadir nuevo comentario