Con 40 votos a favor y siete en contra, y tras más de diez horas de debate, la Sala del Senado aprobó la reforma de pensiones poco antes de la medianoche de este martes, dejándola lista para su tercer trámite en la Cámara Baja.
Así, si se despacha tal cual como salió del Senado, ya podría ser Ley de la República el miércoles. En tanto si hay discrepancias en las indicaciones, podría ir a la comisión mixta y extenderse por algo más de tiempo.
La mayoría de los parlamentarios que la rechazaron había anunciado su postura con anticipación: ellos son Carmen Gloria Aravena (Republicanos), Rojo Edwards (Partido Social Cristiano), Carlos Kuschel, Alejandro Kusanovic, Kenneth Pugh y María José Gatica (todos de RN), y el UDI José Durana.
Por otro lado, en lugar de abstenerse, la independiente Fabiola Campillai, Juan Castro (PSC) y Ximena Rincón (Demócratas) no votaron.
La propuesta establece una nueva estructura en la distribución de los fondos, crea un sistema mixto de pensiones y un seguro social en el pilar contributivo. Además, mejora la Pensión Garantizada Universal (PGU).
En una extensa jornada, que fue seguido desde las tribunas por diversas organizaciones sociales, la Cámara Alta visó en general el texto legal consensuado en sendas sesiones de las Comisiones de Trabajo y Previsión Social y de Hacienda, así como los artículos que no fueron objeto de indicaciones o solicitudes de votaciones separadas.
En el debate en general, hubo también un público reconocimiento a la decisión de la senadora Paulina Vodanovic, quien pese a estar de duelo tras el fallecimiento de su padre este fin de semana, decidió intervenir en esta jornada.
A pesar del respaldo que el proyecto obtuvo en la Cámara de Diputados durante su primer trámite en noviembre de 2024, con 84 votos a favor, 64 en contra y 9 abstenciones, varios parlamentarios de oposición ya han anticipado que no apoyarán las modificaciones que salgan del Senado.
Lo anterior es relevante, puesto que ahora el proyecto avanza a la sala de la Cámara Baja, donde los parlamentarios deberán respaldar por al menos 77 votos las modificaciones efectuadas por el Senado para que finalmente se convierta en ley. De lo contrario, deberá conformarse una Comisión Mixta para resolver los asuntos que quedarán pendientes.
Al respecto, la ministra del Trabajo, Jeannette Jara se manifestó conforme con el resultado de la jornada legislativa, destacando que el proyecto recupera derechos previsionales para las personas mayores, pasando a tener “mecanismos que reconocen y compensan a las mujeres, como también mejora las expectativas de vida, reconoce y fomenta la formalidad, y entrega beneficios a través del seguro social, que se financia en parte con la cotización del empleador, que vuelve a aportar al sistema de pensiones después de 43 años, complementa una reforma que deja más actorías dentro del mundo de la administración y de la inversión de los fondos previsionales”.
“Ya no serán sólo las AFP, estará también en la administración de cuentas el Instituto de Previsión Social, y a partir de la licitación de nuevos afiliados, habrá nuevos actores que fomentarán más competencia, menores comisiones y bajo distintos tipos de cambio, mejores rentabilidades”, apuntó.
Junto a ello, reconoció que los cambios sustantivos que aspira la reforma de pensiones fueron producto de un diálogo político técnico, “que ha sido largo y difícil a ratos, pero también ha sido fructífero y en eso creemos que esta reforma entrega un aporte importante para el país y para su sistema democrático”
“Estamos conscientes de que todos los sectores políticos hemos tenido que construir este puente, que se construye entre todos por el bien de nuestro país. Por eso, como el mismo presidente de la República lo ha señalado, esta es una reforma que le hace bien a Chile. No es la reforma de un gobierno, es la reforma de un país”, afirmó.
Comentarios
¿Reforma? En el país de los
No recuerdo haber leído en el
Añadir nuevo comentario