Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Jueves, 7 de Agosto de 2025
[Hace 50 años]

Crece la pugna entre los socialistas y comunistas

Luis Álvarez Baltierra

Altamirano y el enano maldito, emblema del diario Puro Chile.

Altamirano y el enano maldito, emblema del diario Puro Chile.
Altamirano y el enano maldito, emblema del diario Puro Chile.

Crecientes discrepancias sobre cómo manejar la economía, las empresas intervenidas y la distribución generaron la polarización entre los dos bloques de partidos que apoyaban a la Unidad Popular. Este artículo, publicado por la revista Ercilla, revela algunos detalles de la controversia.

El slogan “La izquierda unida jamás será vencida”, tuvo amplia repercusión en la pasada campaña presidencial de 1970. Surgió con posterioridad a las discusiones de la mesa redonda, a la que concurrieron los sectores marxistas -PS y PC- y sus aliados, PR, Mapu, y API. Allí, los dirigentes de la UP plantearon, con toda claridad, que mientras esa frase mantuviera su vigencia, el triunfo era posible. Así ocurrió. 

Ahora, en marzo y abril de 1973, a 27 meses de ejercer el gobierno, la aparente fortaleza ideológica de la izquierda -unida a través del programa de las 40 medidas inmediatas- comienza a derrumbarse. Así queda reflejado el fenómeno en el reciente intercambio de cartas entre los secretarios generales del socialismo y del comunismo, y en la advertencia formulada por el presidente Allende, al proclamar a los candidatos de la UP en el Estadio Nacional. 

Simultáneamente, en la Code -coalición de fuerzas opositoras-, surgió un simulacro de discusión interna por causas menos graves que las de la UP. 

Dos periodistas militantes del PN, y candidatos a parlamentarios -Silvia Pinto y Luciano Vásquez-, plantearon sus dudas acerca de eventuales conversaciones entre el presidente Allende y los parlamentarios DC Renán Fuentealba y Fernando Sanhueza. El tema: una salida política para después del 4 de marzo. Los aludidos reaccionaron violentamente: la Información es "absolutamente falsa"-, señaló Fuentealba- y "sólo se pretende perjudicar la imagen de la DC". La propia directiva de la Code acogió el desmentido y, aparentemente, el conflicto formal quedó superado. 

Mientras, los fuegos internos en el eje PS-PC amenazan con crecer luego de las elecciones. La crisis tuvo su origen, en su etapa culminante y pública, con el proyecto elaborado por el ministro de Hacienda, Orlando Millas, comunista, sobre la formación del área social. El PS -a través de Carlos Altamirano- puntualizó que esa colectividad no intervino en la discusión del texto; y que, de haberlo hecho, se habría opuesto porque estipula la devolución de algunas empresas a un sistema de cogestión con los legítimos dueños. El presidente Allende replicó defendiendo "el proyecto del gobierno y no del ministro Millas" (como lo denominó la directiva del PS y el MIR). 

Agregó el jefe del Estado que él citó a Altamirano a las reuniones de análisis y que éste no concurrió. Tampoco justificó su inasistencia. Las palabras del presidente Allende, en ese entonces, plantearon que él no puede estar rogando a sus propios camaradas socialistas para que estudien sus iniciativas: suponía que tienen el suficiente interés para preguntar qué está ocurriendo en el gobierno. 

Carlos Altamirano y Miguel Enríquez.

Carlos Altamirano y Miguel Enríquez.
Carlos Altamirano y Miguel Enríquez.

Proyecciones 

El proyecto sobre el área social no es el único tema en torno al cual han surgido divergencias en el seno de la UP. Claro que esta vez se alcanzó un nivel más intenso en la polémica. El PS y el MIR movilizaron los llamados "cordones industriales" hasta el mismo palacio de La Moneda, para dejar sentada la protesta. Hubo otros problemas anteriores. Algunos de ellos: 

1.- El proyecto del Mapu (presentado en el cónclave de Lo Curro) sobre la necesidad de establecer el racionamiento (a través de una tarjeta) fue rechazado por comunistas, socialistas y el propio presidente Allende. Lo consideraron en ese entonces contrario a los intereses del gobierno;
 2.- El llamado a las FF. AA. para integrar el gabinete como fórmula que pusiera fin al "paro de octubre", fue considerado por el PS como "una victoria de la reacción". La idea, del propio jefe de Estado, fue apoyada por el PC; 
3.- La formación de una Comisión, o Secretaría de Distribución, dirigida por militares en servicio activo (para solucionar el problema del desabastecimiento, aún vigente) que fue iniciativa de Allende, tomó de sorpresa al PC, PS y Mapu, cuyas directivas sólo supieron de la idea cuando prácticamente estaba resuelta. 

También en estos años de gobierno UP han existido crisis partidistas serias. División del radicalismo (después de la famosa declaración de principios del PR) que significó la formación del PIR. Cinco senadores y nueve diputados perdió el gobierno en esa época. 

El enano maldito, emblema del diario Puro Chile.

El enano maldito, emblema del diario Puro Chile.
El enano maldito, emblema del diario Puro Chile.

Posteriormente, el Mapu sufre las consecuencias de una pugna ideológica y, perdiendo todos sus parlamentarios, da origen a la Izquierda Cristiana. El API ha ido en estos meses disminuyendo notoriamente su importancia -si alguna vez la tuvo- dentro de la UP, y así quedan únicamente como bloques monolíticos el PC y el PS. Hasta que la intervención del MIR -gracias a la doble militancia- va quebrando la unidad interna del PS, y a la vez deteriorando las relaciones de esta colectividad con el PC. 

De acuerdo con la teoría de la UP, en el sentido que los problemas que se plantean en público dejan de ser tales para transformarse en una demostración de "valor revolucionario", los secretarios generales del PS, Carlos Altamirano, y del PC, Luis Corvalán, decidieron escribir sus divergencias. Corvalán utilizó el diario El Siglo, órgano oficial del PC, y Altamirano, el vespertino Ultima Hora, órgano no oficial del PS. En las misivas fueron tratados temas desde las alusiones del Enano Maldito, que publica el matutino Puro Chile. (a cuyos capitales, se defiende Corvalán, el PC aportó sólo el 30 por ciento y el compromiso de no meterse en la línea política, "pero que algo tratará de conseguir en términos fraternales", para que no vuelva a atacar al PS), hasta los alcances del proyecto que crea el área social. 

El tono de las notas es amable. Corvalán trata de "querido compañero" a Altamirano, y éste responde en términos de "estimado compañero". 

Opinión 

En la carta de Corvalán se advierte la molestia del PC por la creciente influencia del MIR en el socialismo. Un párrafo señala: "Es un hecho conocido que los planteamientos suicidas del MIR han encontrado eco en sectores de la Unidad Popular". Dichos planteamientos no son otros que los de crear un poder popular independiente del gobierno. Corvalán teme ese poder, porque sólo contribuye a juicio del PC a dividir a la UP y a favorecer a la oposición. Altamirano no lo teme y por el contrario lo considera útil al gobierno. Agrega que es "menester impedir que estos órganos de poder popular -se refiere a los cordones industriales, a los consejos comunales y consejos campesinos- sean aprisionados por el marco de hierro de la legalidad vigente". 

En otro aspecto Corvalán peca -según se desprende de la respuesta de Altamirano- de ingenuidad política. El secretario general del PC afirma que existe la posibilidad "cierta de ganar más y más fuerzas, de agrupar al 90 por ciento de los chilenos en torno al Gobierno Popular". 

Altamirano replica: "Lo que no podemos aceptar sin caer en lamentables ilusiones es la posibilidad de agrupar al 90 por ciento de los chilenos en torno al Gobierno Popular, a través de compromisos con partidos que sirven a la burguesía y al capitalismo, sin transar aspectos esenciales del Programa". Luego agrega: "Los socialistas queremos hablar claro al respecto. Para eso nadie contará con nosotros". 

Luis Corvalán.

Luis Corvalán.
Luis Corvalán.

Sin embargo, donde la carta de Altamirano provoca suspenso político es al afirmar que en la actualidad hay dos bloques en la UP. En un sector se agrupan -afirma Altamirano- el PS, Mapu e Izquierda Cristiana (todos representados en la proclamación realizada por el MIR en el teatro Caupolicán). 

En el sector más tranquilo de la coalición de gobierno reconocerían filas el PC, PR y los ministros de las FF. AA. Estos últimos integrando un grupo aparte: el propio ministro del Interior, general Carlos Prats, advirtió que, si se veía involucrado en un problema de política contingente, renunciaría al gabinete y también al servicio activo. 

La gravedad de la crisis interna de la UP parece conducir a una ruptura inminente. Horas antes que el secretario general del PS señalara su intención de consolidar la amistad comunista-socialista, la revista Punto Final, órgano mirista, salía a la venta incluyendo una entrevista a Altamirano. En una de sus partes el senador y dirigente socialista advertía que, según su criterio en Chile el enfrentamiento era "ineludible". 

Esta afirmación del jefe del principal partido de gobierno (parte de cuyas responsabilidades -especialmente las de orden público- descansan en las FF. AA.) y que mantiene una representación fuerte en el gabinete, puede ser la segunda etapa en la escalada de la discordia marxista en el seno de la coalición de izquierda.

En este artículo



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.

En este artículo



Los Más

Comentarios

Comentarios

Felicitaciones por esta sección de los 50 años !!!

Creo que hablar de las divisiones de la izquierda de hace 50 años solo le sirve a la derecha,

Añadir nuevo comentario