1.- El presidente Allende interviene en la concentración para celebrar el Día del Trabajo. Dice que “la primera tarea está destinada a impedir la guerra civil y la amenaza fascista”. Analiza cómo la oposición, intentando crear una imagen de caos y desgobierno, en una actitud de “gran cobardía moral”, ha movilizado a los estudiantes secundarios contra un fantasma, la ENU, sabiendo que las fuerzas policiales no los reprimirán. “Debemos convocar a todos los trabajadores para defender la convivencia social en Chile, lo que no significa transar ni retroceder; debemos convocar a un diálogo, a una discusión ideológica; debemos convertir a Chile en un gran crisol para discutir cuáles son las soluciones que la realidad de nuestra Patria reclama”, dice Allende. Llama a los trabajadores “a la responsabilidad, a la disciplina, a derrotar el oportunismo, la improvisación, el voluntarismo, a demostrar la conciencia organizada de los trabajadores que es lo único que puede ser una barrera de contención para la amenaza fascista”.
• El diputado Guido Castilla, del PDC, es agredido por militantes de la UP en Linares. Debe ser hospitalizado.
• Polémica por la prohibición de la obra Psicodanzas, del sicólogo Rolando Toro, sacada del Teatro Municipal por petición del cardenal Raúl Silva Henríquez y de la unanimidad de los regidores de la Municipalidad de Santiago. La razón: muy poca ropa y la promesa de “cuerpos y almas desnudas, en una atrevida presentación”.
2.- El consejo comunal de Las Condes del PDC pide al consejo provincial de Santiago que pase al tribunal de disciplina al militante y rector de la Universidad Católica, Fernando Castillo Velasco, por su oposición a la extensión del Canal 13, intentos de separar de su cargo al director del Canal 13, Raúl Hasbún, y su entendimiento con las fuerzas de la Unidad Popular.
3.- El presidente Allende se reúne en forma sucesiva con los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas, con el cuerpo de generales de Carabineros y con el alto mando de Investigaciones.
• El canciller Clodomiro Almeyda renuncia a su cargo para asumir funciones directivas en el PS. Es designado en su reemplazo el actual embajador en Washington, Orlando Letelier.
• El presidente Allende recibe el Premio Lenin de la Paz.
• El ministro de Educación, Jorge Tapia, insiste en que la ENU tiene el carácter de simple proyecto, que será sometido a discusión pública y que su aprobación corresponde a los organismos competentes en materia educacional. Denuncia los paros y la violencia estudiantil como de origen y objetivos políticos, vinculados a propósitos sediciosos.
• La profesora Gladys Arancibia, del PR, es designada por el presidente Allende como consejera nacional de Desarrollo Social, por la renuncia de Carmen Gloria Aguayo.
• El gobierno plantea al Congreso la expropiación de la CMPC a través de una indicación al proyecto de ley que permite traspasar cerca de un centenar de empresas al Área de Propiedad Social.
• Corfo suscribe un convenio con la Peugeot de Argentina para importar dos mil unidades del tipo 404 destinadas a taxis.
• El dólar viajero es alzado en un 10%, subiendo de $197 a $216.
• La Federación de Choferes de Chile acuerda prorrogar paro de la locomoción colectiva por 48 horas. Se encuentra paralizada la locomoción de San Antonio, Valparaíso, Talca y Temuco, además de Santiago.
• Rafael Cumsille, presidente de los comerciantes detallistas, acusa al general Alberto Bachelet de actuar discriminadoramente en contra de su gremio y de favorecer ilegalmente a las JAP.
4.- El dirigente de Patria y Libertad, Mario Aguilar, es asesinado y otros dos militantes heridos en un atentado de extrema izquierda ocurrido en la esquina de las calles Huérfanos y Ahumada, en pleno centro de Santiago.
• El ministro de Tierras y Colonización, Roberto Cuéllar, denuncia la irresponsabilidad del senador Pedro Ibáñez, del PN, al plantear que el puerto pesquero de Colcura significa una concesión territorial a la URSS con detrimento de la soberanía nacional.
• Es firmada el acta de avenimiento que pone fin al paro que mantenían los choferes de la locomoción colectiva. Estos obtienen un sueldo de cuatro vitales más el 15% del corte de boletos adultos y el 50% de los boletos escolares.
5.- El gobierno decreta el estado de emergencia en Santiago “a raíz del clima de agitación social que vive la provincia”.
• Alzas de hasta casi un 100% sufren la leche y sus derivados y el aceite comestible.
6.- Manuel Antonio Garretón, presidente del Frente Académico Progresista, agrupación de profesores de izquierda, de la Universidad Católica, acusa a la Dirección de Canal 13 de TV de ser tribuna “de un solo sector de chilenos, de una sola posición política” y de fomentar así “la división, el odio y la guerra entre los chilenos”. La culpa asimismo de contratar personal sin concurso, engañar a la opinión pública e intentar hacer del problema de la extensión del Canal a provincias un conflicto político más.
• La Ampich y la Conupia publican una inserción dando a conocer la unificación de ambas instituciones, su ubicación dentro del Área Privada de la Economía y las buenas relaciones con el gobierno.
7.- La Cancillería informa que en Mendoza, Argentina, fueron detenidos Roberto Thieme y Miguel Sessa, dirigentes de Patria y Libertad, y que ambos habían solicitado asilo en el país trasandino.
• Senadores del PIR, DC y PN protestan por la declaración del estado de emergencia. Afirman que se trata de una maniobra del gobierno para impedir las expresiones de protesta de los chilenos.
• La Corte de Apelaciones designa a un ministro en visita para que investigue la balacera que costó la vida a un militante de Patria y Libertad.
• Carta del embajador de Chile en EE.UU., Orlando Letelier, desmintiendo la “irresponsable” acusación del senador DC Rafael Moreno, en el sentido de haber “orquestado” una campaña en contra de su colectividad política en connivencia con periodistas estadounidenses.
• El partido federado de la Unidad Popular inicia los preparativos para el Congreso Nacional que realizará desde el 31 de mayo al 3 de junio en Santiago.
• La Contraloría dictamina que es una obligación ineludible del Ejecutivo el devolver la industria Mademsa.
8.- La Unidad Popular emite una declaración denunciando que “la patria está en peligro” y que “se quiere llevar a Chile a la guerra civil”. Agrega que “junto con denunciar esta posición antipatriótica del fascismo y de la burguesía reaccionaria, la Unidad Popular afirma que no quiere la guerra civil, y que recurrirá a todos los medios a su alcance para evitar tan canallesco propósito “.
• El senador Juan Hamilton solicita al Senado la remoción del presidente del Tribunal Constitucional, Enrique Silva Cimma, ya que percibió honorarios del Banco Central, hecho que lo inhabilitaría constitucionalmente. Además pide la nulidad de los fallos del tribunal en los que el voto de Enrique Silva haya sido determinante.
• Nueve senadores de la DC piden a Patricio Aylwin que se postule a la presidencia del partido. “El debate político no puede seguir y queda reducido a un juego verbal, al cual el oficialismo parece ser, definitivamente, sordo. Se trata ahora de actuar; de llevar nuestra lucha en forma definitiva a todos los ámbitos de la actividad nacional. Se trata en suma, de adecuar al partido, tanto en sus medios de acción como en sus posiciones políticas, a la magnitud del desafío que nos plantea la voluntad totalitaria del oficialismo”, declaran en su petición los senadores Juan de Dios Carmona, Rafael Moreno, Juan Hamilton, José Musalem, Luis Papic, José Foncea y Raúl Gormaz, además de los senadores electos Andrés Zaldívar y Jorge Lavanderos.
• El periodista y diputado electo de la Democracia Radical, Rafael Otero, es detenido por Investigaciones, acusado de infringir la Ley de Seguridad Interior del Estado.
• Los mineros de El Teniente deciden prolongar su huelga y pedir un paro nacional del cobre en su apoyo.
• Dos años cumple el Teatro Nuevo Popular, surgido de un convenio entre la CUT y la Universidad Técnica del Estado.
9.- El ministro de Minería, Sergio Bitar, y el vicepresidente de Codelco, Jorge Arrate, señalan que maniobras políticas mantienen el conflicto de El Teniente y que un 52% de los obreros está trabajando.
10.- El presidente del PDC, Renán Fuentealba; el vicepresidente, Bernardo Leighton; y el secretario general, Belisario Velasco, anuncian que no postularán a la reelección en la próxima Junta Nacional del partido.
• La Contraloría dictamina que las radioemisoras y demás medios de información no tienen obligación legal para transmitir cadenas oficiales de gobierno.
• Se estrena la obra Canto para una semilla, creación musical de Luis Advis sobre la base de las Décimas de Violeta Parra y que interpretan Inti Illimani e Isabel Parra.
11.- El presidente Allende se dirige al país por cadena nacional de radios con el fin de informar que ha requerido la intervención del Tribunal Constitucional, para que se pronuncie sobre la forma en que el Congreso tramitó los vetos del Ejecutivo al proyecto de Reforma Constitucional sobre las áreas de la economía presentado por los senadores DC Juan Hamilton y Renán Fuentealba. Sostiene Allende que el procedimiento seguido por la mayoría de ambas Cámaras desconoce el mandato de la Constitución que determina que la mayoría del Congreso no puede imponer su voluntad por sobre la del jefe de Estado, sin contar con los dos tercios de sus miembros.
• La Comisión Política del PS emite una declaración alertando al pueblo acerca de los propósitos de la derecha de desatar la guerra civil y llamándolo a unirse al gobierno y a los partidos populares, a reforzar sus organizaciones de base y a cuidarse de las provocaciones.
• Los trabajadores de Chuquicamata declaran un paro de 48 horas en apoyo a los de El Teniente.
12.- Roberto Thieme declara en Buenos Aires que el precio de la liberación de Chile de la dictadura comunista es la guerra civil y que ha llegado la hora de empuñar el fusil para defender la patria.
• En Valparaíso, más de 40 personas pertenecientes a Patria y Libertad son detenidas en allanamiento, acusadas de infringir la ley de Seguridad Interior del Estado y la Ley de Control de Armas.
13.- La Junta Nacional del PDC elige a su nueva directiva. Patricio Aylwin, presidente; Osvaldo Olguín, primer vicepresidente; Carlos Salas, segundo vicepresidente; Felipe Amunátegui, tercer vicepresidente; Eduardo Cerda, secretario general. Aylwin declara que su elección significa “una posición categórica y decisiva de no dejar pasar una al gobierno y para ello el Partido Demócrata Cristiano recurrirá al uso de todos los instrumentos legítimos, tanto institucionales como en la base social, para detener la escalada totalitaria y secuela de abusos arbitrarios del gobierno”. En la Junta también se informa que Eduardo Frei aceptó asumir la Presidencia del Senado después del 21 de mayo.
14.- Luciano Vásquez, diputado electo del PN, declara que “con la directiva del PDC recién electa, queda abierto el camino para la unidad democrática que en estos momentos reclama Chile para detener el avance totalitario del marxismo”.
carabineros_allanan_sedel_del_ps_een_rancagua.jpeg

• El ministro de Economía, Orlando Millas, formula una enérgica protesta ante la Comisión Especial de la Cámara de Diputados, que conoce de la acusación planteada en su contra, “por el procedimiento utilizado en el libelo de lanzar dicterios contra jefes de las Fuerzas Armadas que ayudan abnegadamente a dar solución a los problemas nacionales”.
• Alza del costo de la vida en abril: 10,2%; en los últimos 12 meses: 195,5%.
• El dólar viajero es alzado a 350 escudos. Con los impuestos queda en 535,92 escudos.
• Se estrena en Chile la película El mensajero del amor, de Joseph Losey, Palma de Oro en el Festival de Cannes.
15.- Juran en sus cargos los 150 diputados y los 25 senadores elegidos en los comicios de marzo.
• El presidente Allende firma decreto que promulga la Reforma Constitucional con los artículos aprobados por el Congreso. La parte de la reforma en que no existe acuerdo se pone en manos del Tribunal Constitucional.
• Se da a conocer voto político aprobado en la última Junta Nacional del PDC: “El gobierno de la Unidad Popular acentúa cada vez más sus tendencias totalitarias. Por sobre todas las diferencias tácticas o aún estratégicas que puedan aflorar entre sus partidarios, busca como meta la totalidad del poder, lo que significa la tiranía comunista disfrazada de dictadura del proletariado”, señala en parte. En sus acuerdos, plantea: 1) Llamar a las bases para que no se dejen amedrentar por la UP y se organicen en sus respectivas bases vecinales y funcionales para ejercer su legítimo derecho a la defensa de la libertad y legalidad hoy amagadas. 2) Instruir al Consejo Nacional del partido para que recurra a todos los medios legítimos para hacer respetar la Constitución política y las leyes, para lo cual la DC usará todo su poder parlamentario, municipal, gremial y vecinal. 3) El PDC reitera que repudia toda solución que implique la búsqueda de salidas políticas al margen de la Constitución y de la ley, al desencadenamiento de la violencia, al fomento del odio y al enfrentamiento físico a través de golpes de Estado o de la guerra civil o de cualquier medio directo o solapado que conduzca al derrocamiento del gobierno.
• Se constituye la Comisión Nacional Central de Trabajo, Salarios y Remuneraciones, que tendrá por objeto fijar una política de normas de trabajo y salarios para los trabajadores chilenos.
• Un acaparamiento de 3.460 balones de gas y 300 toneladas de acero es descubierto en las oficinas de la empresa Codigas por obreros de Mademsa e inspectores de Dirinco.
• La Comisión Especial de la Cámara de Diputados rechaza por tres votos a uno la acusación constitucional presentada por el PN en contra del ministro de Economía, Orlando Millas.
• Al concluir el Consejo Ejecutivo de la Confederación del Comercio Detallista y la Pequeña Industria, su presidente, Rafael Cumsille, señala: “hemos concluido que nuestros problemas y nuestras soluciones son las de todos los chilenos, por lo que hemos resuelto, como verdaderos patriotas, compartir nuestra lucha con obreros y estudiantes, con mujeres y pensionados, con empleados y profesionales”.
• El Colegio de Abogados inicia un sumario en contra del presidente del Tribunal Constitucional, Enrique Silva Cimma, a fin de investigar denuncias que afectan a su moral profesional por haber recibido honorarios del Banco Central, estando inhabilitado para ello.
16.- El gobierno levanta el estado de emergencia para la provincia de Santiago.
• Patricio Aylwin, nuevo presidente del PDC, declara que el gobierno está destruyendo la economía chilena y llevando al país a la miseria y al hambre, desencadenando una ofensiva totalitaria “caracterizada por ilegalidades, abusos, mentiras, injurias, odio y violencia en la búsqueda de la totalidad del poder para imponer una tiranía comunista”.
• Es aceptada la renuncia del intendente subrogante de Magallanes, general Manuel Torres de la Cruz. En su reemplazo se designa a Octavio Castro.
• El senador Andrés Zaldívar, DC, responsabiliza al gobierno de la escasez de combustible en el país.
• La Corte de Apelaciones de Concepción ordena restituir a sus dueños la industria textil Caupolicán.
• Los trabajadores del mineral El Salvador acuerdan no apoyar la huelga de El Teniente. Lo mismo ocurre en el mineral de Chuquicamata.
• La Enap informa que se normalizó la distribución de gas licuado y que son falsas las denuncias de que los stocks se han agotado.
17.- La mayoría de las dos Cámaras del Congreso hace presente al Tribunal Constitucional que éste era incompetente para pronunciarse respecto a las discrepancias surgidas entre el Ejecutivo y el Congreso en materia de reformas constitucionales. Añade que una decisión del tribunal en esta materia sería nula, carecería de valor y no obligaría a nadie.
• El ministro de Minería, Sergio Bitar, agradece la actitud patriótica de los trabajadores de Chuquicamata, El Salvador, La Exótica y Andina que se negaron a adherir al paro de El Teniente.
• La Cámara de Diputados por 41 votos a 27 rechaza la acusación constitucional en contra del ministro Millas. La DC y el PIR no asisten a la votación.
• Patricio Aylwin emplaza al gobierno de la UP para “poner inmediato término al sistema discriminatorio y partidista que está aplicando en la distribución de bienes, poniendo en práctica una serie de medidas: 1) Reconocimiento de las juntas de vecinos para participar en la distribución de bienes; 2) Derogación del Instructivo sobre las JAP; 3) Cumplimiento práctico del respeto predicado por el gobierno hacia el comercio establecido; 4) Sujeción del manejo de las empresas estatales de distribución, hoy cuoteadas políticamente, a la dirección real y efectiva de oficiales de las Fuerzas Armadas”, entre otros puntos. Anuncia que si estas medidas no se cumplen en el plazo de un mes, el PDC acusará constitucionalmente al ministro Millas o a quien esté en su cargo.
• El Comité Económico de Ministros decide investigar a fondo el problema de escasez de combustible e inicia un sumario para establecer responsabilidades.
• Irene Larraín, presidenta del Comité de Accionistas de la CMPC, anuncia la determinación de no vender acciones de la empresa a Corfo.
18.- Comienza en Temuco el Primer Congreso de Patria y Libertad.
• El presidente del Senado, Ignacio Palma, DC, devuelve sin tramitar la petición de Manuel Cabieses, director de la revista Punto Final, para inhabilitar a Eduardo Frei por sus vinculaciones con el imperialismo norteamericano.
• Paro parcial de la locomoción colectiva de Santiago en protesta por el no reajuste de tarifas y por la falta de repuestos y neumáticos.
19.- El PN anuncia que no concurrirá al Congreso Pleno del 21 de mayo, como repudio al desquiciamiento sistemático y deliberado del régimen institucional por parte del gobierno. Agregan que la concurrencia del presidente Allende es una farsa.
• La UP llama al pueblo y a sus organizaciones a manifestar en la calle su adhesión al presidente Allende cuando concurra al Congreso para leer su mensaje a la nación.
• Renuncia el presidente del Banco Central, Alfonso Inostroza. Es reemplazado por el ex ministro de Economía, Carlos Matus.
20.- El comandante en jefe de la Armada, almirante Raúl Montero, dirige un mensaje a la institución al conmemorarse el combate naval de Iquique: “la hora impone el deber supremo de mantener una sólida cohesión institucional”.
21.- El presidente Allende dirige su tercer mensaje al Congreso Pleno al inaugurarse la legislatura ordinaria. El mensaje se titula “Por la democracia y la revolución, contra la guerra civil”. Se refiere principalmente a las amenazas que se ciernen sobre “la democracia y la paz cívica”, como a los “problemas económicos de la transformación social” y las tareas que en ambas dimensiones enfrente el gobierno y el movimiento popular. Respecto a lo primero, señala que en los últimos 12 meses -a través de las fórmulas más diversas- y de manera insistente e infatigable, “se han manifestado fuerzas sociales animadas por el propósito de socavar la convivencia cívica”. “Más que a los problemas económicos coyunturales por los que atravesamos, el gobierno atribuye mayor trascendencia a la real y seria amenaza que pesa sobre nuestra democracia. Como pueblo y como nación pocos peligros parecen más graves”. Aclara luego que no son los campesinos, “hambrientos de pan y justicia” quienes amenazan la paz. Son más bien aquellos “que lo tienen todo, pero que están obsesionados en crear las condiciones de una guerra civil, los verdaderos propulsores de la violencia”.
22.- Clodomiro Almeyda asume la Vicepresidencia de la República ante el viaje del presidente Allende a la transmisión del mando en Argentina.
• El jefe de Patria y Libertad, Pablo Rodríguez, da a conocer acuerdos del primer congreso de su movimiento. Señala que la amenaza de guerra civil es ridícula y que el porvenir de Chile depende de la dirección que tomen las Fuerzas Armadas.
• Se inicia paro indefinido de la locomoción colectiva como protesta ante la negativa del gobierno de conceder alzas de tarifas solicitadas por los empresarios del rubro. El gobierno ordena la requisición de todos los vehículos de locomoción colectiva y designa al general Herman Brady como interventor de los servicios.
• Un paro de 24 horas inician los sindicatos de Chilectra debido a que no fueron atendidas sus demandas económicas.
• La Confederación Nacional de Sindicatos de Iansa anuncia un paro por demandas económicas.
• El Departamento de Cultura del Ministerio de Educación pone a disposición de liceos, escuelas y colegios una variedad de películas recreativas, culturales y sociales, además de cursos de guitarra, ballet folklórico, danza contemporánea y ballet infantil.
23.- Eduardo Frei es elegido presidente del Senado. Como primer vicepresidente, Humberto Aguirre Doolan, del PIR. En tanto, el DC Luis Pareto es elegido presidente de la Cámara de Diputados. Gustavo Lorca, del PN, y Roberto Muñoz Barra, PIR, como primero y segundo vicepresidentes, respectivamente.
• El Partido Comunista emite una declaración llamando a los trabajadores y al pueblo a “tomar todas las medidas prácticas dirigidas a desbaratar la nueva escalada sediciosa que está en marcha”. El PC advierte que el paro de El Teniente, el intento por paralizar toda la minería del país, la locomoción colectiva, el transporte terrestre, las actividades educacionales y los servicios vitales, son clara muestra de que lo único que les interesa “es llevar al país al caos económico y político y crear las condiciones para una guerra civil”.
• La FEUC llama a realizar una marcha de protesta el viernes 25 para solidarizar con los gremios en huelga.
• El Canal 13 presenta el programa Doctor Mortis, un fallido intento de hacer terror aprovechando el impacto de la serie Sombras tenebrosas. Los libretos son de Germán Becker.
• Colo Colo empata a un gol con Independiente de Argentina en Buenos Aires en el primer partido por la final de la Copa Libertadores.
24.- El vicepresidente, Clodomiro Almeyda se refiere por cadena de radios y televisión al paro de El Teniente señalando que “el gobierno constató una actitud inflexible por parte de quienes liderizan este conflicto, una tenaz y reiterada negativa a respetar los principios de la democracia sindical, y un esfuerzo deliberado por utilizar a un grupo de trabajadores de El Teniente como la punta de lanza de un programa conspirativo de ilegítimas proyecciones”.
• Es relevado el jefe de plaza de la provincia de O’Higgins, teniente coronel Christian Ackercknecht, quien había ordenado el allanamiento del local del PS de Rancagua, donde fueron detenidos 33 militantes. El ministro de Defensa, José Tohá, señala que la medida del relevo es de orden administrativo militar y que estaba resuelta desde antes de que ocurrieran los hechos.
• Queda presentada en la Cámara una acusación constitucional en contra de los ministros de Minería y del Trabajo por la responsabilidad que les cabe en la huelga de El Teniente.
• Trabajadores del diario Color de Concepción se toman el local de la empresa en demanda de mejoras económicas.
• En plenario de la CUT se acordó llamar a formar un Frente Nacional contra la Guerra Civil.
• La Confederación de la Producción y el Comercio declara que “los gobernantes tienen la obligación de hacer un alto en su obcecado paso hacia la ruina de la nación” y agrega que “corresponde a las fuerzas políticas democráticas y a las instituciones encargadas por la Constitución de velar por los altos destinos de la Patria, aunar urgentemente sus voluntades y ejercer la totalidad de sus atribuciones. Ellas deberán buscar juntas el camino que restablezca la convivencia nacional e impulsar el proceso de profundas transformaciones, en libertad y democracia que la mayoría de los chilenos aspira”.
• El paro indefinido de la locomoción colectiva afecta a las provincias de Valparaíso, Santiago, Concepción, Cautín y Magallanes.
• La mesa directiva del Colegio Médico acuerda adherir a la huelga de El Teniente y ordena al Consejo Regional de Rancagua que preste todo su apoyo, incluso material, a los mineros.
25.- En Buenos Aires el presidente Allende se reúne con el secretario de Estado estadounidense, William Rogers, para discutir los problemas que han surgido entre ambos países desde 1970.
• El comandante en jefe subrogante del Ejército, general Augusto Pinochet, declara que las medidas tomadas por el teniente coronel Christian Ackercknecht en Rancagua cuentan con su más decisivo apoyo, respaldo y conocimiento.
• La FEUC marcha en el centro de Santiago en apoyo a los trabajadores de El Teniente.
26.- La JDC realiza una marcha desde Santiago a Rancagua en apoyo a los mineros en huelga de El Teniente.
• El presidente del Colegio de Ingenieros, Eduardo Arriagada, señala que la extrema gravedad de la situación que vive Chile ha repercutido en una crisis del ejercicio profesional y que el gobierno ha rebajado la dignidad de éstos.
28.- El Cuerpo de Generales y Almirantes en Retiro envía una carta abierta al presidente Allende para “hacerle llegar sus temores ciudadanos por el clima de inquietudes y violencia que vive el país, tanto como por el desequilibrio evidente de su desarrollo, lo que atenta contra la Seguridad Nacional”.
• El presidente Allende reasume sus funciones después de permanecer cinco días en Argentina.
• Oficio de la Corte Suprema al presidente de la República señala “por enésima vez… la actitud ilegal de la autoridad administrativa en la ilícita intromisión en asuntos judiciales, así como, la obstrucción de Carabineros en el cumplimiento de órdenes emanadas de un juzgado del crimen (…) lo que significa, no ya una crisis del estado de derecho (…) sino una perentoria e inminente quiebra de la juridicidad del país”.
• La Zonal El Teniente rechaza el decreto de reanudación de las faenas y reitera decisión de mantener el paro. Sorpresiva visita a las esposas e hijos de los mineros en huelga que ocupan radio Rancagua, hace el comandante en jefe subrogante del Ejército, general Augusto Pinochet, señalando que acudía a imponerse “de cómo están y qué problemas se les presentan”.
29.- Se forma una nueva comisión para buscar una solución al conflicto de El Teniente.
• Un extremista muere y otro queda agónico al ser alcanzados por una carga de dinamita con la que destruyeron parcialmente una torre repetidora de TVN ubicada en la zona de San José de Maipo.
• Violentos enfrentamientos entre opositores y partidarios del gobierno en el Hospital El Salvador.
• En un 85% son reajustados los precios de los productos farmacéuticos y veterinarios elaborados en el país.
• Con la firma de un acta de avenimiento queda resuelto el paro de la locomoción colectiva.
• En el Estadio Nacional, Colo Colo e Independiente terminan en un empate a cero en el segundo partido por la final de la Copa Libertadores. El árbitro le anula un gol a Carlos Caszely.
30.- El Tribunal Constitucional se declara incompetente para conocer una reclamación del Ejecutivo en torno a la forma en que el Congreso despachó la reforma constitucional sobre las tres áreas de la economía.
• El gobierno ordena la clausura por seis días de la radio Agricultura de Santiago, por entregar información tendenciosa acerca de un accidente donde murió un funcionario de El Teniente, en Rancagua. Los directivos de la emisora se niegan a acatar la decisión y pese al corte de energía eléctrica siguen transmitiendo con un equipo de emergencia.
• Guillermo Medina y otros dirigentes de los trabajadores en huelga de El Teniente piden al presidente del Senado, Eduardo Frei, la intervención del Congreso en el conflicto.
• Un paro de 48 horas decreta el Colegio Médico de Santiago en protesta por agresiones sufridas en el Hospital El Salvador.
• El centro de alumnos de Derecho de la UC acuerda un paro indefinido en repudio al “inminente quiebre de la juridicidad en el país”.
Comentarios
¿Porque no se muestra vídeo
Añadir nuevo comentario