Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Miércoles, 13 de Agosto de 2025
Medios internacionales

Diario alemán ‘Taz’ publica especial por los 50 años del golpe de Estado que reflexiona sobre su impacto en Chile del presente

Felipe Arancibia Muñoz

Portada especial TAZ.

Portada especial TAZ.
Portada especial TAZ.

Este viernes, el medio alemán de circulación nacional publicó un especial de ocho páginas sobre el golpe de Estado en Chile. La periodista de Interferencia, Paula Huenchumil, colaboró con un artículo sobre la entrega de tierras a mapuche durante el gobierno de Allende y la plurinacionalidad.

“Tengo la certeza de que mi sacrificio no será en vano”. Con estas palabras del último discurso del presidente Salvador Allende tituló este viernes el diario alemán de circulación nacional Die Tageszeitung, más conocido como Taz, para presentar un especial de ocho páginas en conmemoración por los 50 años del golpe de Estado en Chile.

Se trata de una revisión del quiebre de la democracia en Chile a través de un golpe cívico-militar apoyado por Estados Unidos y que dio inicio al régimen de Augusto Pinochet, el que por 17 años violó sistemáticamente los derechos humanos y que acabó con la vida de más de 3.000 compatriotas. 

Así también, el especial de Taz aprovecha para reflexionar sobre cómo influyen los hechos acaecidos hace 50 años en el día a día del Chile actual, una iniciativa que fue patrocinada por las fundaciones Taz Panter y Rosa Luxemburg, junto con la Fundación Umverteilen.

Uno de los artículos que reflexionan sobre la incidencia del golpe de Estado en el Chile actual es “La cuestión de la plurinacionalidad sigue sin resolverse” de la periodista de Interferencia Paula Huenchumil. 

Durante el gobierno de Allende, se entregaron unas 152.416 hectáreas de tierra a las comunidades mapuche, iniciando así un histórico proceso de rehabilitación.

En el artículo, traducido al alemán, se expone cómo el gobierno de la Unidad Popular introdujo cambios significativos al proceso de reforma agraria en 1972, con los que por primera vez se tuvo en cuenta la identidad étnica. Además, la nota señala que durante “el gobierno de Allende se entregaron unas 152.416 hectáreas de tierra a las comunidades mapuche, iniciando así un histórico proceso de rehabilitación”. 

Sin embargo, tras el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, los predios entregados a las comunidades fueron devueltos a sus antiguos propietarios. Con ello, la dictadura deshizo un proceso que duró once años, y que se inició con el gobierno del derechista Jorge Alessandri en 1962, se prolongó durante la presidencia del democratacristiano Eduardo Frei Montalva, hasta su profundización con el gobierno de la Unidad Popular.

El artículo en el Taz detalla que fue en 1979 “cuando el Decreto Nº 2.568 promovió la división de los títulos de propiedad comunal y privó al pueblo Mapuche de grandes extensiones de tierra, lo que significó nuevamente pobreza, represión y saqueo”. 

Portada especial TAZ.

Portada especial TAZ-Le Monde
Portada especial TAZ-Le Monde

“Bajo el gobierno de Augusto Pinochet, los mapuche fueron asesinados, desaparecidos o expulsados al exilio y perseguidos; además, su convivencia comunal quedó en gran medida destruida por la división forzosa de sus tierras”, concluye Huenchumil.

El especial también contó con las ilustraciones del artista chileno Alejandro “Mono” González, además de, entre otros, el comentario “¡Chile sí, Junta no!” del periodista e historiador alemán, Michael Sontheimer, y el artículo “El respaldo a la dictadura aumenta y sus partidarios vuelven a tener más poder”, de Ute Löhning, periodista que ha escrito sobre los crímenes cometidos en Colonia Dignidad y que fueron amparados durante la dictadura de Augusto Pinochet.

Para leer el especial de Taz, en alemán, puedes hacer clic aquí o descargarlo al final de este artículo.

En este artículo



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.

En este artículo



Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario