Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Sábado, 2 de Agosto de 2025
Derechos humanos

Diputado Giordano, presidente de la comisión investigadora del Caso Kayser: “Desde Comunistas a Republicanos hubo convencimiento de negligencias en la investigación”

Diego Ortiz

De fondo, la fábrica de Kayser luego del incendio. En la esquina, el diputado Giordano

De fondo, la fábrica de Kayser luego del incendio. En la esquina, el diputado Giordano
De fondo, la fábrica de Kayser luego del incendio. En la esquina, el diputado Giordano

Ayer se cumplieron cuatro años del fatídico incendio en la empresa Kayser, donde cinco personas fallecieron en circunstancias que aún no están del todo claras. “En un oficio de fiscalía se expresó que no había antecedentes de impactos balísticos, cuando sí hubo, lo pudimos constatar”, comenta el diputado Andrés Giordano (Independiente - RD) respecto a hallazgos en siete meses de trabajo de la comisión.

Ya son cuatro años del mortal incendio en la empresa textil Kayser. El 20 de octubre de 2019, con el país viviendo los días más intensos del estallido social, un incendio de grandes proporciones consumió la principal bodega de la compañía en la comuna de Renca, falleciendo cinco personas en su interior. A la fecha, las circunstancias de las cinco muertes no están del todo claras, con lesiones cuya explicación tanatológica escapa a los efectos del fuego.

Los cuerpos de Yoshua Osorio, Julián Pérez, Andrés Ponce, Luis Antonio Salas y Manuel Muga fueron encontrados en un segundo piso al interior de la bodega, a escasos metros unos de otros. Desde los primeros días que sucedieron a la tragedia, Interferencia cubrió el caso mediante múltiples reportajes.

La presencia de una bala en el pie de Salas además de fracturas no ocasionadas por acción del fuego; hematomas cerebrales ocasionados generalmente por traumas que no fueron indagados; y la presencia de un cuerpo extraño en el hombro de Ponce, similar a un proyectil, según doctores entrevistados por este medio, son algunos de los hallazgos.

La presencia de una bala en el pie de Salas, además de fracturas no ocasionadas por acción del fuego; hematomas cerebrales ocasionados generalmente por traumas que no fueron indagados; y la presencia de un cuerpo extraño en el hombro de Ponce, similar a un proyectil, según doctores entrevistados por este medio, son algunos de los hallazgos publicados por esta redacción. (Lea acá la cobertura de Interferencia del caso).

Esta redacción, a lo largo de la cobertura, también detectó faltas procedimentales durante la investigación. Quizás la más grave fue la ocurrida este año, cuando, luego de que el Ministerio Público ordenara exhumar los cuerpos de Andrés Ponce y Yoshua Osorio para volver a realizar sus autopsias –esta vez bajo un protocolo establecido para casos donde puede haber vulneraciones a los derechos humanos–, el médico legista del Servicio Médico Legal, Dr. Germán Tapia, abrió la bolsa del cadáver de Ponce sin autorización, en lo que él mismo reportó como un error.

Tapia fue el médico legista encargado de realizar la primera autopsia a Ponce, pericia que buscaba complementarse ahora con la exhumación bajo protocolo de Derechos Humanos, el cual ya no podrá ser cumplido. (Lea acá el artículo al respecto).

Interferencia conversó con el diputado Andrés Giordano, quien presidió la comisión, sobre los hallazgos de la investigación. “Por ejemplo, en un oficio que nosotros pudimos tener a la vista, se expresó que no había antecedentes de impactos balísticos en las víctimas, algo que no sólo sí hubo sino que además lo pudimos constatar".

Las múltiples inconsistencias y dudas en el caso, junto con la incansable búsqueda de verdad y justicia por parte de las familias y el trabajo de los abogados querellantes de la causa, llevó a que el caso llegara al Congreso Nacional. En enero de 2023 comenzó a trabajar una Comisión Especial Investigadora de la Cámara de Diputados, conformada por los parlamentarios Andrés Giordano (independiente-RD); Yovana Ahumada (Ind.-PSC); Boris Barrera (PC); Ana María Bravo (PS); Jorge Durán (RN); Mauro González (RN); Tomás Hirsch (PAH); Cristian Labbé (UDI); Daniel Lilayú (UDI); José Carlos Meza (P. Rep.); Clara Sagardia (Ind.-FA); y Alberto Undurraga (DC).

El trabajo de la comisión culminó en agosto, emitiéndose un informe donde de forma unánime los parlamentarios concluyeron que existieron irregularidades por parte de instituciones del Estado durante la investigación que a la fecha aún continúa.

A cuatro años de la tragedia en Renca, Interferencia conversó con el diputado Andrés Giordano, quien presidió la comisión, sobre los hallazgos de la investigación. “Por ejemplo, en un oficio que nosotros pudimos tener a la vista, se expresó que no había antecedentes de impactos balísticos en las víctimas, algo que no sólo sí hubo sino que además lo pudimos constatar en el marco de la investigación”, detalla el parlamentario respecto al trabajo llevado adelante por los diputados.

- ¿Cuál es su impresión del caso Kayser y la comisión especial investigadora que presidió?

"El hecho de que esto se haya aprobado con votos desde el Partido Comunista al Partido Republicano creo que es un éxito en términos de poder visibilizar".

- Lo primero que destaco de la comisión especial investigadora es que, a pesar de todas las dificultades y los relatos, en algunos casos contradictorios que fuimos observando, pudimos dirigirla de manera tal que se fue generando un convencimiento de manera unánime y muy transversal de que existieron acciones u omisiones que finalmente representaron negligencias por parte de diversos organismos del Estado. El hecho de que esto se haya aprobado con votos desde el Partido Comunista al Partido Republicano creo que es un éxito en términos de poder visibilizar.

En el marco del estallido social ocurrieron hechos que revelan que efectivamente existen y subsisten problemas gravísimos respecto del rol que jugó el Estado en sus diversas formas, desde la represión, pero también en su actuar como garante del derecho a la justicia como en casos tan complejos como el que nos tocó investigar.

Hay hechos concretos que van más allá de los resultados de la comisión misma. Esto es algo que nos señalaron tanto los abogados querellantes en representación de las familias, como las mismas familias en el transcurso de la comisión. El hecho es que durante la tramitación de la investigación se pudo dar paso a un sin número de diligencias que habían sido solicitadas por los familiares de las víctimas de Kayser. Que se efectuaran finalmente fue para nosotros de un carácter adicional de valoración que damos al hecho de conseguir los votos para levantar esta comisión especial investigadora. Finalmente, ésta no sólo llega a puerto, sino que llega a un concenso bien amplio en cuestiones bien categóricas respecto al actuar del Ministerio Público, del Servicio Médico Legal y Carabineros.

- Respecto a esas acciones u omisiones que menciona que resultaron en negligencias por parte del Estado en el caso, ¿nos podría detallar algunas?

- Bueno, muchas de las cuestiones que nosotros revisamos fueron analizadas en comisiones secretas, entonces hay algunas cosas que, si bien no quedan en el informe en sí, lo que nosotros consideramos acciones, omisiones o negligencias por parte de organismos del Estado, quedaron todas en el informe de una u otra manera, a pesar de las dificultades y restricciones que teníamos por la comisión secreta. Se deben guardar ciertos detalles por resguardo a la investigación actualmente en curso.

- De todas formas, la comisión detalló varias de estas negligencias en su informe final.

"Constatamos que evidentemente en los procedimientos técnicos, en las pericias tanatológicas, en el levantamiento de los cuerpos, hubo un sin número de irregularidades. Bueno, ustedes las han cubierto notoriamente en prensa, pero efectivamente nosotros las pudimos constatar".

Por ejemplo, del actuar del Servicio Médico Legal, nosotros constatamos que evidentemente en los procedimientos técnicos, en las pericias tanatológicas, en el levantamiento de los cuerpos, hubo un sin número de irregularidades. Bueno, ustedes las han cubierto notoriamente en prensa pero, efectivamente, nosotros las pudimos constatar desde los diversos relatos que se fueron entregando.

Por parte del Ministerio Público hubo una evidente falla de comunicación con el SML, porque, por ejemplo, en un oficio que nosotros pudimos tener a la vista, se expresó que no había antecedentes de impactos balísticos en las víctimas, algo que no sólo sí hubo sino que además lo pudimos constatar en el marco de la investigación.

"En declaraciones públicas se señaló rápidamente que las víctimas habían muerto saqueando, que habían muerto en circunstancias de la comisión de un delito. Eso es algo que las propias familias nos señalaron y que nosotros, de manera transversal en la comisión, llegamos al convencimiento de que se generó un estigma y un prejuicio anticipado que probablemente afectó el desarrollo del actuar del Ministerio Público".

Si analizásemos el caso de Carabineros o de la misma fiscalía, podemos apreciar que en declaraciones públicas se señaló rápidamente que las víctimas habían muerto saqueando, que habían muerto en circunstancias de la comisión de un delito. Eso es algo que las propias familias nos señalaron y que nosotros, de manera transversal en la comisión, llegamos al convencimiento de que se generó un estigma y un prejuicio anticipado que probablemente afectó el desarrollo del actuar del Ministerio Público.

- Cuando se oficializó la comisión investigadora para el incendio en las fábricas de Kayser, recuerdo que se anunció el análisis de autopsias en otros casos de muertes en fábricas, bodegas y supermercados durante el estallido social. ¿Pudo la comisión indagar en este punto?

- Fue una arista muy relevante de poder desarrollar, pero efectivamente por las limitancias de tiempo para el desarrollo de la comisión y por la necesidad que fuimos observando en el transcurso de ella de ir ampliando el proceso de investigación, de volver a citar a varias de las partes involucradas para ir ahondando más en los objetos propios del análisis del caso, la verdad es que no pudimos desarrollar esa arista como hubiésemos querido.

Lo que sí logramos discutir, pero no al punto de que pudiese ser constatado en el informe que evacuó la comisión, es que efectivamente hubo casos similares. Recibimos algunos antecedentes por oficio al respecto, pero no es algo que haya podido ser desarrollado. Siempre existe una vertiente, sobre todo en el marco de que muchos de estos casos ya están prescribiendo, que eventualmente podrían desarrollar aristas investigas al menos desde la perspectiva de una comisión especial investigadora.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario