Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Domingo, 10 de Agosto de 2025
Entrevista

Diputado Víctor Pino: "el PDG se posicionó con un discurso determinado, pero me salí porque todo lo que decían ser no lo eran"

Lun Lee

diputado_victor_pino.jpeg

Diputado Víctor Pino.
Diputado Víctor Pino.

En conversación con Interferencia, el parlamentario comenta sobre el nuevo partido en formación que está impulsando luego de abandonar el PDG, Avancemos Chile. "Me salí porque era casi centro izquierda", dice el diputado que encabeza la Comisión de Recursos Hídricos. 

El diputado Víctor Pino, junto con los parlamentarios Enrique Lee y Yovana Ahumada, llevan adelante un nuevo proyecto político luego de haber abandonado el PDG tras el quiebre en el partido que generó la votación por la presidencia de la Cámara que dejó a Vlado Mirosevic (PL) en la testera. 

En ese entonces, el PDG rompió un acuerdo administrativo para dar la presidencia a Karol Cariola (PC) y los coletazos dividieron al partido de Franco Parisi que acabó fragmentado, reduciendo su bancada y perdiendo fuerza en la Cámara tras su fuerte irrupción.

Hoy, Pino da vuelta la página y junto con los parlamentarios Lee y Ahumada, de Arica y Antofagasta respectivamente, buscan crear ese enclave en el norte que en el pasado hizo fuerte al PDG en dicha zona electoral pensando en las municipales del 2024. "Puede ser interesante la disputa de un espacio", dice el parlamentario a Interferencia.

Asimismo, comenta un proyecto de ley que impulsa y que este lunes está puesto en tabla para su votación. La iniciativa busca transparentar los sueldos desde el inicio de la etapa de búsqueda laboral y eliminar la pretensión de renta, el diputado comenta que "a la CPC no les pareció una buena idea, argumentaron que podía estancar la empleabilidad laboral". 

- ¿En qué etapa están con el movimiento Avancemos Chile que están impulsando junto a la diputada Ahumada y el diputado Lee?

- Hoy día somos un partido en formación y estamos buscando constituirnos como partido. A nivel legislativo, hemos logrado participar en las mesas de pensiones y en la mesa por el pacto fiscal con un cupo en la mesa para llevar algún experto de nuestra parte y ser partícipe de la discusión.

- Pero necesitan un respaldo ciudadano.

- No lo puedes hacer sin el respaldo de la ciudadanía o de algún sector en este caso. Entonces hoy día lo hacemos desde la mirada de la independencia, pero al momento de congregarnos la idea es avanzar y juntar fuerza, todavía faltan varios meses, y con el plebiscito constitucional por delante hay que evaluar si cambia algo respecto a la conformación de los partidos políticos. Por tanto, está supeditado al desarrollo de cómo estará el escenario al final del 17 de diciembre.

Hoy, Pino junto con los parlamentarios Lee y Ahumada, de Arica y Antofagasta respectivamente, buscan crear ese enclave en el norte que en el pasado hizo fuerte al PDG en dicha zona electoral pensando en las municipales del 2024.

- Pero en cierto sentido usted con la diputada Ahumada vienen desde el PDG, un partido que pese a que dice no ser ni de izquierda ni derecha, uno podría situarlo a la derecha o centro derecha...

- Yo tengo una opinión distinta del PDG, no lo veo ni de centro derecha ni de derecha.

- ¿Cuál?

- Yo me salí porque era casi centro izquierda, le dieron el voto para presidir la Cámara a Vlado Mirosevic (PL) y en la segunda votación para la testera de la Cámara dejan a Carmen Hertz (PC) como vicepresidenta. Para mí, eso no es ser de derecha o de centro derecha, ahí hay matices. Claro, hay un discurso con el que se ha posicionado el Partido de la Gente, pero me salí porque todo lo que ellos decían ser no lo eran.

- Y en virtud de aquello, ¿dónde ubicaría usted en el espectro político a Avancemos Chile?

- Yo creo que el PDG está más a la izquierda de nosotros.

Pino espera constituir el partido antes de las municipales con "liderazgos que surjan desde las mismas comunas, no impuestos desde afuera de la región (...) Alcaldes y concejales principalmente, quizás algún gobernador, pero esto es tan dinámico que hoy día te puedo decir que no, y en dos semanas tener un candidato competitivo que nos golpeé la puerta".

- Se lo pregunto por lo siguiente, usted es diputado por Coquimbo, la diputada Ahumada por Antofagasta, el diputado Lee por Arica, parlamentarios bien afianzados en el norte, un enclave donde precisamente el PDG se hizo fuerte, ¿no hay ahí una intención de disputar electorado e ideas?

- Es buen punto, podría darse esa situación, pero nosotros estamos en la búsqueda del sentido común, no habíamos pensado en esa disputa. Ahora que lo plantea, puede ser interesante la disputa de un espacio.

- Es que al ver los nombres, los distritos y el domicilio político anterior...

- No lo habíamos visto de esa forma, a nosotros nos movió la convicción política, con los diputados tenemos ideas muy similares, amamos nuestro norte, hice allí toda mi vida.

- Usted decía esperar el resultado del plebiscito, pero lo más probable es que el texto se rechace según los estudios de opinión, ¿tiene algún horizonte con el tema de la municipales 2024 para levantar candidatos?

- Nos parece tener candidatos con interés en representar a las personas, liderazgos que surjan desde las mismas comunas, no impuestos desde afuera de la región. Eso es fundamental y en eso los partidos políticos tradicionales, lamentablemente, siguen cayendo en el mismo centralismo que le ha hecho tan mal a las regiones, porque limita el desarrollo de las regiones con la toma de decisiones centralizada. Ojalá lograr, antes de las próximas elecciones municipales y los plazos correspondientes, constituirnos como partido político.

-¿En algún cargo en específico?

-Alcaldes y concejales principalmente, quizás algún gobernador, pero esto es tan dinámico que hoy día te puedo decir que no, y en dos semanas tener un candidato competitivo que nos golpeé la puerta.

diputado_victor_pino_y_diputada_yovana_ahumada.jpeg

Diputado Víctor Pino y diputada Yovana Ahumada.
Diputado Víctor Pino y diputada Yovana Ahumada.

- En materia legislativa, este lunes es probable que en la Cámara se vote un proyecto que busca transparentar los sueldos que las empresas ofrecen a quienes buscan trabajo, iniciativa que usted ha impulsado, a grandes rasgos. ¿En qué consiste?

- Lo que busca el proyecto es transparentar información que hoy las empresas entregan, por lo general, al final del proceso de reclutamiento. Saber cuánto es lo que van a pagar dentro de un estimativo o rango remuneracional, con un tercer aspecto para prohibir el ingreso de expectativa de renta en el currículum, ya que la empresa daría esa información desde el comienzo. Es un proyecto súper simple y que beneficia a todos quienes buscan empleo y se encuentran ante la disyuntiva de cuánto me pagarán y qué pretensión de renta indico.

- Básicamente, la pregunta de por cuánto ofrecerme.

- Efectivamente, cuánto es lo que lo que creo que valgo. Y en ese sentido, a veces, puede haber diferencias que varían entre un 30 % y un 40 % entre las expectativas de renta que uno como solicitante ingresa, en contraposición a las que terminan finalmente ofreciéndote.

- Para entenderlo, ¿una persona fija su pretensión de renta en menos del 30 %?

- No en ese sentido, lo que ocurre muchas veces, es que, al llegar a la última etapa del proceso, lo ofrecido por el empleador llega a ser un 30 o 40 % menos de lo que tu presentaste como pretensión de renta según tu expectativa laboral. Y el trabajador queda entre la espada y la pared y tiene que decidir si quedarse con el monto ofrecido porque muchas veces peor es nada, o sigo sin trabajo y con mi familia a la espalda. Entonces este proyecto busca terminar con esa mala práctica.

Pino ha impulsado un proyecto de ley para que las empresas transparenten las rentas al ofrecer trabajo. "Es un proyecto súper simple y que beneficia a todos quienes buscan empleo y se encuentran ante la disyuntiva de cuánto me pagaran y qué pretensión de renta indico", afirma y agrega que "hemos conversado con la ministra [del Trabajo] y le pareció un buen proyecto, dijo que le parecía de sentido común".

- ¿Hay alguna excepción o esto se aplicaría para todos los trabajos?

- Está pensado para todos los trabajos regidos por el Código del Trabajo, porque consistiría en una reforma al Código. Por lo tanto, la Dirección del Trabajo tendrá atribuciones para que, frente a denuncias, se pueda multar a las empresas que cometen estos actos de no transparentar, tanto la oferta como el nombre de los oferentes. Porque hay casos en que las ofertas laborales tampoco señalan con claridad la empresa que está buscando personal.

- ¿Esto sería respecto al sueldo en bruto, líquido?

- No está establecido si es en bruto o el líquido, esos elementos irán avanzando en la medida que la ley esté establecida. Ahora, esto se va a votar el lunes y quedó en tabla para su votación en primer trámite.

- ¿Han tenido conversaciones con autoridades de Gobierno sobre este proyecto?

- La Dirección del Trabajo hizo una exposición en la comisión y el director del servicio valoró el proyecto. También asistió la Bolsa Nacional de Empleo, quienes hicieron estos análisis que comentaba en un principio, en los que también se indica que las mujeres ofertan menos que los hombres para quedarse con el trabajo, en donde las personas mayores de 50 años ofertan menos en sus pretensiones de renta para quedarse con los trabajos. Entonces todo esto, este cambio que queremos hacer en la legislación, posibilita igualdad en distintos segmentos de la población para competir al mismo nivel.

Entonces podrás escoger un hombre, una mujer, una persona joven, una persona mayor, pero no escoger al más barato, al que cobre menos. Esto permitirá que la capacidad de los trabajadores prime por sobre el factor económico o el ahorro potencial que el empleador busca con la mano de obra más barata.

- ¿Han conversado con la ministra del Trabajo, Jeannette Jara?

- Hemos conversado con la ministra y le pareció un buen proyecto, dijo que le parecía de sentido común.

- ¿Y con los gremios?

- También participó la CPC en la discusión de la Comisión del Trabajo y no les pareció una buena idea, pues argumentaron que podía estancar la empleabilidad laboral. Sin embargo, según el mismo análisis de la Dirección del Trabajo, esto podría ir en beneficio de las empresas, pues teniendo el mismo presupuesto puedes escoger al más capacitado, por decir de alguna forma, maximas el recurso humano para escoger a los mejores dentro del mismo rango de sueldo, aumentas la lealtad hacia le empresa y disminuyes la rotación de personal. 

Pero, por otra parte, también estuvo presente la Organización Interamericana del Trabajo (OIT) y consideraron que el proyecto era un avance en transparencia redistributiva, moderno, con el que Chile podía ser pionero en Latinoamérica de implementarse. Hay algunos matices, pero la implementación de este tipo de proyecto ya tiene ejemplos en Estados Unidos, donde desde noviembre del año pasado se aplica en ciudades como Nueva York, como también en algunos Estados de la Unión Europea.

En este artículo

Caso:
Personas:
Organizaciones:


Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.

En este artículo

Caso:
Personas:
Organizaciones:


Los Más

Comentarios

Comentarios

El Diputado Pino si que es un aprovechador político porque culpa al PDG por el tema de que según él se le dió la testera de la Cámara de Diputados a Vlado Mirosevic pero él no cuenta que cuando fue subjefe de la Bancada PDG en ese momento negoció con RN para que votaran por él para ser el Presidente de la Cámara baja a cambio de entregar las comisiones temáticas de sus colegas a la Derecha, además el Diputado Pino es una persona soberbia, que utilizó al PDG solo como trampolín político y cuando no estuvo de acuerdo se retiró, eso no es tener convicción ni menos ser coherente ni menos consecuente con lo que se dice y con lo que hace.

Añadir nuevo comentario