En el contexto de la celebración del quinto aniversario del Teatro Biobío, en Concepción, estos días se está presentando el musical Cecilia, una Historia Incomparable, que rescata y homenajea a una de las cantantes más relevantes de la Nueva Ola nacional.
La obra hace un recorrido por los principales éxitos de su carrera y por los diferentes estilos musicales que la artista interpretó, desde sus conocidos temas “Compromiso” y “Aleluya” hasta su versión de “Plegaria de un Labrador”, de Víctor Jara.
“La gente engancha y se emociona con el espectáculo”, comenta a Interferencia su directora, Paula Barraza, en esta entrevista.
Barraza cuenta que hubo un trabajo de investigación de la vida y obra de Cecilia por varios meses para escribir el musical, donde siete artistas interpretan a la cantante en distintas etapas de su vida.
"Cuando uno hace un musical hay que abordar desde la fonética, cómo es el uso de la voz, cómo se vestía, etc.. Rodrigo Muñoz hizo la selección de la historia, de este viaje que está en el musical".
“Cecilia pudo ver la obra, estuvimos con ella, compartimos, nos dio sus apreciaciones y estaba muy contenta. Pero ella no intervino en el desarrollo de la obra”, cuenta la directora.
La nueva temporada de Cecilia, una historia incomparable, es una producción del mismo Teatro Biobío, y tendrá funciones este viernes 21 y este sábado 22 de julio, con entradas que parten en los 3.000 pesos.
- El musical recorre distintos momentos de la vida y carrera de Cecilia, ¿cómo fue el trabajo de investigación de su vida, de su música, para hacer la obra?
- Este proyecto surge del Teatro Regional del Biobío y busca ser un homenaje a Cecilia. En ese sentido, hubo una investigación grande respecto a la trayectoria profesional de la artista, pero que está atravesada por ciertos momentos más personales, como la relación con sus padres, la relación con su mamá, que fue muy importante. Vemos parte de su repertorio artístico y cómo se cruza con ciertos momentos personales.
La investigación y el guión lo escribió Rodrigo Muñoz, él es periodista también, así que implicó mucha investigación, leer mucho, revisar archivos. Cuando uno hace un musical hay que abordar desde la fonética, cómo es el uso de la voz, cómo se vestía, etc.. Rodrigo Muñoz hizo la selección de la historia, de este viaje que está en el musical.
- ¿La obra abarca los distintos estilos musicales en los que incursionó Cecilia?
- Así es, aparecen sus primeras canciones, como Tango de Las Rosas, las versiones que hizo de canciones de Víctor Jara, es súper variado el repertorio.
Tratamos de pasar toda la variedad de su repertorio.
"Todas las actrices interpretan a Cecilia en distintas etapas, pero no se busca imitarla. Lo que sí hay es una búsqueda por encontrar a Cecilia en la colocación de la voz, en acercar el registro vocal".
- Hubo una época en la cual la catalogaban como la “Sandro chilena”, pero ella tiene una carrera más variada aún…
- Claro que sí. Como muchos artistas, ella tuvo varias etapas, se va complejizando su trabajo y también se relaciona con los procesos en los que estaba en su vida. Pero en la obra rescatamos distintas canciones de su carrera. Es muy variada.
- Respecto a la interpretación, distintas actrices interpretan a Cecilia en la obra. ¿Dejaron que cada actriz interpretara las canciones con su registro de voz? ¿O cada una trata de copiar un poco el registro de la cantante?
- Todas las actrices interpretan a Cecilia en distintas etapas, pero no se busca imitarla. Lo que sí hay es una búsqueda por encontrar a Cecilia en la colocación de la voz, en acercar el registro vocal, de acercar la kinética corporal, pero de una forma orgánica, es decir, no imitar su voz, pero sí colocar la voz cómo lo hace Cecilia. Ahí cada una tuvo un trabajo arduo, porque en los musicales las actrices bailan, actúan, cantan, por lo que la exigencia física es muy fuerte y también la exigencia interpretativa, porque se pasa rápidamente del show a escenas más íntimas. Es una obra variada en ese sentido, yo creo que es bien desafiante para el elenco.
- ¿Tuvieron la oportunidad de conversar con Cecilia y mostrarle la obra?
- Sí, desde el teatro tomaron contacto con Cecilia, ella desde el comienzo sabía que se le iba a hacer este homenaje. Y hubo un grupo que tuvo más proximidad con ella, pero ella no intervino en la realización, ella estuvo al tanto sí.
Después ella pudo ver la obra, estuvimos con ella, compartimos, nos dio sus apreciaciones y estaba muy contenta. Todo desde el respeto. Pero ella no intervino en el desarrollo de la obra.
- ¿Tocan el tema de su orientación sexual en la obra?
"Es impresionante cómo sus temas atraviesan la vida cultural nuestra, es como la banda sonora de Chile. Todos en algún momento escucharon 'Baño de Mar a Medianoche', es parte de nuestro registro, de nuestra cultura".
- Esto está pensado como un homenaje, entonces nos alejamos de los tópicos más comunes cuando se habla de ella. Ese tema no lo abordamos, lo que fue bien desafiante, porque lo primero que hace la gente es entrar a los temas más polémicos.
Lo que sí, es que tocamos temas personales, hay cosas que se insinúan que aparecen en la historia, pero siempre haciendo énfasis en su carrera artística. Por eso aparece la relación con su padre, que fue su representante, y otros temas.
- ¿Cómo cree que Cecilia marca la música chilena? ¿Qué diferencia hizo Cecilia en la música nacional?
- A mi me llama mucho la atención, lo que vimos en el proceso de investigación, es el fenómeno musical que fue Cecilia, que llenaba estadios en Chile, eso yo no lo conocía, me pareció alucinante, y tenía conocimiento de lo conocida y fuerte que fue.
Por otra parte, es impresionante cómo sus temas atraviesan la vida cultural nuestra. Es como la banda sonora de Chile. Todos en algún momento escucharon “Baño de mar a medianoche”. Es parte de nuestro registro, de nuestra cultura, es identitario total. Al menos “Baño de mar a medianoche”, “Puré de papas” y “Aleluya”, son parte de la banda sonora de Chile. Por ejemplo, yo tengo 35 años y Cecilia forma parte de la música que se escuchaba cuando crecí.
Y lo que es aún más meritorio es haber sido una mujer con ese éxito, en esa generación. Ella siempre rompió esquemas, fue irreverente y muy libre, y en verdad fue muy valiente al llevar la vida de la forma en que la ha llevado. Muy poco aferrada a lo convencional, a los imperativos de lo femenino de la época, ella salía con pelo corto, pantalones, sus movimientos. Es una persona muy libre y está conectada con su música y su manera de bailar. Uno conecta con esas características.
Comentarios
Añadir nuevo comentario