Los lazos del empresario dueño de La Tercera y Unimarc, Álvaro Saieh Bendeck, con la Universidad de Chicago, cuna del neoliberalismo, son profundos y de lato conocimiento.
Tras graduarse de Ingeniero Comercial en la Universidad de Chile en 1972, Saieh partió a Estados Unidos, para estudiar en la Universidad de Chicago, donde obtuvo una maestría en artes en 1976 y un doctorado en Economía en 1980.
Sus lazos se profundizaron entre 2012 y 2023, cuando Saieh se hizo parte de la Junta Directiva de la Universidad de Chicago, órgano encargado de garantizar la operación del centro de estudio, proporcionando apoyo financiero y liderando la recaudación de fondos.
En concreto, la querella apunta a que Saieh realizó una donación de al menos US$54 millones a la Universidad de Chicago. Estos recursos se destinaron a la remodelación del Seminario Teológico, edificio que fue renombrado como el “Saieh Hall for Economics” en junio de 2014.
Durante esos años, el empresario realizó notables donaciones en dinero. Por ejemplo, en 2017 la universidad estableció el programa denominado “Chicago Research Fellow” gracias a los aportes del “Fondo Familia Saieh”.
Sin embargo, las donaciones de Saieh a la Universidad de Chicago nunca hicieron mucha gracia a sus acreedores, que hoy buscan recuperar su dinero tras la quiebra del magnate.
La historia es así.
En 2013, el empresario emitió un bono por US$500 millones a través de su empresa CorpGroup Banking (CGB), el que debía pagar en 2023. Ante la imposibilidad de concretar el pago, declaró su quiebra en Estados Unidos. El proceso se cerró, pero sus acreedores decidieron presentar una querella en su contra en Chile, acusando que Saieh habría transferido el dinero del bono hacia otras sociedades de su propiedad.
En total, apuntan a 37 operaciones cuyos montos transferidos ascienden a la suma de US$425,9 millones. Parte de este monto habría sido transferido a las sociedades controladoras del supermercado Unimarc (SMU, $37.000 millones) y el diario La Tercera (Copesa, $1.250 millones).
Destino de los dineros de CGB según querella.

En su intento por recuperar el dinero del bono en territorio chileno, 72 acreedores se querellaron en marzo de 2023. El empresario respondió con una demanda civil por difamación. Uno a uno cayeron los denunciantes, sobreviviendo dos al día de hoy.
Uno de ellos, el empresario Juan Carlos Petersen Widmer, bonista acreedor por US$1.320.000, presentó una ampliación de querella el pasado 26 de junio, en la que pide poner ojo en una llamativa donación del empresario a la Universidad de Chicago.
Según el escrito, durante la suscripción del bono CorpGroup Banking declaró que: “Tenemos la intención de utilizar los ingresos netos que queden después de la amortización de la deuda anterior para fines corporativos generales”.
Sin embargo, la querella acusa que: “Los dineros obtenidos no fueron utilizados para fines corporativos generales, sino que parte de ellos se destinaron a financiar millonarias donaciones a la Universidad de Chicago”.
En concreto, la querella apunta a que, entre 2013 y 2015, Álvaro Saieh realizó una donación de al menos US$54 millones a la Universidad de Chicago. Estos recursos se destinaron a la remodelación del Seminario Teológico, edificio que fue renombrado como el “Saieh Hall for Economics” en junio de 2014, dada la cuantiosa donación del empresario.
“Se trata de una donación objetivamente cuantiosa, por el elevado monto; y adicionalmente desproporcionada, ya que representa más del 10% del millonario bono emitido por CGB”.
En detalle, el “Saieh Hall for Economics” abarca poco más de 14.000 metros cuadrados y se encuentra en las instalaciones del Departamento de Economía de la Universidad de Chicago. Para su remodelación se realizaron reparaciones y mejoras en todo el edificio y se construyeron nuevos espacios para salas de máquinas y una gran sala de conferencias.
A ello se sumó un nuevo pabellón de investigación “de 48.920 pies cuadrados brutos [4.544 metros cuadrados] en el lado norte del edificio, incluye una segunda gran sala de conferencias, salas de seminarios y oficinas", apunta el sitio oficial de la universidad.
La ampliación de querella levanta dudas respecto a la cuantía de la donación y el uso del dinero supuestamente proveniente del fondo.
“Una donación de esa cuantía en ningún caso puede entenderse como una utilización de fondos para fines corporativos generales. Se trata de una donación objetivamente cuantiosa, por el elevado monto; y adicionalmente desproporcionada, ya que representa más del 10% del millonario bono emitido por CGB”.
En esta línea, el escrito solicita como diligencias requerir a la “Universidad de Chicago acerca de la efectividad del hecho de haber recibido del Sr. Álvaro Saieh Bendeck, directa o indirectamente, donaciones entre los años 2013 y 2021, en caso afirmativo, que informen la época y monto”.
Así también, solicitan se “requiera a Massachusetts Institute of Technology [MIT] acerca de la efectividad del hecho de haber recibido del Sr. Álvaro Saieh Bendeck, directa o indirectamente, donaciones entre los años 2013 y 2021, y en caso afirmativo, que informen la época y monto”.
“De todos modos será labor de la investigación del Ministerio Público determinar el monto total de los dineros transferidos gratuitamente”, concluye el escrito.
Entrada al "Saieh Hall for Economics". (Foto: Universidad de Chicago).

“Falsedades maliciosas en Estados Financieros”
La querella, dirigida contra Álvaro Saieh Bendeck y sus hijos, Jorge Andrés Saieh Guzmán, María Catalina Saieh Guzmán, así como el CEO de CGB, Cristóbal Cerda Meneses, y la presidenta del directorio de SMU, María Pilar Doñobeitía, apunta al delito de “Falsedad de la Información Económica - Financiera”.
En esta línea, la ampliación apunta a que, entre 2015 a 2020, CorpGroup Banking entregó trimestralmente y anualmente sus Estados Financieros (EEFF) que “contienen maliciosamente información falsa en cuanto a la situación financiera, patrimonial y de negocios de CGB”.
“Los EEFF no reflejaban la real situación de la compañía”, apunta el escrito, apoyándose en un informe pericial solicitado por el Ministerio Público para la investigación del caso.
El informe, realizado por la Escuela de Administración de la Universidad Católica de Chile, a cargo de los profesores David Buchuk Gómez y Marta del Sante Arrau, apunta a la existencia de un “perjuicio económico tanto para CorpGroup Banking como para los acreedores del bono”.
“Con la información tenida a la vista y bajo los supuestos especificados en este informe, se estima que el perjuicio para CorpGroup Banking podría ascender a un valor entre 316.786 millones de pesos y 323.399 millones de pesos al 31 de marzo de 2025”, señala el informe destacado por los querellantes.
Comentarios
Añadir nuevo comentario