Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Sábado, 2 de Agosto de 2025
[ContraTapa]

Dos historias sobre Mampato

Ricardo Martínez

Mampato fue una revista infantojuvenil que circuló en Chile entre el 10 de octubre de 1968y el 28 de diciembre de 1977. Su principal gracia era una adecuadísima combinación de lo educativo y la entretención. Acá dos historias que ilustran la importancia y el legado de la revista.

Su primer director, Eduardo Armstrong, planteó la idea de que el eje de la publicación fuera el relato de las aventuras en cómic de un niño chileno que recibe como un presente de parte de unos extraterrestres a los que ayuda, una máquina del tiempo: el cintoespaciotemporal. El cómic sería desarrollado por entregas en la aparición quincenal de la revista.

La revista fue un estruendoso éxito y formó a un par de generaciones de niños y niñas que hoy tienen entre 45 y 60 años, en paralelo con la irrupción de la infancia como sujeto social e histórico en los años setenta, como refrendan otros fenómenos pop como Plaza Sésamo o Música Libre.

Quiero contar dos historias de Mampato que son poco conocidas.

La primera es la de los orígenes de la ilustración de Eduardo Armstrong. Hace muchos años leyendo la revista, que solía estar en volúmenes empastados en muchas casas, me di cuenta de la cantidad de textos que eran firmados por Esteban Gumucio, sacerdote de los Sagrados Corazones y asimismo, el número de referencias al cristianismo y en especial a los Sagrados Corazones, como una reseña sobre la vida de San Damián de Molokai, el apóstol de los leprosos.

En la edición de Mampato sospechaban que ésta era leída sobre todo por niñas y niños y adolescentes. Pero cuando consultaron a los quiosqueros de Santiago descubrieron para sorpresa de ellos que, "la revista era muy comprada por personas que trabajaban en la construcción, obreros y otras personas adultas que encontraban en ella una forma de culturizarse".

Un mediodía de 1998 estaba yo en una ceremonia en la Parroquia de La Anunciación y conocí al propio Esteban Gumucio y me tocó llevarlo a la zona sur de Santiago donde vivía cerca de la Parroquia de San Pedro y San Pablo. Me invitó a tomarme un té a su casa y le consulté sobre Armstrong y la revista. Y me contó que Armstrong había sido alumno en el colegio de los Sagrados Corazones de Alameda, cuando Gumucio era rector del colegio. En una ocasión, cuando Armstrong cursaba la básica en los años treinta, en los exámenes finales, que para los colegios particulares eran tomados por profesores de escuelas estatales o de liceos y que resultaban un momento muy estresante, en la prueba de dibujo le pusieron un 3. La comisión que le puso esa nota le argumentó a don Esteban, tras este consultarles por esa mala nota de su pupilo, que, "claramente él no hizo este dibujo: hizo trampa". Gumucio les dijo que realmente el estudiante era un prodigio del dibujo y les pidió que le pidieran hacer otro, esta vez delante de la comisión. Armstrong hizo un dibujo incluso mejor que el primero y la comisión se vio obligada a ponerle un siete.

La segunda historia me la contó Arturo Navarro hace cerca de una década, cuando él era el Director del Centro Cultural Estación Mapocho. En esos días de mediados de año me tocó trabajar con Navarro en la selección de los textos que estaban postulando a los Fondos de Cultura (del Libro) y me contó que él, como periodista había trabajado en la época de oro de Mampato a mediados de los setentas.

Y me dijo que dado el éxito editorial de la revista un día de, no sé, 1975, decidieron hacer un proto-estudio-de-marcado e indagar quiénes compraban la publicación, que vendía semana a semana decenas de miles de ejemplares. En la edición de la revista sospechaban que ésta era leída sobre todo por niñas y niños y adolescentes. Pero cuando consultaron a los quiosqueros de Santiago descubrieron para sorpresa de ellos que, "la revista era muy comprada por personas que trabajaban en la construcción, obreros y otras personas adultas que encontraban en ella una forma de culturizarse".

Así, Mampato tenía vínculos con el Chile del pasado del siglo XX más profundos que ser solo una revista que formó a un par de generaciones, y es hoy una ventana a entender cómo era nuestro país en el pasado semirreciente.

En este artículo

Caso:


Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.

En este artículo

Caso:


Los Más

Comentarios

Comentarios

¡Larga vida a Mamapato! Gracias eternas a Eduardo Armstrong, al Themo Lobos, Osacar Vega, Luis Ruiz-Tagle, Mario Igor, Juan Cano, Agustín Más Layi. entre otros y a todos quienes trabajaron en sacar adelante la revista que llenó de fantasía, cultura y entretención mi infancia y que era esperada con ansias cada miércoles. Linda columna. Grande Eduardo Armstrong; el adulto que nunca dejó de ser niño, el niño interior curiosos que nunca perdió su capacidad de asombro y rescataba lo mejor de la vida.

Ricardo, gracias por compartir estas historias, que no conocía acerca de Eduardo Armstrong y la revista. Generalmente era mi padre el que pasaba por el kiosko a buscarla y competíamos en quien encontraba primero las siete diferencias y quien se podía instalar primero, no a leerla, a devorarla. A veces me saltaba secciones o artículos y después de unos dias o meses, descubrir ese tesoro y poder leer algo mientras salía la siguiente edición era un placer que disfrutaba mucho, Hoy tengo 59 años y Mampato sigue siendo una especie de alter ego ,un amigo entrañable con todos sus personajes, reportajes, libros entregados en capitulos semanales. Creo que si, que refleja una infancia que ya no existe, que hoy se vive muy diferente y que tiene muchos elementos que me parece que no se encuentran en los celulares. Cada época deberia tener su Mampato, hoy no lo veo.

Mampato!!! excelente revista que me acompañó desde mediados de mi infancia hasta bien entrada la juventud. Buen apoyo para las tareas escolares y entretención fija con sus historias. Cómo no enamorarse de Rena (una feminista de aquellas) y Ogú, el troglodita protector de nuestro héroe, sin desmerecer a Ferrilo, Juanito Etram, Prince,y tantos otros. Al fallecimiento de Eduardo la revista perdió algo de su espíritu y, si agregamos el golpe de estado, el mazazo fue casi definitivo, acabando su edición a principios de 1978. Por ahí anda una versión digital completa, que fue bajada por asuntos de propiedad de autor. Gracias a mi madre que me compró el 1er número que tuve (el 64) y a mi padre que siguió financiando su adquisición hasta el último número. Akarrúúúúúúú!!!

Añadir nuevo comentario