La popularidad del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, cayó en los últimos días al nivel más bajo desde que asumió la presidencia en enero de 2021. El índice de aprobación retrocedió cuatro puntos en un mes, hasta el 37 %, igualando el mínimo que alcanzó en abril pasado, según los datos divulgados por Gallup. Lo que ha hundido la popularidad de Biden ha sido la retirada de la adhesión de los votantes demócratas después del apoyo cerrado de Biden a Israel en su respuesta en Gaza tras el ataque de Hamás del pasado 7 de octubre.
La aprobación por parte de los votantes demócratas ha pasado, en un mes, del 86 % al 75 %, un retroceso récord de 11 puntos en el mes del conflicto en Oriente Próximo.
Inmediatamente después del ataque de Hamás del 7 de octubre, Biden prometió un apoyo "sólido e inquebrantable" de Estados Unidos a Israel, y posteriormente visitó el país el 18 de octubre para reiterar ese mensaje. Pero Biden ha recibido críticas de algunos miembros de su partido por alinearse demasiado con Israel y no hacer lo suficiente por los palestinos.
El actual 75 % de aprobación de Biden entre los demócratas está muy por debajo de la media del 86 % entre los votantes de su partido a lo largo de su presidencia.
UE pide protección para civiles
Los líderes de la Unión Europea, reunidos en Bruselas, pidieron ayer que se proteja a los civiles en el conflicto y que se facilite la entrada de ayuda humanitaria en la Franja. Ayer sólo pudieron entrar doce camiones con ayuda humanitaria, aunque sin combustible, hacia Gaza desde Egipto. Hasta el bloqueo impuesto por Israel, cada día entraban 450.
Mientras, el Ejército israelí realizó en la madrugada de ayer una incursión acotada con tanques y carros de combate sobre un sector de Gaza para atacar posiciones de Hamás y conseguir la liberación de los rehenes secuestrados por la milicia islamista, cuyo número Israel ha elevado a 224.
Los líderes de la Unión Europea, reunidos en Bruselas, pidieron ayer que se proteja a los civiles en el conflicto y que se facilite la entrada de ayuda humanitaria en la Franja. Ayer sólo pudieron entrar doce camiones con ayuda humanitaria, aunque sin combustible, hacia Gaza desde Egipto. Hasta el bloqueo impuesto por Israel, cada día entraban 450.
Las Fuerzas de Defensa aseguraron que habrá más incursiones a modo de prueba para un gran ingreso de tropas y máquinas de guerra terrestres en el futuro.
EE. UU. duda de cifra de muertos
El Departamento de Estado reiteró su desconfianza en las cifras de muertos por los ataques israelíes en Gaza difundidas por las autoridades de la Franja. El portavoz, Matthew Miller, explicó que son conscientes de que un número significativo de personas ha muerto en Gaza, pero que no disponen de una confirmación independiente de los datos.
Su afirmación la hizo después de que el Ministerio de Salud gazatí publicara un documento de 212 páginas con una lista de 7028 víctimas mortales. En la lista se detalla no solo el nombre, sino también su número de identificación, su género y su edad.
Maratónica sesión de la Asamblea General de la ONU
La Asamblea General de la ONU, reunida en sesión especial de emergencia, tenía previsto votar este jueves una resolución —de carácter no vinculante, como todas las del plenario— en petición de un alto el fuego en Gaza. Pero la larga lista de países que habían solicitado intervenir —más de cien—obligó a suspender la sesión a primera hora de la tarde. A diferencia de las sesiones del Consejo de Seguridad, las resoluciones de la Asamblea son de rango menor, pero más representativas del sentir de la comunidad internacional (la Asamblea se compone de 193 miembros) que las decisiones del Consejo, formado por 15 miembros, cinco de ellos permanentes y, por tanto, con derecho de veto.
La convocatoria de la sesión especial de la Asamblea se debió, precisamente, al bloqueo en el seno del Consejo, que este miércoles rechazó dos propuestas de resolución rivales, una de Estados Unidos y otra de Rusia: la primera, en pro del establecimiento de “pausas humanitarias” pero sin mención de un alto el fuego, cese que sí proponía la rusa. Se repite, pues, el escenario provocado por la guerra de Ucrania: el poder de veto de EE UU y Rusia impide la adopción de resoluciones vinculantes en el órgano ejecutivo, el encargado de velar por la paz y la seguridad mundiales, por lo que el debate y la votación se han derivado a la instancia inferior de la Asamblea.
Mientras, el Ejército israelí realizó en la madrugada de ayer una incursión con tanques y carros de combate sobre un sector de Gaza para atacar posiciones de Hamás y conseguir la liberación de los rehenes secuestrados por la milicia islamista, cuyo número Israel ha elevado a 224.
Entre los participantes en la sesión de este jueves destacaron los de Palestina, Israel y Jordania, que alienta una propuesta de resolución, en nombre de un grupo de países árabes, para intentar superar el bloqueo del Consejo. Riyad Mansour, representante palestino, afirmó que el asesinato de civiles israelíes "no es la respuesta", pero no condenó específicamente el ataque de Hamás del 7 de octubre, y se centró en denunciar la muerte de civiles en Gaza.
OMS: “la crisis de salud en Gaza ha alcanzado proporciones catastróficas”
Ahmed Al Mandhari, director de la Organización Mundial de la Salud para el Mediterráneo Oriental, insistió en la necesidad de acceder a la región para entregar ayudas humanitarias y salvar vidas.
Rusia, en tanto, pidió a Hamás la liberación “inmediata” de los rehenes que se encuentran en Gaza. Una delegación del movimiento yihadista tuvo una reunión sorpresa en Moscú para agradecer al gobierno de Putin el apoyo demostrado en su enfrentamiento con Israel.
El Ejército de Israel anunció, por su parte, que ha matado a Shadi Barud, subjefe de la dirección de inteligencia de Hamás. Según las Fuerzas de Defensa israelí, Barud había participado en la planificación del ataque del 7 de octubre.
Comentarios
Añadir nuevo comentario